Obtención y caracterización de subproductos de quinoa de variedad local: harina y procesado tipo cereal de desayuno Curti CA (1)*, Ramón AN (2), Vidal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Quimiometría en Química Analítica
Advertisements

Proyecto Regional "Desarrollo de Bases de Datos y Tablas de Composición de Alimentos para fortalecer el Comercio Internacional y la Protección de los Consumidores"
CEREALES DEL MEDITERRÁNEO
Uso de productos de la industrial de etanol en la alimentación de cerdos Pedro E. Urriola Departamento de Zootecnia, Universidad de Minnesota.
PROCESAMIENTO DE CEREALES Jonás Antonio Romero Ramírez Marta Adriana Lozoya Montes
Título del trabajo Autores Asesor Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Medicina.
METODOS PARA ADELGAZAR MARIA ISABEL ARIAS ACEVEDO.
Alberto Morelli, Committed with Corn Alberto Morelli, Comprometido con el Maíz Vicepresidente 2º MAIZAR Vicepresidente 2º MAIZALL.
“HARINA DE VISCERAS” Nombres : Sanchez Navarro E.
Es un poroto oleaginoso que es originario de China pero que se está cultivando en grandes proporciones actualmente en América.. Su importancia reside,
7de octubre de Escribe una descripción de la comida por cada pictura. Escribe en el pasado o el presente. Mi mamá/usualmente/comer/el desayuno Yo/
Aprovechamiento del Mango y sus derivados
Do Now – 2 de diciembre 2014  Escribe una oracion para tres de los cuatro fotos que describe la comida. ¿Es saludable? ¿Es malo para ti? ¿Cuales alimentos.
LA QUINUA de la Tierra a la Luna.
Lácteos y Cárnicos Presentado por: Yuli Domínguez. Porta Educa Panamá Presentado por: Yuli Domínguez. Porta Educa Panamá.
RENATA SANCHEZ ISIDORA MUÑOZ 5º básico Taller de vida saludable.
Gloria Videla Jaramillo – Ingeniero Alimentos USACH Natalia González Suazo – Tecnóloga Alimentos USACH TALLER TEORICO-PRACTICO.
QUÍMICA Y BIOQUÍMICA DE ALIMENTOS FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS. Ing. Q. Kenia Aniosca Fernández Acosta 1.
Determinación de Minerales en la Miel de Abeja Por Absorción Atómica Maria Alejandra Sarasty Edith Consuelo Muñoz.
C y C99-374) seleccionados para forraje.
Licenciatura en Contaduría
“POLÍTICAS DE ESTADO EN BIOTECNOLOGÍA”
Clasificación de Alimentos
Caracterización mineralógica de los residuos de la construcción y demolición: alternativas para la disposición final Érica Mejía Restrepo1,2, Laura Osorno.
Creando Valor Nutricional al alimento Pan
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Biología.
Salvador, A.*, Martínez, G.** y Alvarado, C.***
Reconocimientos de los alimentos
Español 2 8 y 9 de octubre de 2013.
grupo de investigación
Comida sana.
Flor Isela Ceballos Molina. Instituto Tecnológico de CD. Cuauhtémoc.
ACEPTABILIDAD DE YOGURES ADICIONADOS CON HARINA DE QUINOA
“UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE” F. I. C. A. Y. A
Seres humanos: la salud
Actividad antiglicante y antioxidante
Capacidad de absorción de agua = 179%
Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional del Litoral.
Fecha: 2 de enero 2014 Tema: Biomoléculas
PROYECTO COMENIUS MULTILATERAL COMENIUS MULTILATERAL PROJECT
Diferenciar en salud y bienestar Sí Ingeniería de producto y proceso
Tema: importancia de consumir agua –una dieta completa
La química y la nixtamalización del maíz
Clasificación del Presupuesto
Quínoa, cultivo ancestral del Noroeste Argentino
CENTRO Hinojosa del duque. ALIMENTACIÓN DE CAPRINO OBJETIVOS: 1ª SATIFACER LAS NECESIDADES DEL ANIMAL AL MINIMO CONSTE 2ª OBTENER EL MAYOR POTENCIAL PRODUCTIVO.
Problemática actual de los residuos agroindustriales
PROYECTOS DE ALIMENTOS Instituto de Tecnología (INTEC)
OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN FISICO-QUÍMICA Y PROPIEDADES FUNCIONALES DE HARINAS DE Lupinus albus y Lupinus mutabilis Sweet Carolina A. Curti1, Ramiro.
1 Productos innovadores a partir de los residuos de tilapia nilotica (Oreochromis niloticus) Ing. Patricia Miranda Ing. Juliana Pardo Ing. Gloria González.
Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Química Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos I.B. María de Jesús Mendoza Sánchez Marzo del 2015.
RELACIONANDO BIOQUíMICA, BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS
Por Ing. Gustavo Ardón, MAE
Objetivo general Evaluar la viabilidad técnica y ambiental del montaje de una planta procesadora de residuos de pescado como una alternativa para la conservación.
