Pilar Valderrama María Yanes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARÁLISIS CEREBRAL.
Advertisements

Parálisis cerebral Jose Alberto Ugalde Obando
DISCAPACIDAD MENTAL.
CONCEPTO DE DISCAPACIDAD . TIPOLOGÍAS DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD
Síndrome de Rasmussen. Ps Jaime E Vargas M A515TE.
La enfermedad de Huntington es causada por un defecto genético en el cromosoma N.° 4. El defecto hace que una parte del ADN, llamada repetición CAG, ocurra.
Enfermedades genéticas Débora Martín Verónica Moreno 1º Bach. A.
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
..... Definición Epidemiología Clasificación Manifestaciones clínicas Diagnóstico Manejo.
ARTRITIS. ARTRITIS. Es una enfermedad degenerativa de las articulaciones consistente en la inflamación o desgaste de una articulación. El término artritis.
CAPÍTULO 6 EL SISTEMA NERVIOSO Español médico y sociedad.
El síndrome X frágil (SXF)  Se caracteriza por un fenotipo físico y conductual muy específicos. El SXF está causado por una mutación del gen FMR1 situado.
¿Cómo mejorar la atención en nuestros hijos?. DEFINICIÓN Es la capacidad de seleccionar unos estímulos para concentrarse en ellos ignorando los demás.
SINDROME DE DOWN O TRISOMIA DEL PAR 21 INTEGRANTES Yaigueri Bárcenas Lilibeth Zuñiga Grizt Guerra
DIPLOMADO EN GERONTOLOGÍA
FUNDACION JUAN CAMILO MOURIÑO TERRAZO
YARIZETH OVALLOS GALVAN
“Mientras unos intentan olvidar otros luchan por recordar”
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
Trabajo Práctico anorexia y bulimia
La Creación de un Ambiente en el Hogar que Promueva el Aprendizaje
PROGRAMACION NEURO LINGÜÍSTICA
Conociendo sobre salud.
ENCUESTA DE DISCAPACIDAD
Presentado por: Joseph Kim, MD
ENCUESTA DE DISCAPACIDAD
Heridas – Hemorragias - Fracturas
Fundamentos a la Psicometría
Jone Azkoitia Maider Tellitu
ASPECTOS FÍSICOS DEL ENVEJECIMIENTO
Discapacidad Física Lic. Nilda Panozo F..
Síndrome de Down Laura Camila Ayala Quintero.
ALTERACIONES DEL HABLA Y DEL LEGUAJE
Medicina Interna y su Aplicación en otras Ciencias Médicas.
PRAXIAS OROLINGUAFACIALES
Estimulación temprana
UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” EDUCACION PARA LOS VALORES HUMANOS
Embarazo adolescente: riesgos y consecuencias
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Laura Alejandra Viancha Claudia Marcela Gómez
Por : Karla Heredia María José López
JONATHAN STEVEN MARTINEZ CAPACHO
12/09/2018 ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA.
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL QUIROFANO
PTOSIS PALPEBRAL CONGÉNITA
Que es minusvalía?. Tipos de minusvalía: Se destacan 3 tipos en general: Minusvalía física ; que se clasifican en motoras y fisiológicas. Minusvalía psíquica.
GLAUCOMA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Fisiopatología 1
Organización del Sistema Nervioso
El Habla. ¿Qué es el habla? Es el acto individual por medio del cual la persona hace uso de una lengua para poder comunicarse. Articulación Voz Fluidez.
Santa Alexis Berroa M.A. Psicóloga Clínica y salud Si acepta la diversidad como algo normal, no será necesario hablar de inclusión, solo de convivencia.
Ataxia de Friedreich. Aspectos educativos y evolutivos de la discapacidad motorica Leticia Fernández Serrano.
DIABETES TIPO 1. Que es la diabetes?  La diabetes es una enfermedad que afecta a cómo el cuerpo usa la glucosa, el principal tipo de azúcar que contiene.
La hepatitis B y la salud de su bebé
KINEFILAXIA LA ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA. LA ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA ES:  Un proceso individualizado personalizado, coordinado y limitado en el tiempo.
ENFERMERIA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO VALORACION INSTITUTO TECNICO SUPERIOR CORDOBA
LA SALUD DEL SISTEMA NERVIOSO
EPIDEMIOLOGIA PATOLOGIAS JULIANA SANDOVAL RUIZ 2C
Atrofia Muscular Espinal
la dislexia es la dificultad en la lectura, que imposibilita su comprensión correcta. En términos mas técnicos se define como una discrepancia entre el.
FACTORES DE RIESGO # de Enero de 2015 Recuerda: MUY PRONTO INICIAREMOS CON EL LEVANTAMIENTO DE LOS ANÁLISIS DE RIESGO DE NUESTRAS OPERACIONES ¿Que.
Intervención Educativa. ¿Qué es una intervención educativa? Una intervención educativa es un programa específico o un grupo de pasos para ayudar a un.
Miastenia Gravis La miastenia grave, también llamada Miastenia Gravis, es una enfermedad autoinmune: es decir, provocada por un fallo del sistema inmunitario.
NOMBRE: Adriana Cerrutti Aguilar GRADO Y SECCION: 1ª de secundaria. DOCENTE: Rosa Nelly García Suarez. 02/08/2019Hecho por: Cerrutti Aguilar Adriana Kristhel1.
Conceptos básicos del Desarrollo Humano. SEMANA 02:
Acercándonos a la Diabetes.
Terapia con fundamentos científicos que su practica es mediante contacto físico ya sea del padre, cuidador o profesional, su objetivo es estimular habilidades.
PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL
NECESIDADES EDUCATIVAS PERMANENTES N.E.E. N.E.E cuando una deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de.
Cuidado de niños con Síndrome Down Wilfredo Rivera Ruiz.
PSICOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN DISCAPACIDAD FISICA.
Transcripción de la presentación:

Pilar Valderrama María Yanes Parálisis Cerebral Pilar Valderrama María Yanes

¿EN QUÉ CONSISTE LA PARÁLISIS CEREBRAL? La parálisis cerebral es una condición causada por heridas a aquellas partes del cerebro que controlan la habilidad de mover músculos y cuerpo. La herida ocurre a menudo antes del nacimiento, a veces durante el parto o pronto después del nacimiento. A veces las personas con parálisis cerebral pueden tener problemas de aprendizaje, problemas auditivos o visuales o retraso mental. Usualmente, mientras más severa es la herida, más severa es la parálisis cerebral. Sin embargo, la parálisis cerebral no empeora con el tiempo, y la mayoría de las personas con parálisis cerebral tienen una longevidad normal.

¿QUIÉN TIENE PARÁLISIS CEREBRAL? La Parálisis Cerebral es actualmente la causa más frecuente de discapacidades motóricas en los niños, después de que se instauró la vacunación de la poliomielitis. En España, alrededor del 2 por mil de la población tiene Parálisis Cerebral, y este porcentaje va en aumento según los últimos estudios. Puede afectar a personas de cualquier raza y condición social. Según la Encuesta sobre Deficiencias, Discapacidades y Estados de Salud de 1999, el número oficial de personas afectadas por la parálisis cerebral en España se acerca a 78.000

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS? Las lesiones que provocan parálisis cerebral suceden durante la gestación, durante el parto o durante los primeros años de vida. Las causas pueden ser múltiples: Una infección intrauterina, como la rubéola, sobre todo si ocurre en las primeras semanas de embarazo. Dificultades antes del nacimiento provocadas, por ejemplo, por que el bebé no pueda respirar correctamente, como cuando el cordón umbilical se le enrolla en el cuello. Un hematoma cerebral o una hemorragia intraventricular producidas antes del nacimiento. Malformaciones del cerebro del bebé sin motivo aparente Por herencia. Aunque los padres estén completamente sanos, pueden transmitírselo a sus hijos. Por una incorrecta asistencia durante el parto Por el nacimiento muy prematuro del bebé Por otras causas como infecciones del cerebro (meningitis), accidentes (ahogamientos), etc… que suceden en los primeros años de vida.

TIPOS DE PARÁLISIS CEREBRAL La parálisis cerebral impide o dificulta la transmisión de mensajes del cerebro hacia los músculos, dificultando así los movimientos de estos. Hay muchos tipos de parálisis cerebral atendiendo a los tipos de órdenes cerebrales que no se producen correctamente. La hemiplejia se produce cuando una mitad del cuerpo (izquierda o derecha) está afectada por la parálisis cerebral y la otra mitad funciona con normalidad. La diplejia afecta a las dos piernas, pero los brazos está bien o ligeramente afectados. La tetraplejia es cuando las cuatro extremidades (brazos y piernas) están afectadas por la parálisis cerebral. La complejidad de la parálisis cerebral y sus efectos no son los mismos en todos los afectados, si no que varían de una persona a otra, lo que aporta una gran complejidad a la clasificación de los distintos tipos de parálisis cerebral. Los tipos que tradicionalmente se han considerado más importantes son:

TIPOS DE PARÁLISIS CEREBRAL Parálisis cerebral espástica: Espasticidad significa rigidez; las personas que tienen esta clase de parálisis cerebral tienen mucha dificultad para controlar algunos o todos sus músculos, que tienden a estirarse y debilitarse, y que a menudo son los que sostienen brazos, piernas y cabeza. Este tipo de parálisis cerebral es el más común, y se produce cuando las células nerviosas de la capa externa del cerebro no funcionan correctamente.

