VISION INSTITUCIONAL A 2006

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA – MEDICINA HUMANA – ODONTOLOGÍA – NUTRICIÓN - QUÍMICO.
Advertisements

Descripción del proceso  El proceso de formulación del PIFI 3.0 tuvo un carácter institucional, integral y participativo.  Se constituyó una Comisión.
14 de octubre de Descripción del proceso  El proceso de formulación del PIFI 3.0 tuvo un carácter institucional, integral y participativo.  Se.
¿ Cómo articular la formación de pregrado, posgrado y especialidades médicas para responder a las necesidades de salud? Dra. Sara Cortés Bargalló Asociación.
Departamento de Departamento de Programas Educativos Enero, 2015 Dirección de Educación Superior Dirección de Educación Superior.
Que nuestros estudiantes cursen Programas Educativos de calidad en las mejores condiciones Mejorar el nivel de calidad y competitividad académica de nuestra.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
El COPAES Lic. Juan Carlos del Castillo Vázquez Mayo de 2017.
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje. Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Fundamental para el proceso.
El proceso de acreditación.
M. en ED. Flavia Jamieson Ayala Dirección de Asuntos Académicos
Foro de discusión 2015 Programa U040 Carrera Docente
el caso de la Universidad de Guadalajara
En la Ley General de Educación se establece que la educación que el Estado y sus organismos descentralizados impartan en los diferentes niveles se debe.
Programa para la Internacionalización en las Universidades de Chile y Perú (INCHIPE EPP ES-EPPKA2-CBHE-JP)
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA (PFCE)
EJE: Oaxaca incluyente con desarrollo social SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Sierra Sur PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Plan de Desarrollo Institucional
La Calidad en la UNAB.
Sistema de Acompañamiento e Inserción a la Vida Universitaria
Dirección general de desarrollo académico
“El vínculo entre desempleo juvenil y exclusión social está claramente comprobado. La incapacidad de encontrar empleo genera una sensación de exclusión.
Implementación Modelo Educativo Institucional
Visita de Seguimiento Académico «In Situ»
BusinessMind Plan Estratégico
Antecedentes En las dos últimas convocatorias, se han enviado 720 solicitudes para perfil PROMEP El porcentaje de CAC + CAEC pasó de 46% a 64% Se publicaron.
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Sistema de Gestión de Calidad
PROGRAMAS DE INGENIERIA NAVAL
Tecnológico Nacional de México
UNIVERSIDA DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
Alumna: Dina i. Briceño albanese curso: gestión de la información
PIFI 2007 Guía para actualizar el
PLAN DE BECAS Y CAPACITACIÓN 2012
Plan de Desarrollo Institucional
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
Información general de la Educación Superior Parauniversitaria
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
Reunión para presentar el Marco Lógico 2018 y
Escuela de Proyectos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
INDICADORES DEL ESTADO
Segundo proceso para actualizar el
Segundo proceso para actualizar el
Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico
REVISIÓN POR RECTORÍA 30 de Junio de 2011 Tijuana, BC
ACTUALIZACIÓN DEL PIDE MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
En atención a lo dispuesto en la fracción XI, Artículo Vigésimo Cuarto del Estatuto de la ANUIES, referente a las facultades y obligaciones de la Presidencia.
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
PROGRAMA DE MEJORA INSTITUCIONAL (PMI)
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
PROCESO DE LICENCIAMIENTO DE LA UNMSM Dra. Antonia Castro Rodríguez
Dr. Israel Antonio Gómez Molina
Nuevo Modelo de Acreditación
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
PRESIDENTE DE LA CONEAU
Observatorio de Innovación Educativa de la Región Centro-Occidente
Jefa de Programas Internacionales Universidad Viña del Mar
Secretaría de Desarrollo Institucional
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica
Vinculación con la Sociedad Gestión Administrativa
Indicadores de Capacidad Académica
CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Planeación didáctica argumentada
Transcripción de la presentación:

