La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Descripción del proceso  El proceso de formulación del PIFI 3.0 tuvo un carácter institucional, integral y participativo.  Se constituyó una Comisión.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Descripción del proceso  El proceso de formulación del PIFI 3.0 tuvo un carácter institucional, integral y participativo.  Se constituyó una Comisión."— Transcripción de la presentación:

1

2 Descripción del proceso  El proceso de formulación del PIFI 3.0 tuvo un carácter institucional, integral y participativo.  Se constituyó una Comisión de Autoevaluación y Planeación para desarrollar la autoevaluación académica y de la gestión institucional, actualizar la planeación y definir políticas.  Este proceso permitió reestructurar las DES de la UAGro (de 19 a 13) y revitalizarlas.  En total, se utilizaron 104 días de trabajo, se realizaron 42 reuniones de trabajo y talleres, participaron 287 PTC y 23 funcionarios de la administración central.  Principales limitantes: la dispersión geográfica de las DES y UA, los problemas estructurales y la incipiente cultura planeativa en la institución.

3 Autoevaluación institucional Estrategia para implantar un modelo de planeación, presupuestación, programación y evaluación que oriente su quehacer institucional. Eje rector de las actividades institucionales y referente para la elaboración del PIFI. Los fondos federales asignados al PIFI, permiten avances en el cumplimiento de los objetivos y metas del PIDE. La normativa regulará el desempeño de profesores, estudiantes y el desarrollo de CA. Al 2006 todos los PE de licenciatura y posgrado habrán sido actualizados e incorporarán la flexibilidad y el enfoque educativo centrado en el estudiante. El PIDE 2002-2020: A partir de los proyectos del PIFI 1.0 y 2.0 se ha avanzado en: Actualización del personal docente. Actualización de la normatividad. Actualización curricular y construcción del nuevo modelo educativo. Fortalecimiento de recursos y servicios bibliotecarios. Fortalecimiento del equipo de computo de las DES y ampliación de la conectividad. Implantación del Programa Institucional de Tutorías. Fortalecimiento de las LGAC. Modernización de laboratorios e infraestructura de apoyo académico. Se ha avanzado en el programa de seguimiento de egresados. Adelantos importantes en la implantación del PRONAD. Integración de redes y colegios.

4 Autoevaluación de la gestión Las recomendaciones de los CIEES, al año 2002, se han atendido en un 30%. Se ha actualizado la Ley y el Estatuto y están en proceso de elaboración los principales reglamentos. Recientemente se realizó una reestructuración de la administración universitaria. Se ha iniciado la certificación de los procesos de gestión. El grado de avance de los módulos del PRONAD es: financiero 95%, servicios escolares 95% y recursos humanos 90%. Se han construido y modernizado considerablemente las instalaciones universitarias mediante recursos FAM y PIFI. Se requiere continuar con el financiamiento para fortalecer la infraestructura académica. Se han iniciado estudios administrativos y de clima organizacional. Se ha puesto en operación la instancia responsable de asegurar la transparencia y el acceso a la información. En el marco del rendimiento de cuentas por primera vez se ha reportado la cuenta pública ante el Congreso del Estado.

5 FORTALEZAS: La Universidad cuenta con el PIDE, que orienta el quehacer institucional. El actual proceso de reforma construye un modelo universitario socialmente pertinente. Oferta educativa de amplia cobertura en el estado de Guerrero. Importante financiamiento en proyectos de investigación (CONACyT). Reconocimientos académicos a nivel nacional. Funcionamiento regular del máximo órgano de gobierno universitario y estabilidad institucional. PROBLEMAS: Falta de instrumentación del sistema integral de información, planeación, programación, presupuestación y evaluación institucional. Deficiencias en el seguimiento y evaluación sistemática del desempeño de profesores, CA e impacto académico de los proyectos institucionales. Baja capacidad y competitividad de las DES y desvinculación entre ellas. Desfase de los reglamentos que regulan los procesos del personal académico, administración escolar, etc., con el marco normativo general. Inadecuado perfil académico del profesorado, CA en formación y planta académica con alta antigüedad laboral. Currículum desactualizado, rígido y con enfoques tradicionales. Deficiencias en el seguimiento y cobertura del programa institucional de tutorías. Incipientes estudios de trayectoria escolar, seguimiento de egresados y opinión de empleadores. Insuficiente infraestructura de apoyo académico y administrativo. Procesos administrativos poco eficientes y desarticulados. Fortalezas y Problemas