TIPOS DE PARÁLISIS CEREBRAL Parálisis cerebral atetoide o discinética: Las personas que sufren este tipo de parálisis cerebral tienen unos músculos que cambian rápidamente de flojos a tensos. Sus brazos y sus piernas se mueven de una manera descontrolada, y puede ser difícil entenderles debido a que tienen dificultad para controlar su lengua, la respiración y las cuerdas vocales. La parálisis cerebral atetoide, es el resultado de que la parte central del cerebro no funciona adecuadamente.

TIPOS DE PARÁLISIS CEREBRAL Parálisis cerebral atáxica: La parálisis cerebral atáxica hace que las personas que la padecen tengan dificultades para controlar el equilibrio, y si aprender a caminar lo harán de una manera bastante inestable. También son propensos los afectados a tener movimientos en las manos y un hablar tembloroso. La parálisis cerebral atáxica se produce porque el cerebelo, en la base del cerebro, no funciona bien.

¿CUÁLES SON LOS EFECTOS? Las personas que tienen parálisis cerebral no pueden controlar algunos o todos sus movimientos. Los síntomas que se dan con más frecuencia, ligera o más gravemente son: Movimientos lentos, torpes o vacilantes Rigidez Debilidad Espasmos musculares Flojedad Movimientos involuntarios El inicio de un movimiento a menudo desemboca en otro movimiento involuntario, por lo que algunos niños desarrollan patrones de movimiento diferentes a los que pueden producir otras alteraciones. Es difícil para los médicos predecir cómo afectará a una persona la parálisis cerebral, particularmente si ésta es muy joven. La parálisis cerebral no es progresiva, lo que significa que no se agravará cuando el niño sea más mayor, pero algunos problemas se pueden hacer más evidentes. La familia encontrará que sus prioridades para ayudar al enfermo a desarrollar ciertas habilidades cambiarán con el paso del tiempo. Por ejemplo, cuando el afectado es muy joven, la familia puede querer insistir en que aprenda a sentarse, pero no debe olvidar que también es muy importante la estimulación de otras habilidades como la comunicación. Los niños con parálisis cerebral tienden a sentarse o acostarse de ciertas maneras que, debido a los espasmos musculares, pueden causar problemas con sus articulaciones.

¿CUÁLES SON LOS EFECTOS? Con mucha frecuencia, los afectados por la parálisis cerebral no solo sufren estos problemas de movimiento, si no que es común que se presenten junto a problemas clínicos, sensoriales, perceptivos y de comunicación. Problemas visuales: El problema visual más común es el estrabismo, que puede ser corregido con gafas o, en los casos más graves, con una operación. Los problemas más serios son menos frecuentes. Algunos afectados pueden tener un defecto cortical, un fallo en la interpretación cerebral de las imágenes que el ojo capta. Problemas de percepción espacial: Algunos afectados, sobre todo niños, no pueden, por ejemplo calcular distancias o construir visualmente imágenes en tres dimensiones. Esto no tiene nada que ver con la inteligencia. Problemas auditivos: Las personas con parálisis cerebral atetoide son más propensos que otros a tener problemas auditivos graves, aunque no es el caso de los que padecen otro tipo de parálisis cerebral. Epilepsia: La epilepsia afecta a uno de cada tres personas con parálisis cerebral, pero es imposible predecir de qué manera o en qué momento desarrollarán los ataques, aunque a menudo, con medicación, se pueden controlar. Otros problemas: Algunas personas con parálisis cerebral pueden sufrir otros problemas como son: una cierta tendencia a congestionarse, a los constipados, sabañones, dificultades para controlar la temperatura corporal, para coger peso, alteraciones de la conducta y el comportamiento y problemas de sueño.