VISION INSTITUCIONAL A 2006 Para el año 2006, la Universidad Autónoma de Guerrero mantendrá su liderazgo como institución pública de educación superior en el estado de Guerrero y será una de las más importantes en la región sur del país, que a través de la oferta educativa y servicios universitarios de calidad contribuirá al desarrollo científico, tecnológico, cultural, social y humano sustentables de la entidad y el país. Siendo la oferta Educativa diversificada, de calidad y pertinente con las necesidades de formar recursos humanos de manera integral. Los PE ofertados por la institución se mantendrán actualizados, sujetos a procesos de evaluación externa por los CIEES y organismos reconocidos por el COPAES. En este rubro, las metas a 2006 es lograr la acreditación del 10% de PE de licenciatura, el 10% logrará el nivel 1 y el 40% el nivel 2 de la clasificación de los CIEES. El número de PTC adscritos a las DES, será en la proporción adecuada a la tipología de sus PE. Los grados de habilitación, Perfil Deseable PROMEP, PTC registrados en el SIN y que imparten tutorías será el necesario para consolidar y fortalecer los CA y sus LGAC. Las metas a 2006 son: El 60% del profesorado será de PTC, de estos el 3% logrará su registro en el SNI; 41% contará con el perfil deseable PROMEP y el 92% impartirá tutorías. Además el 50% de los Cuerpos Académicos fortalecerán su grado de consolidación. Las DES estarán estructuradas y contarán con un funcionamiento adecuado para coordinar los esfuerzos de los PTC, CA, optimizar la infraestructura de apoyo académico y los espacios físicos, para mantener los indicadores de calidad de los PE de TSU, PA y licenciatura, funcionando en redes de cooperación académica y manteniendo niveles de desarrollo que abatan las brechas de calidad entre PE y CA. Para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, incrementar las tasas de retención escolar, eficiencia terminal, titulación y los índices de satisfacción de los estudiantes, se implementarán estrategias institucionales para abatir la deserción y aumentar el aprovechamiento, implementando programas y procesos de innovación educativa como los programas de atención a estudiantes, estudios de trayectoria escolar; seguimiento de egresados; actualización y flexibilidad curricular; aplicación de enfoques centrados en el aprendizaje y en el estudiante; aplicación de nuevas tecnologías educativas; enseñanza de un segundo idioma; formación de redes de CA; y, de movilidad estudiantil. Logrando las siguientes metas: el 73% del alumnado recibirá tutorías, el 65% de los PE tendrá una tasa de titulación superior al 70% y una tasa de eficiencia terminal del 60%.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y METAS COMPROMISO INSTITUCIONALES Lograr una proporción adecuada de PTC de acuerdo al perfil tipológico de la institución y de los Programas Educativos. Fortalecer los niveles de habilitación de los PTC para mejorar la capacidad académica de la institución y de las DES. Incrementar el número de PTC registrados en el SNI para consolidar y fortalecer los Cuerpos Académicos. Fortalecer la participación de los PTC en los programas de atención a estudiantes para mejorar su desempeño en los procesos educativos. Mejorar los grados de consolidación de los CA para elevar la competitividad de los PE de TSU, PA y licenciatura.

Mantener actualizados los PE de TSU, PA y de licenciatura incorporando enfoques centrados en el aprendizaje y en el estudiante. Acreditar la calidad de los PE a través de los CIEES y organismos del COPAES. Incrementar las tasas de eficiencia terminal de los PE de TSU, PA y licenciatura que oferta la universidad. Cerrar las brechas de calidad entre PE y CA en las DES y entre las DES de la institución

Indicadores institucionales de capacidad académica 2005* 2006* Número % Personal académico Número y % de PTC de la institución con:   Especialidad Maestría Doctorado Perfil deseable registrados en el PROMEP-SES 275 391 Registro en el SNI/SNC 20 29 Participación en el programa de tutorías 733 879 Cuerpos académicos: Consolidados. Especificar nombres de los CA consolidados 11 16 En consolidación. Especificar nombres de los CA en consolidación 13 24 En formación. Especificar nombres de los CA en formación

Indicadores institucionales de competitividad académica 2005* 2006* Número % Programas educativos de TSU, PA y licenciatura:   PE que se actualizarán incorporando elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje. (Especificar los nombres de los PE) 16 18 PE que evaluarán los CIEES. Especificar nombre de los PE 2 3 PE que acreditarán organismos reconocidos por COPAES. (Especificar nombre de los PE) 22 Número y porcentaje de PE de buena calidad del total de la oferta educativa evaluable Número y porcentaje de matrícula atendida por PE de buena calidad del total de la oferta educativa evaluable Eficiencia terminal Tasa de egreso por cohorte para PE de TSU y PA Tasa de titulación por cohorte para PE de TSU y PA Tasa de egreso por cohorte para PE de licenciatura Tasa de titulación por cohorte para PE de licenciatura

POLÍTICAS QUE ORIENTEN EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS COMPROMISO INSTITUCIONALES La capacidad académica de los PE se fortalecerá mejorando el grado de habilitación y reconocimiento académico de sus PTC y CA consolidados; elevando los indicadores de PTC con perfil deseable, CA consolidados y PTC en el SNI¸ y, vinculando a los PTC con sus pares a nivel nacional e internacional, para fortalecer sus LGAC y productividad académica. La competitividad académica se mejorará incorporando a los PE a los procesos de evaluación por organismos reconocidos por el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación (CIEES Y COPAES); y, la planeación de la oferta educativa se sujetará a los indicadores de calidad y pertinencia de los PE. La innovación educativa considerará al estudiantado como sujeto central del quehacer universitario recibiendo atención integral para mejorar la calidad de su desempeño académico; considerará la flexibilización curricular, la movilidad estudiantil, los enfoques educativos centrados en el aprendizaje, la incorporación de tecnología de apoyo al proceso educativo, la enseñanza-aprendizaje de un segundo idioma, la conformación de redes de DES, PE y CA