6 El proceso de elaboración de los ProDES tuvo un carácter altamente participativo. Se nombró una estructura organizativa, integrada por coordinadores de DES, PE y CA. Necesidad de fortalecer el sistema de información institucional. La elaboración de los ProDES permitió el análisis en cuanto a: quehacer académico, grado de desarrollo de los CA, LGAC y calidad de los PE, así como su reestructuración. Los ProDES se plantean como principales compromisos: mejorar el perfil del profesorado, consolidar los CA, actualización curricular, incorporación de nuevos enfoques educativos y atención a estudiantes. Renovación de la planta académica, ante el problema estructural de la antigüedad laboral. Autoevaluación institucional de los ProDES

7 Visión Institucional a 2006 Liderazgo como institución pública de educación superior en la entidad y la región. Oferta educativa de calidad, amplia y diversificada. Impulso a la innovación científica y tecnológica. Formar profesionistas que contribuyan al desarrollo local, regional y nacional. Desarrollo académico sustentado en un sistema institucional de información, planeación, programación y evaluación. Procesos de gestión eficientes y certificados por las normas ISO 9001:2000. PE de calidad evaluados por los CIEES en el nivel 1 y/o acreditados por organismos reconocidos por COPAES. Docencia, investigación, extensión y difusión de la cultura, articuladas e integradas.

8 Visión de la gestión a 2006 Procesos de gestión administrativa certificados bajo las normas ISO 9001:2000, que impulsen con eficiencia y eficacia el desarrollo de las funciones sustantivas. Estructura administrativa adecuada al modelo académico universitario. Normatividad actualizada y adecuada al modelo universitario. Recursos humanos actualizados y capacitados. Infraestructura de apoyo a las actividades académicas y administrativas moderna y suficiente. Imagen Institucional sustentada en PE acreditados, procesos de gestión certificados y rendición de cuentas a la sociedad.

9 NoNOMBRE DE LA DESPECALGACPTC 1.Área de Ingeniería-Chilpancingo631830 2.Ciencias Administrativas, Contables y Turísticas1052019 3.Ciencias Agropecuarias751426 4.Ciencias de la Salud451822 5.Ciencias del Desarrollo Regional22 413 6.Ciencias Naturales6723 31 7.Ciencias Químicas Biológicas y Biomédicas3716 52 8.Ciencias Sociales y Humanidades 13 1435 77 9.Ciencias Sociales y Políticas63 1122 10.Enfermería35 955 11.Escuela Superior de Arquitectura y Urbanismo- Chilpancingo 12 8 11 12.Facultad de Derecho32 6 8 13.Matemáticas 1082332 TOTAL:7468205 398 Conformación de las DES

10 Objetivos estratégicos institucionales  Lograr una planta académica altamente calificada y la consolidación de CA, que aseguren la calidad de su desempeño, de los procesos y resultados educativos.  Innovar, integrar y actualizar periódicamente el currículo para ofertar servicios académicos de calidad, amplia cobertura y pertinencia social.  Atender el desarrollo integral de los estudiantes para mantener la calidad de los aprendizajes, formación profesional y resultados educativos.  Fomentar la evaluación y acreditación de los PE por los organismos correspondientes y la certificación de los procesos de gestión por las normas ISO 9001:2000.  Desarrollar y fortalecer los procesos de información, planeación, evaluación y gestión institucional para mejorar la calidad en el desarrollo del quehacer universitario y rendir cuentas a la sociedad.

11 Objetivos estratégicos de la gestión  Consolidar la estructura organizacional en redes, que faciliten la cooperación académica para mejorar la calidad y pertinencia de los PE y servicios ofertados a la sociedad.  Fomentar permanentemente el desarrollo integral de los recursos humanos universitarios para mejorar la calidad de los procesos de gestión y apoyo académico institucional.  Renovar e incrementar la infraestructura académica y administrativa para coadyuvar al cumplimiento de la misión institucional.  Vincular las actividades académicas con los problemas del entorno y contribuir al desarrollo socioeconómico de la entidad y el país.  Contar con un marco normativo institucional acorde al nuevo modelo académico y administrativo, que garantice el funcionamiento eficaz y eficiente de las instancias de la Universidad en sus diferentes ámbitos.

