EL PAPEL DE LA CIRUGIA PRIMARIA EN LAS PACIENTES AÑOSAS DIAGNOSTICADAS DE CANCER DE OVARIO. Sira Capote López, José Luis Sánchez-Iglesias, Javier de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Supervivencia A Largo Plazo Y Factores Pronósticos Asociados Con La Quimioterapia Intraperitoneal Como Tratamiento En Cáncer De Ovario Avanzado: Un Estudio.
Advertisements

Introducción Aproximadamente el 15% de las pacientes con cáncer de endometrio tienen enfermedad con características de alto riesgo de metástasis y muerte.
Quimioterapia intraperitoneal en cáncer de ovario avanzado
Laboratorio Clínico del Instituto Nacional del Cáncer (I.N.CA.)
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN
Alfredo Alonso Sánchez Vergel, MD Ortopedia y Traumatología
Impacto de la cirugía del cáncer de ovario sobre la funcionalidad de los órganos pélvicos y calidad de vida de las pacientes Laura Rubert, José Alberola,
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS CASOS DE CÁNCER DE OVARIO AVANZADO TRATADOS DE FORMA PRIMARIA MEDIANTE QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE EN EL H.U.CRUCES Del Campo.
“Cáncer de mama en mujeres menores de 30 años: experiencia del Hospital Luis Tisné B, Santiago de Chile” Autores: Saffie I., Carvajal C., Gaete F., Mosella.
Introducción La incidencia del Cáncer de pulmón esta incrementándose en la mayoría de los países, y es la principal causa de muerte por cáncer %
- Diagnosticar y tratar una hematuria
ESTUDIO DE LAS RECIDIVAS EN NUESTRO CENTRO
MORBI-MORTALIDAD ASOCIADA A LA QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE EN EL TRATAMIENTO DE LAS METÁSTASIS HEPÁTICAS DEL CÁNCER COLORECTAL Dr. P. Barros Schelotto,
Cirugía loco-regional mejora el pronóstico en el Cáncer de Mama Metastásico; análisis de supervivencia. Autores: Díaz de la Noval B1, Leal García MA2,
RESULTADOS DE LA CORRECIÓN DEL PROLAPSO DE CÚPULA VAGINAL MEDIANTE TÉCNICA DE RICHTER EN COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE ( ) Autores:
Largos Supervivientes de Cáncer de Mama: Experiencia de un Centro.
 El patrón MELF de los carcinomas de endometrio de G1-2 es un factor predictivo de infiltración ganglionar Anna Ruano Javier De La Torre Ángel García.
Cáncer Epitelial de Ovario Estudio descriptivo de 508 casos
Nicolás F. Aguirre; Luis E. Moulin; Diego Ramisch;
Pérez Suárez, J.(1); Santamarta Gómez, D.(1); Viñuela Lobo, J.(1);
Carcinomatosis peritoneal por cáncer de ovario
INTRODUCCION ->QUIMIOTERAPIA COMO PILAR DE TRATAMIENTO DE LOS CARCINOMAS DE CEL ESCAMOSAS DE CYC ->HAY VARIACIONES EN CUANTO AL MANEJO EN ENFERMEDAD GANGLIONAR.
RADIOQUIMIOTERAPIA SIMULTÁNEA Y BRAQUITERAPIA EN EL CÁNCER DE CÉRVIX LOCALMENTE AVANZADO Rovirosa A1, Fernández J1, Almendral P1, Jorcano S1, Mellado B2,
Cáncer de ovario avanzado: Análisis de la supervivencia y resultados quirúrgicos según tipo histológico y tratamiento primario Fernandez-Gonzalez S*, Biterna.
PATRÓN DE RECURRENCIAS EN CANCER DE CÉRVIX
Introducción y objetivos
METÁSTASIS HEPÁTICAS TARDÍAS DE UN TUMOR DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL (GIST) Crespí, A; Romero, JM; De La Llave, A; Carbonell, MP; Muñóz, JM; Mulet,
Verónica Serrano De La Cruz,
ESTUDIO COMPARATIVO DE 2 ESQUEMAS EN BRAQUITERAPIA POSTOPERATORIA DEL CÁNCER DE ENDOMETRIO Oses G1, Rovirosa A1, Holub K1, Ascaso C2, Herreros A1, Arenas.
INFLUENCIA DE LA LINFADENECTOMÍA EN EL PRONÓSTICO DE LAS PACIENTES CON ADENOCARCINOMA DE ENDOMETRIO TIPO 1 DE RIESGO INTERMEDIO Y ALTO EN ESTADIOS PRECOCES.
Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca
CARCINOMA ENDOMETRIOIDE DE OVARIO ASOCIADO A ENDOMETRIOSIS
Hospital Universitario Cruces, Barakaldo (Bizkaia)
Actualización en el tratamiento multidisciplinar de los tumores GIST
FIGURA 1: Supervivencias en función de recibir o no radioterapia