¿CÓMO AFECTA LA PARÁLISIS CEREBRAL AL HABLA? La capacidad de comunicarse de una persona con parálisis cerebral va a depender de: El desarrollo intelectual, que hay que estimular desde el principio La habilidad para controlar los pequeños músculos de la boca , la lengua, el paladar y la cavidad bucal Las dificultades para hablar que tienen las personas con parálisis cerebral suelen ir unidas a las de tragar y masticar, aunque la intervención conjunta de diversos profesionales le ayudarán con estos problemas. La mayoría de las personas afectadas podrán ejercitar en alguna medida la comunicación verbal, mientras que otros podrán beneficiarse de la utilización de sistemas aumentativos de la comunicación como tableros de comunicación y otras ayudas tecnológicas. Modelo ejemplo de tablero de comunicación

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y PARÁLISIS CEREBRAL Las personas que no son capaces de controlar bien sus movimientos, o no pueden hablar, a menudo se da por supuesto que tienen una discapacidad mental. Aunque algunas personas con Parálisis Cerebral tienen problemas de aprendizaje, esto no es siempre así, incluso pueden tener un coeficiente de inteligencia más alto de lo normal. Si su hijo tiene problemas de aprendizaje, que pueden ser leves, moderados o graves, significa que aprende con lentitud, a veces, determinadas tareas como leer, dibujar, sumar o restar debido a que una zona de su cerebro está dañada. Si el problema no se corresponde a la inteligencia general del niño, se denomina "dificultad específica de aprendizaje", que es particularmente común en los niños con Parálisis Cerebral.

TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN La parálisis cerebral no se puede curar, pero si los afectados reciben una atención adecuada que les ayude a mejorar sus movimientos, que les estimule su desarrollo intelectual, que les permita desarrollar el mejor nivel de comunicación posible y que estimule su relación social, podrá aprender mucho más y tener una buena calidad de vida y social. Se dice que hay cuatro pilares en el tratamiento de las parálisis cerebrales. Estos pilares son: fisioterapia, terapia ocupacional, educación compensatoria y logopedia. Pero no hay que olvidar nunca que la mejor ayuda y tratamiento para estas personas es el amor, el aliento, el apoyo, el darles la opción de aprender ciertas habilidades sociales y la oportunidad de fomentar su confianza y su autoestima, donde juega un papel principal la familia y el entorno de la persona afectada. Para realizar un tratamiento, hay que tener en cuenta siempre que no hay dos personas afectadas que sean iguales, por lo que los programas tendrán que ser realizados para cada persona en particular. Algunos ejemplos de técnicas son: Medicina Física: Empleo del calor húmedo, para lo cual le recomendamos el uso de una toalla, introducirla en agua caliente, luego exprimirla y con ella envolver las extremidades más afectadas, dejarla durante tres minutos y repetirlo varias veces. También se recomienda el empleo del hielo, los anestésicos tópicos, la estimulación eléctrica funcional, y el hidromasaje, que combina los beneficios del calor y del masaje. Masajes para estimular los músculos de las zonas más afectadas.

TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN TRATAMIENTO FARMACÓLOGICO De acuerdo a las características de cada cuadro clínico y las necesidades individuales de los niños, se deberán prescribir distintos tipos de medicación: a) Anticonvulsivantes (para prevenir las convulsiones). b) Relajantes musculares. c) Tranquilizantes y Antidepresivos. Además de las medicaciones pediátricas que requiera habitualmente (por ejemplo si presenta reflujo gastroesofágico, enfermedades pulmonares, etc.)

TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN TRATAMIENTO QUIRÚRGICO La cirugía se recomienda cuando las contracturas son lo suficientemente severas como para causar problemas de movilidad. Los cirujanos pueden alargar los músculos y tendones que están proporcionalmente demasiado cortos. Sin embargo, primero deben identificar exactamente cuales de los músculos están acortados, ya que si se alarga el músculo incorrecto el problema puede empeorar. Identificar los músculos con problemas que necesitan corregirse es una tarea muy difícil. Para andar dos pasos con un porte normal se necesitan mas de 30 músculos principales trabajando al momento correcto y con la fuerza correcta. Debido a que el alargar un músculo lo hace más débil, la cirugía para contracturas requiere muchos meses de recuperación. Una segunda técnica quirúrgica, conocida como rizotomía para disminuir la espasticidad en las piernas reduciendo la cantidad de estímulo que llega a los músculos a través de los nervios. En este procedimiento se trata de localizar y cortar selectivamente algunas de las fibras nerviosas sobreactivadas que controlan el tono muscular de la pierna.

Parálisis Cerebral FIN