INTRODUCCIÓN LA QUIMICA ANALITICA ANALISIS INSTRUMENTAL.
CONTROL DE CALIDAD AGROALIMENTARIA CONTROLDE CALIDAD.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE ZOOTECNIA INHIBICIÓN DE FACTORES ANTINUTRICIONALES (TANINOS) EN LA SEMILLA Y TORTA DEL SACHA INCHI.
Características de la Materia
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA
Nombres de los Autores:
Laboratorio de Control
Introducción Objetivos Título del poster Autor o autores del poster
Introducción Objetivos Título del poster Autor o autores del poster
Resultados y discusión
VII FORO DE EXPERIENCIA RECEPCIONAL FACULTAD DE ODONTOLOGIA, VERACRUZ
FIBRA La fibra alimentaria está formada por partes comestibles de plantas que nuestro intestino delgado es incapaz de digerir o absorber y que llegan intactas.
PRODUCTOS ALIMENTICIOS (MERMELADA Y LICOR) A BASE DE CAPULÍN (Prunus serótina) DEL ALTIPLANO HIDALGUENSE.
GRUPOS DE ALIMENTOS LOS ALIMENTOS SE CLASIFICAN COMO:
ESPECTROSCOPÍA ATÓMICA – MASAS Y QUÍMICA ANALÍTICA EN CONDICIONES EXTREMAS Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología UNIVERSIDAD DE ALICANTE.
Transcripción de la presentación:

Obtención y caracterización de subproductos de quinoa de variedad local: harina y procesado tipo cereal de desayuno Curti CA (1)*, Ramón AN (2), Vidal PM (3), Curti RN (4) (1) INIQUI, CONICET (2) Facultad de Ciencias de la Salud. Consejo de Investigación. Universidad Nacional de Salta (3) Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Salta (4) LABIBO, CONICET Universidad Nacional de Salta. Argentina. *Autor de correspondencia: Carolina Antonela Curti Dirección de e-mail:carolinaacurti@gmail.com ABSTRACT: The aim of this study was to obtain subproducts of a local quinoa variety (flour and processed breakfast cereal type) as well as to characterize their nutritional composition. Moisture, proteins and fats significantly varied between flour and processed however carbohydrates and ashes did not modify. Regarding minerals, the major reduction was observed in Na and P while Ca did not vary significantly. The utilization of local quinoa varieties is an innovative alternative for regional market and food industry diversification. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La quinoa (Chenopodium quinoa Willd) es un pseudocereal que ha sido reconocido mundialmente por sus características nutritivas (fuente de aminoácidos, ácidos grasos esenciales, fibra dietética) y versatilidad para la formulación e incorporación en diversos alimentos. Como consecuencia del incremento progresivo de su producción en el Noroeste Argentino, la demanda por productos alternativos ha ido en ascenso. Los objetivos de este estudio fueron obtener subproductos de quinoa de variedad local: harina (HQ) y procesado tipo cereal de desayuno (QP) y caracterizar su composición química. MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron semillas de quinoa (SQ) provenientes de Abralaite de Colanzulí, Departamento Iruya, provincia de Salta, Argentina. Las SQ se desaponificaron en agua (relación 1:8) y secaron en estufa a 105 °C durante 5 horas. Se obtuvo HQ a través de la molienda con molinillo de café Ariete y tamizado (60 Mesh) de las semillas desaponificadas. Para la formulación de la QP, los granos se sometieron a cocción con agua, relación 1:2, en vaporiera, durante 13 a 15 minutos, se secaron a °C durante 1 hora, se tostaron en sartén de acero inoxidable durante 10 minutos y se agregó azúcar impalpable 5g% hasta camarelización. ANÁLISIS DE COMPOSICIÓN QUÍMICA según A.O.A.C Humedad y cenizas Carbohidratos (Fehling Causse Bonnans) Proteínas (micro-Kjeldhal) Grasas (Soxhlet) Calcio y sodio (espectrofotometría de absorción atómica) Fosforo (espectrofotometría de absorción molecular) Fibra dietética total (FDT) en HQ por diferencia y en QP por método enzimático gravimétrico DESAPONIFICADO DE SEMILLAS PROCESADO TIPO CEREAL DE DESAYUNO HARINA DE QUINOA RESULTADOS Humedad, proteínas y grasas entre HQ y QP variaron significativamente: 8,96 y 4,47; 18,5 y 16,3; 6,2 y 3,2 g/100g de materia seca, respectivamente. Carbohidratos y cenizas no variaron significativamente (59,4 y 61,1; 2,5 y 2,2, respectivamente) El contenido de FDT en HQ fue 13,4 y en QP 16,70 g% (base seca) Reducción significativa en el contenido de Na y P en la QP (37 y 73 mg%) comparada con la HQ (64 y 123 mg%) Similar contenido de Ca en QP y HQ (196 y 250 mg%) CONCLUSIONES: La utilización de SQ de variedad local para la formulación de subproductos representa una alternativa innovadora para diversificar la oferta de los mercados regionales y la industria alimentaria.