EPIDEMIOLOGÍA 5ª causa de muerte por cáncer entre la mujeres en los Estados Unidos. tasa de mortalidad : diagnóstico tardío escasos síntomas clínicos.
Factores Pronóstico en los Sarcomas Uterinos Estadio I-II Marruecos J, Rovirosa A, Ascaso C, Ordi J, Arenas M, Jorcano S, Lejarcegui JA, Mellado B, Molina.
La . BRAQUITERAPIA VAGINAL EXCLUSIVA CON ALTA TASA DE DOSIS (HDR) EN CANCER GINECOLOGÍCO. NUESTRA EXPERIENCIA. M.M. Medina Faña;* A. Triñanes Pérez*;
LEIOMIOSARCOMAS UTERINOS: 33 AÑOS DE SEGUIMIENTO
Cáncer de Pulmón en Mujeres: Análisis de la Base de Datos WORLD 07
LA RATIO GANGLIONAR (RG) Y NO LA EXTENSIÓN DE LA LINFADENECTOMÍA PREDICE LA RECIDIVA TRAS QT-RDT ADYUVANTE EN CÁNCER GÁSTRICO Ariadna Tibau Martorell,
ESTUDIO ACME Carcinomatosis Leptomeníngea: ESTUDIO PROSPECTIVO MULTICENTRICO sobre la implicación en el pronóstico de la clínica, la bioquímica Y EL.
Discusión. Cáncer de pulmón en población femenina
Células Tumorales Circulantes (CTC): Análisis Exploratorio en el Estudio Pivotal (OVA-301) de Trabectedina + Doxorrubicina Liposómica Pegilada (DLP) vs.
QUIMIO-RADIOTERAPIA PREOPERATORIA (QRTP) Y ESCISIÓN DEL MESORRECTO (EM) POR LAPAROSCOPIA (LPS) EN CÁNCER RECTAL (CR). RESULTADOS ONCOLÓGICOS A LARGO PLAZO.
Quimioterapia adyuvante en carcinoma vesical infiltrante.
Estudio Fase II, Randomizado, Multicéntrico, de Quimioterapia (QT) versus Hormonoterapia (HT) como tratamiento Neoadyuvante en Cáncer de Mama Luminal (GEICAM/ )
CÁNCER DE MAMA DE INTERVALO: DIFERENCIAS PATOLÓGICAS Y PRONÓSTICAS
Grupo Español de Cáncer de Pulmón
EFECTIVIDAD DE LOS AGENTES ERITROPOYÉTICOS (AE) EN PACIENTES ONCOLÓGICOS EN TRATAMIENTO QT: EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL José Luis Sánchez.
Estudio fase IV randomizado de Irinotecán (CPT–11) en combinación con 5–Fluorouracilo semanal (TTD) frente a CPT–11 en combinación con 5–FU y Ácido Folínico.
TRATAMIENTO NEOADYUVANTE DE PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA ESTADÍOS II-III CON DOXORRUBICINA LIPOSOMAL Y DOCETAXEL BISEMANALES. ANÁLISIS PRELIMINAR Iñaki.
TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN BILIAR MALIGNA CON COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPÁTICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 1996 A CONSTANZA MAXIMIANO ALONSO.
ORQUIECTOMÍA DIFERIDA EN PACIENTES CON TUMOR GERMINAL TESTICULAR : ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA EXPERIENCIA DEL GRUPO GERMINAL (GG). J. Sastre, P. Maroto,
FACTORES PRONÓSTICOS EN EL MELANOMA CUTÁNEO DE BAJO RIESGO
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD CÁNCER DE COLON ESTADIO II
Objetivos secundarios: Supervivencia libre de enfermedad
RECONSTRUCCIÓN DE HARTMANN, FACTORES PREDICTORES Y ANÁLISIS DE LA MORBIMORTALIDAD Edelmira Soliveres Soliveres Hospital Universitario San Juan de Alicante.
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON ADENOCARCINOMA DE PULMÓN DIAGNOSTICADOS EN EL HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA Nilda Patricia De La Cruz Castro,
SEVILLA 2017 ASOCIACIÓN DE LA ACTIVIDAD PROCOAGULANTE DEPENDIENTE DE FOSFOLÍPIDOS y DEL DÍMERO D CON LAS RECURRENCIAS TROMBÓTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER.
CÁNCER Y TROMBOEMBOLISMO PULMONAR M. C. Fernández Criado¹, J
ESTUDIO DEL GRADO DE REGRESIÓN COMO FACTOR PRONÓSTICO EN
Dr. Gustavo Lyons Servicio de Cirugía Torácica Estadio IIIA Abordaje y manejo según el Consenso Argentino.
IMPACTO DE LAS COMORBILIDADES EN LA FPI
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca.
Sesión: Cáncer de mama Avanzado
Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L.
NIVELES ELEVADOS DE FIBRINÓGENO COMO PREDICTORES DEL DESARROLLO DE CÁNCER TRAS UN INFARTO ISQUÉMICO CEREBRAL J Rogado1-2, V Pacheco-Barcia1, R Mondejar1,
FACTORES PRONÓSTICOS DEL CÁNCER DE CAVIDAD ORAL:
Transcripción de la presentación:

  EL PAPEL DE LA CIRUGIA PRIMARIA EN LAS PACIENTES AÑOSAS DIAGNOSTICADAS DE CANCER DE OVARIO. Sira Capote López, José Luis Sánchez-Iglesias, Javier de la Torre Ferndadez de Vega, Assumpció Pérez-Benavente, Antonio Gil Moreno Unidad de Ginecología Oncológica Servicio de Ginecología. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona

Introducción Tratamiento estándar Cáncer Epitelial de Ovario: - Citorreducción primaria + Quimioterapia adyuvante (CBP + TX) - Quimioterapia neoadyuvante con posterior citorreducción Factores pronósticos: tumor residual, tipo histológico, edad CEO: Paciente añosa > 65 años. Las pacientes añosas son mas susceptibles de desarrollar complicaciones intraoperatorias o postoperatorias, especialmente si existen comorbilidades añadidas al CEO. Controversia en el manejo de la paciente añosa diagnosticada de CEO (defensores de cirugía primaria versus cirugía de intérvalo).

Objetivos Objetivar la tasa de tumor residual conseguida en pacientes añosas y la morbimortalidad asociada a la citorreducción, comparando entre cirugía primaria (CP) y cirugía de intervalo (CI). Comparar si existen diferencias en la supervivencia global (OS) y periodo libre de enfermedad (PFS) entre las pacientes tributarias de CP y CI

Estudio Estudio retrospectivo comparativo Enero 1995-Julio 2012 Mujeres > 65 años con diagnóstico de Cancer Epitelial de Ovario estadio inicial y avanzado. Subanalisis estadístico de parámetros de supervivencia y complicaciones intra y postoperatorias entre 3 grupos etarios ajustado según tipo de cirugía: 65-69 años 70-74 años > 75 años Valoración preoperatoria: Ca 125 TAC toraco-abdmino-pélvico Laparoscopia exploradora (>2005) Tipo de cirugía Cirugía primaria (previsión TR < 1cm) Cirugía intérvalo (previsión TR > 1cm)

Resultados n=148 No diferencias entre grupo etario y tipo de cirugía (p=0.64) No encontramos diferencias entre la existencia de complicaciones quirúrgicas y: Grupos etarios (p = 0.789), Tipo de cirugía (CP vs CI) (p = 0.16), Estadio al diagnóstico (p = 0.63) ECOG score (p = 0.15) Parámetros analíticos preoperatorios (Hemoglobina (p = 0.23), albumina (p = 0.89) y creatinina (p = 0.26). Procedimientos citorreductores realizados. (p=0.39)

Resultados: Supervivencia global No hubo diferencias entre la Supervivencia Global y los grupos etarios Sí se detectan diferencias entre OS y TR conseguido en la cirugía de citorreducción (p=0.001)

Resultados: Supervivencia global Sí se detectan diferencias entre OS y Tipo de cirugía (p=0.026)

Resultados: Supervivencia global Diferencias entre Supervivencia Global y presencia de complicaciones postquirúrgicas (p=0.014) Análisis Harzard-ratio: TR> 1 cm incrementa el riesgo de mortalidad 2.92 veces por mes de seguimiento (p=0.01) . La CI presenta 3.33 veces más riesgo de mortalidad por mes de seguimiento comparado con CP. Si además hubo complicaciones intra o postoperatorias, ésta mortalidad todavía se incrementó 2.87 veces en el grupo de CI.

Resultados: Periodo libre de enfermedad (PFS) No diferencias PFS según: TR (p=0.068) Grupo etario (p=0.76) Mayor PFS en grupo de CP en TR = 0 cm y TR > 1 cm comparado con grupo de CI

Conclusiones La cirugía primaria en las mujeres > 65 años diagnosticadas de CEO supone un incremento del Periodo libre de enfermedad y de Supervivencia global con una tasa de complicaciones similar a la de la cirugía de intervalo Siempre que se posible, se recomendará Cirugía primaria con QT adyuvante con Carboplatino y Paclitaxel en las mujeres > 65 años diagnosticadas de CEO.