12 Desarrollar estudios sobre ingreso, trayectoria escolar, seguimiento de egresados y empleadores para implementar programas remediales con el fin de mejorar los procesos y resultados educativos. Realizar la autoevaluación de los PE de licenciatura para mejorar sus condiciones y solicitar nuevamente la evaluación de los CIEES y promover la acreditación de acuerdo a parámetros del COPAES. Realizar la autoevaluación de los PE de posgrado para obtener los parámetros de excelencia y solicitar su registro en el PNP SEP-CONACyT. Implantar el modelo de currículum flexible que articule las funciones sustantivas, con enfoques centrados en el aprendizaje del estudiante y pertinente con el entorno. Diseñar y operar el sistema de información, planeación, programación, presupuestación y evaluación institucional como base del desarrollo universitario. Mejorar el perfil académico del profesorado, consolidar los CA y LGAC para mejorar la integración, capacidad y competitividad académica de las DES. Fortalecer la participación de los PTC en el desarrollo institucional mediante los programas de estímulo y el PROMEP. Estrategias institucionales

13 Implementar el programa institucional de tutorías y servicios asistenciales para brindar atención integral a los estudiantes. Mejorar la organización académica, el funcionamiento de la estructura de gestión y el clima organizacional para optimizar los resultados de los procesos de planeación y evaluación. Impulsar un proyecto de desarrollo integral de los recursos humanos universitarios (académicos, administrativos y directivos) como premisa para el mejoramiento de la calidad en los procesos de gestión. Activar el funcionamiento de la Contraloría General para continuar con la práctica de auditorias, reporte de cuentas públicas y aplicación de la Ley de Acceso y Transparencia de la información pública. Evaluar y adecuar la normatividad para regular el funcionamiento de órganos de gobierno, instancias académicas colegiadas, actividades académicas y de gestión. Concluir la fase de implantación del SIIA para su explotación y consolidar los procesos de planeación y evaluación, así como la gestión institucional. Establecer el programa maestro de certificación de los procesos estratégicos de gestión conforme a las normas ISO 9001: 2000. Estrategias institucionales

14 Activar el funcionamiento del Consejo Social para instrumentar políticas de vinculación institucional con los sectores sociales y productivos. Impulsar la ampliación y modernización del soporte tecnológico y la conectividad de la red universitaria para mejorar el sistema de información, planeación y evaluación instritucioal. Establecer criterios y mecanismos transparentes para la presupuestación, control y ejercicio de los recursos financieros priorizando el impacto en el mejoramiento de la calidad académica y de la gestión institucional. Aplicar un modelo de planeación, programación, presupuestación y evaluación sancionado por los órganos de gobierno y las instancias colegiadas académicas que fundamente las decisiones y coadyuve a la optimización de los recursos y patrimonio universitario. Operativizar el funcionamiento de la fundación UAG para ampliar las fuentes de financiamiento e incrementar el patrimonio universitario. Desarrollar un programa institucional de renovación, jubilación e incorporación de valores jóvenes que garantice una planta académica adecuada al modelo universitario. Estrategias institucionales

15 COMPROMISOS ACADEMICOS INSTITUCIONALES Indicadores Institucionales Compromisos de la UAGro 2003200420052006 Número y % de PTC: 72264.70%81666.41%91068.13%100569.84% Con perfil deseable que obtendrán su registro en: PROMEP-SESIC 456.23%16019.61%27530.22%46846.57% SNI/SNC 40.55%121.47%202.2%292.89% Que participarán en el programa de tutorías 44261.22%58872.1%73380.55%87987.46% Cuerpos Académicos que: Se consolidarán 00%34.41%1116.17%1623.53% Mejorarán su grado de desarrollo y consolidación 91.32%1014.71%1319.12%2333.82% PE de TSU/PA y LIC: Que se actualizarán 1621.62%2432.43%1925.68%1925.68% Que se actualizarán incorporando elementos de enfoque centrados en el estudiante o en el aprendizaje 1418.92%2837.84%1925.68%1824.32% PE de TSU/PA y LIC con tasas de titulación: Mayores del 70% 6 6 12 37 Menores al 30% 26 18 14 8 PE de TSU/PA y LIC que pasarán del nivel: Del 2 al 1 de los CIESS 0 1 2 3 Del 3 al 1 de los CIEES 0 1 0 27 PE de TSU/PA y LIC que lograrán la acreditación reconocida por el COPAES 0 1 3 22 ALGUNOS COMPROMISOS ACADEMICOS INSTITUCIONALES

