Hipoxia -Anoxia Feto-Neonatal Encefalopatía hipóxico isquémica Dra. L

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
En el útero el feto depende de la placenta para la oxigenación.
Advertisements

Sufrimiento Fetal Agudo y Crónico
ÓBITO VICTOR PEREZ BERLANGA.
ENFERMEDAD RESPIRATORIA DEL NEONATO CASOS CLINICOS
Dra. Mar Ekaterina Lanzas Guido MI.
MONITOREO FETAL ELECTRÓNICO
Cátedra Enfermería Maternoinfantil Lic. Galeano Humberto
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
EQUILIBRIO ACIDO BASICO
MAGDALENA TAPIA ENFERMERA MATRONA
Prolapso del cordón umbilical
SUFRIMIENTO FETAL Palabras y conceptos que manejamos y no siempre conocemos. Dr. Rodolfo E. Lambruschini Médico Obstetra.
APNEA RECURRENTE Y SECUNDARIA Maria Gabriela Samper MR.
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
SEMINARIO I ENFERMERIA NIÑO Y ADOLESCENTE II RN CON PATOLOGIAS “PROBLEMAS RESPIRATORIOS” INTEGRANTES:  Maximiliano Casas  Luisa Cisterna DOCENTE: E.U.
FISIOPATOLOGIA DEL SUFRIMIENTO FETAL PROFESOR CARLOS ALBERTO FLORES RAGAS
EDEMA CEREBRAL. Incremento del volumen encefálico debido al mayor contenido de agua y de sodio.
Módulo: PEDIATRÍA Curso Online. Actualización y Regularización para examen CENEVAL y PRE-PROFESIONAL para Medicina. Dr. José Antonio Becerra Gómez.
 La sepsis neonatal es síndrome caracterizado por la presencia de signos de infección acompañados de bacteriemias.  Adopta dos formas de presentación:
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
Aminas - Definición  Compuestos químicos derivados del amoníaco y resultan de la sustitución de los hidrógenos de la molécula por radicales alquilo.
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA DR. JORGE H. RODRIGUEZ GOMEZ DOCENTE ASOCIADO DE LA U.N.S.M. MEDICO ESPECIALISTA MEDICINA INTERNA DOCTOR EN GESTION UNIVERSITARIA.
RECIEN NACIDO, CONCEPTO, RIESGO Y CLASIFICACION DR. ANGEL FEDERICO GARABOT MOREL PEDIATRA-PERINATOLOGO JEFE SERV. PERINATOLOGIA HSVP.
ESTADOS HIPOVOLÉMICOS. La verdadera depleción de volumen se produce cuando se pierden líquidos desde el LEC a un ritmo que exceda el aporte neto Factores.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
ACV: CONCEPTOS GENERALES Enfermedad Cerebrovascular: Cualquier alteración transitoria o permanente de una o varias áreas del SNC como consecuencia de.
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
RECIEN NACIDO PREMATURO
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
CONVULSIONES NEONATALES
TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO (TTRN)
MONITORIZACIÓN EN LA ANESTESIA
 Datos Filiatorio  Madre: XX  Edad: 32 años  Semana de gestación: 38,5  Gesta: 5  Cesarías: 2  Control prenatal: 5  Captación tardía: 24 semanas.
SHOCK HIPOVOLÉMICO SAIKOU MANKA CACHAMAY.
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
Fundamentos de la reanimación neonatal. Por que los recién nacidos requieren un enfoque de reanimación distinto al de los Adultos ? La mayoría de los.
SHOCK Incapacidad de mantener perfusión adecuada de órganos vitales. => hipoxia tisular + fallo metabólico celular: disminución flujo o distribución irregular.
Sensación subjetiva de “falta de aire”, que puede expresar una respiración anormal e incomoda (laboriosa, superficial o acelerada), cuyas características.
DR. LUIS ALBERTO BARRETO CARREÑO PLACENTA PREVIA.
ATENCION DEL RECIEN NACIDO. Cuidados inmediatos  Proporcionar a una fuente de calor  Dar posición  Despejar vías aéreas si procede  Secar estimular.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
Cambios del Sistema Cardiovascular en el Embarazo Anatomía Especializada Obstétrica Alumna: Arlene Valia Alvarado Almenara 4to Semestre Académico Universidad.
UNIDAD DIDÁCTICA: NEONATO EN ESTADO CRÍTICO ASESORA: DRA CRUZ CRUZ MARTHA ISABEL ALUMNOS: LIDIA IBAÑEZ Y FERMÍN JUÁREZ.
Alteraciones del crecimiento fetal Profesor: Dr. Carlos A. Soroa.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
Transporte neonatal ante situaciones clínicas especiales
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
Ventilación Mecánica: Invasiva No Invasiva. Indicaciones
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO FRANK PISCONTE LEON.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad “Rómulo Gallegos” Clínica Popular Simón Bolívar.
Insuficiencia de oxigeno en el sistema circulatorio asociada con grados variables de hipercapnia y acidosis metabólica Acidosis metabólica pH
INTRODUCCIÓN: LAS CONVULSIONES SON UN TRASTORNO NEUROLÓGICO FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA, DE 4 A 6 CASOS/1000 NIÑOS. SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE.
Asfixia perinatal Hospital de Clínicas Servicio de Neonatología
DEFINICIÓN La Cardiotocografía es una prueba biofísica de bienestar fetal, que consiste en la monitorización electrónica simultánea.
¿CUÁNDO PEDIR GASES ARTERIALES? 1.Paciente critico con falla respiratoria. 2.Trauma muy severo. 3.Insuficiencia cardiaca congestiva. 4.Edema Pulmonar.
Sistema SHOT. SISTEMA SHOT.  Sistema de humidificación activo para brindar oxígeno suplementario a pacientes de modo no invasivo. Y proporcionar los.
Fundamentos de la reanimación neonatal. Nacimiento Transición cardiorrespiratoria a vida extrauterina sin intervención 90 a 96% 1 a 3 de cada 1000 recibirá.
Fundamentos de la reanimación neonatal. Nacimiento Transición cardiorrespiratoria a vida extrauterina sin intervención 90 a 96% 1 a 3 de cada 1000 recibirá.
El sistema respiratorio
ALTERACIONES DEL BIENESTAR FETAL
Nadia Tamayo Enfermera
MARIA SOLEDAD BARCHIN ORTEGA ANA MARIA CORRALES LAGUIA
ALTERACIONES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN LA GESTANTE DRA. PAULA MARÍA DEL CARMEN GUTIÉRREZ DÍAZ.
Sofía esmeralda Sánchez flores INSUFICIENCIA RESPIRATORIA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Tonalá Médico Cirujano y Partero FISIOPATOLOGIA.
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE TEMA: ENFERMEDAD DE MENBRANA HIALINA INTERNO DE MEDICINAGONZALES ARCE EDSON KERLING.
Paro cardiorespiratorio ¿Qué es? Situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y de la.
Transcripción de la presentación:

Hipoxia -Anoxia Feto-Neonatal Encefalopatía hipóxico isquémica Dra. L Hipoxia -Anoxia Feto-Neonatal Encefalopatía hipóxico isquémica Dra. L. San Feliciano. Neonatología.

Introducción: Importancia clínica Frecuente: 2-10% de todos los RN vivos Condiciona secuelas permanentes: elevada mortalidad secuelas neurológicas: parálisis cerebral y encefalopatía hipóxico isquémica Emergencia en la sala de partos Implicaciones legales

Etiología : 4 grupos de causas Maternas Funículo Placentarias Fetales Recién nacido

Etiología FUNICULOPLACENTARIAS MATERNAS Hipotensión Prolapso de cordón Diabetes severa Drogadicción Enf. renales, resp, cardiolg Preclampsia-eclampsia Embarazo múltiple Embarazo juvenil Dinámica uterina anómala Desproporción cefalo-pélvica Prolapso de cordón Cortedad de cordón Inserción velamentosa Estenosis de cordón Placenta previa Insuficiencia placentaria Infección

Etiología RECIÉN NACIDO FETALES Macrosomía Prematuridad y bajo peso Malposición Enf. hemolítica Infección fetal grave Enf. cardiaca Prematuridad y bajo peso Hipotensión Dificultad respiratoria Sepsis Persistencia de DA Cardiopatía congénita

Patogenia: Cambios fisiológicos en el periodo neonatal inmediato Recuerdo de la circulación fetal

02 02 C02 C02 5µ Placenta Placenta

nacimiento Establecimiento de la respiración Adaptación a la vida postnatal

Inicio de la Respiración Compresión torácica parto Salida de fluido pulmonar Descenso de Pr alveolar Apertura de capilares Incremento de flujo sanguin Inicio de mov respiratorios Entrada de aire pulmón Cae tensión superficial Pr Pleural (-) Reabsorción fluido pulmonar Disminución de resistencias vasculares pulmonares Aumento de flujo sanguíneo pulmonar

Respuesta feto-neonatal a la Hipoxia

Respuesta feto-neonatal a la Hipoxia Hemodinámica Aumento de P. arterial Redistribución GC Metabólica Disminución consumo 02 Disminución metabolismo, Tª Dismnución Glicolisis aeróbica Acidosis metabólica Acidosis respiratoria Hipoxia y aumento C02 Hipoxia tisular Daño celular Ac. láctico Glicolisis anaerobia FS Corazón Suprarrenales Cerebro Riñón Periferia Pulmón

Respuesta feto-neonatal a la Hipoxia patrón I tipificado para el cerebro corazón y suprarrenales la perfusión aumenta tanto como es reducida la concentración de oxígeno y la Pa 02 patrón II tipificado para los otros tejidos el flujo sanguíneo es reducido tanto como lo es la concentración de oxígeno y la Pa02.