Para identificar y mejorar las brechas de calidad se evaluará el grado de desarrollo de la calidad de los PE y CA consolidar las DES, PE y CA mejores indicadores de desempeño y fortalecer a los de menor desarrollo. Para lograr el cumplimiento de las metas compromiso los PTC de los PE de posgrado colaborarán en los PE de licenciatura.; los PTC con perfil deseable PROMEP tendrán una carga de trabajo equilibrada, para propiciar una mayor productividad en el desempeño de sus actividades; los PE de TSU y licenciatura se actualizarán de acuerdo a los lineamientos establecidos en el nuevo modelo educativo de la UAGro; los PTC de los PE de TSU y licenciatura incorporarán a estudiantes en el desarrollo de sus LGAC; y, los PE de TSU y licenciatura contarán con índices aceptables de eficiencia terminal y titulación. Para mejorar la integración y funcionamiento de las DES los CA serán las instancias colegiadas responsables de la planeación, evaluación y la mejora continua del desempeño de las DES y sus PE; las DES serán las instancias de coordinación académica entre los PE y la estructura administrativa de apoyo académico institucional

ESTRATEGIAS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS COMPROMISO DE LA INSTITUCIÓN Los PTC de los PE de licenciatura deberán contar al menos con el grado de maestría y perfil deseable reconocido por el PROMEP e incorporados a un CA desarrollando al menos una LGAC. Vigilar la participación activa de todos los PTC, estimulando el desarrollo de las diversas actividades planeadas en programas como la beca al desempeño académico y mediante el apoyo coordinado de las instancias administrativas que correspondan, como las Direcciones de Investigación y Docencia. Promover y apoyar los esfuerzos de los CA de las DES en definir y desarrollar las LGAC multi y transdisciplinaria a través de estímulos institucionales. Apoyar la capacitación de los CA de las DES para fortalecer la investigación para lograr recursos financieros a través de instituciones especializadas (CONACyT, SIBEJ, PRODUCE, Fundaciones, Empresas, etc.), impulsando el desarrollo de investigaciones científicas y humanísticas. A través de la Dirección de Investigación de la UAG lograr acceso a los diversos medios, nacionales e internacionales de difusión y divulgación de los resultados de la investigación y los nuevos conocimientos generados por los CA en sus LGAC. Contar con un sistema de evaluación y seguimiento interno del funcionamiento y operación de los PE y de la gestión institucional. Realizar diagnósticos permanentemente a los Programas Educativos y tomar las medidas correctivas para su mejoramiento de acuerdo a las recomendaciones de los CIEES. Desde la administración central evaluar y dar Seguimiento al cumplimiento de los parámetros establecidos por el COPAES en los PE que coadyuven alcanzar el nivel I de los CIEES. Elaborar un programa institucional de evaluación por los Comités de Pares de acuerdo a las auto-evaluaciones internas para alcanzar los niveles de calidad.

Los PE incorporarán el enfoque centrado en el aprendizaje y la flexibilidad curricular. El programa integral de atención a estudiantes será prioridad para la institución. Implantar procesos de apoyo a la innovación educativa a nivel institucional y de las DES, dando continuidad y fortalecimiento los programas de atención a estudiantes; estudios de trayectoria escolar; seguimiento de egresados; actualización y flexibilidad curricular; aplicación de enfoques centrados en el aprendizaje y en el estudiante; aplicación de nuevas tecnologías educativas; enseñanza de un segundo idioma; formación de redes de CA; y, de movilidad estudiantil. Se identificarán los diversos niveles de calidad entre las DES y los PE. La institución impulsará los diversos indicadores de desempeño académico en los PE y CA que presenten mayor rezago y fortalecerá los de menor desarrollo Los PTC con posgrado de los PE de Lic. y Posgrado obtendrán su reconocimiento como profesores con perfil deseable PROMEP. Los PTC de los PE de Posgrado colaborarán con los PE de licenciatura, impartiendo al menos un curso semestral y asesorando tesis. Los PTC de los PE de Licenciatura y posgrado estarán incorporados a CA desarrollando y consolidando LGAC, asociadas a PE. Los PTC de los PE de licenciatura y posgrado estarán integrados al programa institucional de tutorías. Se promoverá entre los estudiantes las distintas formas de titulación con que cuenta la UAGro para incrementar la eficiencia terminal. Los CA compartirán propósitos y contenidos académicos comunes de los PE, articulados por las LGAC. Las DES, PE y CA compartirán recursos humanos e infraestructura de apoyo académico, con base en una sólida cooperación académica, para mejorar la capacidad y competitividad académica. Las DES funcionarán como instancias de coordinación académica entre los PE y la estructura administrativa de apoyo académico institucional.