16 COMPROMISOS ACADEMICOS INSTITUCIONALES PRINCIPALES COMPROMISOS DE GESTION INSTITUCIONAL Indicadores de la Gestión Compromisos de la IES 2003200420052006 Normativa Institucional Actualizada (reglamentos) 6 6 7 Procesos estratégicos de gestión que serán certificados con la norma ISO 9001:2000 4 5 5 6 Administración de Recursos Humanos1.Nominas1.Departamento de caja. 1.Admisión y Promoción del Personal. Control Escolar2.Emisión de Títulos y Cédulas 2.Programa de Ingreso 3.Registro ante profesiones de la nueva oferta educativa 2.Sistema de Administración y Seguimiento Escolar (SASE) Control y Ejercicio Presupuestal3.Contabilidad3.Adquisiciones1.Departamento de Ingresos 2.Departamento de Egresos Biblioteca3.Biblioteca Central Construcciones Planeación y Evaluación Institucional4.Estadística Básica4.Planeación Institucional 4.Evaluación Institucional Investigación5.Elaboración de Proyectos de Investigación Docencia5.Asignación de Estímulos al programa de carrera docente 4.Funcionamiento de Cuerpos Colegiados Académicos. Sistema Red U@G5.Sistema Red UAG 6.Capacitación en Cómputo Académico Módulos del SIIA Operando 2233 1.- Control Escolar 2.- Recursos Financieros. 1.- Control Escolar. 2.- Recursos Financieros 1.- Control Escolar. 2.- Recursos Financieros. 3. Recursos Humanos. SIIA integrado, articulado y operando al 100%

17 Indicadores institucionales 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006

18 Indicadores institucionales 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006

19 Indicadores institucionales 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006

20 Indicadores institucionales 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006

21 TOTAL PROGES (pesos)367’956,818.76 PROYECTOSCOSTO (pesos) Proyecto 1: Fortalecimiento y Modernización de los Recursos de Información y Servicios Bibliotecarios 66’868,000.00 RETOSOBJETIVOS GENERALES  Obsolescencia en acervos entre 15 y 25 años  Relación volumen-alumno de 3.8 y de título-alumno de 2.0  Mobiliario improvisado y deficiente  Rezagos en funcionamiento, equipamiento y estructura  Implementar sistema bibliotecario moderno y funcional con infraestructura necesaria  Eficientar servicios y opciones para desarrollo de actividades de docencia e investigación Proyecto 2: Desarrollo de los Centros de Autoacceso para el Aprendizaje de Lenguas Extranjeras e Informática Costo $ 79’891,887.00  Dos centros de autoacceso con Insuficiente atención a demanda de aprendizaje  31% de computadoras obsoletas  Equipos de cómputo insuficientes (51 alumnos por PC y 1 equipo para 6 profesores)  Red de centros de cómputo y autoacceso modernos y equipados con tecnología de punta  Capacidad de atención a estudiantes y cuerpos académicos Proyecto 3: Plan Maestro de Construcciones Costos $ 193’742,731.76  Necesidades de construcción, adecuación y mantenimiento a la infraestructura  Necesario programa general de modernización, renovación, mantenimiento y equipamiento de bibliotecas, aulas, laboratorios, talleres de computación e instalaciones deportivas  Incrementar, rehabilitar y brindar mantenimiento a la infraestructura académica y administrativa  Tener el soporte material y tecnológico de una adecuada infraestructura física Proyectos del ProGES

22 PROYECTOSCOSTO (pesos) RETOSOBJETIVOS GENERALES Proyecto 4: Certificación de Procesos Estratégicos de Gestión Institucional17’670,000.00  Normativa institucional de procesos de gestión administrativa inconclusa  Modelo integral de planeación-evaluación a fortalecer; consolidar sistema de información  Plan general de reestructuración y modernización de funciones de apoyo académico y administrativo en elaboración; falta control en el cumplimiento de tareas por áreas  Certificación conforme modelo académico y normativa actualizada  Sistema de gestión de calidad eficaz, eficiente y completo en lo académico y administrativo  Toma de decisiones a partir de indicadores y fuente única de información estandarizada operada con personal capacitado Proyecto 5: Programa Institucional de Seguimiento de Estudiantes, Egresados y Estudios de Opinión de Empleadores 9’784,200.00  Altos índices de deserción, reprobación y rezago; bajos índices de eficiencia terminal y titulación  Inexistentes mecanismos e instrumentos institucionales de evaluación y seguimiento de resultados de procesos educativos  No hay uso oportuno de información institucional para planeación, evaluación y toma de decisiones en las unidades académicas, administrativas y órganos colegiados  Faltan recursos humanos capacitados para eficiente prestación de servicios  Articular atención a estudiantes, seguimiento de egresados y estudios de instancias empleadoras  Mejorar índices de eficiencia terminal, titulación, niveles de satisfacción y aprovechamiento del estudiantado, reducir los índices de reprobación y deserción  Evaluar el nivel de aceptación y necesidades en relación a formación y actualización de recursos humanos altamente calificados  Orientación de planes y programas de estudio para vinculación con entorno Proyectos del ProGES

23

24


Descargar ppt "Descripción del proceso  El proceso de formulación del PIFI 3.0 tuvo un carácter institucional, integral y participativo.  Se constituyó una Comisión."

Presentaciones similares


Anuncios Google