Cuadro Clínico antes de la reanimación

Hipoxia -Anoxia Feto neonatal Diagnóstico Prenatal Postnatal

•Apgar de 8 a 10 puntos: recién nacido sin asfixia. •Apgar de 5 a 7 puntos: recién nacido con asfixia leve. •Apgar de 3 a 4 puntos: recién nacido con asfixia moderada. •Apgar de 0 a 2 puntos: recién nacido con asfixia grave.

TRATAMIENTO

Tratamiento: Reanimación del RN Parto Nacimiento 1. MEDIDAS GENERALES: Sección de cordón umbilical • Cubrir al RN con paño tibio • Colocar al RN ambiente de calor neutro (tº 36.5) • Secar para evitar perdidas de calor • Limpiar las vías aéreas: primero boca y luego nariz 10-15 seg.

2. REANIMACIÓN RESPIRATORIA Estimulación Oxigenoterapia Ventilación con mascarilla Intubación

3. REANIMACIÓN CARDIOCIRCULATORIA Masaje cardiaco si FC< 60 lpm

4. DROGAS ADRENALINA VIAS DE ADMINISTRACION Vena umbilical preferentemente Otras: vía periférica y vía intratraqueal

RCP NEONATAL

Cuadro Clínico después de la Reanimación Afectación multisistémica Renal: oliguria < 1ml/Kg/h. SNC: vigilar signos de encefalopatía Cardiaca: Hipotensión disfunción ventricular. IT Pulmonar: distres, apneas Metabólica, iones. Digestiva La gravedad del cuadro clínico persiste tras la reanimación

Medidas terapéuticas en la Unidad Neonatal 1. Mantener una adecuada ventilación y oxigenación. 2. Mantenimiento de una adecuada perfusión: monitorización: presión arterial, diuresis. 3. Alimentación: No antes de las 24-48 horas de vida. 4. Balance hidroelectrolítico y metabólico: -Mantener normoglucemia entre 80-120 mg/dl. -Corrección de trastornos electrolíticos. -Líquidos: restricción moderada de líquidos. 5. Otras medidas: Evaluación de la función renal. Sondaje vesical. Corrección de defectos de coagulación. Identificar convulsiones, alteraciones de conducta…

Actuar en la “ventana terapéutica”¿¿6 horas?? Estrategias específicas de neuroprotección Actuar en la “ventana terapéutica”¿¿6 horas?? Disminución Metabolismo cerebral Hipotermia total o selectiva de la cabeza(32-34ºC) Barbitúricos altas dosis. Prevenir la formación de radicales libres

Encefalopatía hipóxico isquémica

Respuesta feto-neonatal a la Hipoxia redistribución del gasto cardiaco FS Cerebro Daño cerebral disminución de actividad eléctrica/ convulsiones Coma Cae oxigeno cerebral Acidosis celular (lactato) Isquemia y necrosis celular

Encefalopatía Hipóxico- isquémica Definición Incidencia General 0,5% al 9% España 2,2 % Secuelas moderadas y graves 37,2 % ( PC, RM)

Lesión anatómica RN a término Edema cerebral transitorio : hipoxia inhibe bomba Na K ATPasa Edema cerebral con lesión celular moderada Lesión cerebral focal y multifocal (porencefalia o enf multiquística) RN pretérmino Leucomalacia periventricular Hemorragia perintraventricular

Encefalopatía Hipóxico- Isquémica Clínica Forma leve Silente, estado de alerta, hiperexcitabilidad, Max 24h vida temblores, somnolencia alt. Vagales Disminuye en 1 sem alt del tono y reflejos (aumentado). PIC N Forma moderada Estupor, Hipotonia marcada u opistotonos Aumento R. Tendinosos enderezamiento,succión y deglución , Moro (disminuidos) PIC N inicio en las primeras 12h de vida Evoluciona en 12-24h a convulsiones repetidas Forma grave Alteración de conciencia coma <12h estupor alt. de tono hipotonia marcada, disminuc de R. 12-24h alerta Tendinosos, R. Primitivos, convulsiones y aparente supresión del tallo cerebral con disminución de >24h coma funciones vitales apnea muerte, PIC aumentada

Encefalopatía Hipóxico- isquémica. Signos de mal Pronóstico Apgar persistentemente bajo < 3 a los 10 min Duración o persistencia de signos neurológicos a las 2 semanas de vida : Alt de conciencia, hipotonía, hipoactividad Apneas, Convulsiones Alteraciones en EEG, TAC, y/o ECO cerebral