El Monitoreo de una iniciativa compleja

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TALLER COMUNIDAD DE PRÁCTICA DE GÉNERO 27, 28, 29 Octubre, Panamá 2009 ECONOMIA Y TRABAJO Edith Felipe, PNUD Cuba 27,28 y 29 de octubre Panamá 2009.
Advertisements

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 4 - MÓDULO 4.
Sistema integrado Control de Gestión Calidad y mejora continua NOMBRE: Jorge Jofre Gonzalo Perez Hugo Villagra CARRERA: imvase 540 ASIGNTATURA: Calidad.
Los resultados de la administración se miden por la eficiencia.
DISEÑO ORGANIZACIONAL Lic. Sujey Herrera Ramos. Es un método planificado que permite adaptar la estructura física, humana y de procesos de una organización.
Auditoría de gestión Sánchez Pincay laura Karina trávez mero Gabriela Alexandra rosero pachay Evelin párraga cuenca maría victoria espinal anggie SANTANA.
PP E022 Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud
La importancia de la auditoria de gestión.
ADMINISTRACION Y FINANZAS
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
Indicadores.
Gestión por resultados
Evaluación del desempeño
META SANITARIA N°7 Raquel Olmos G.
Uso de indicadores para evaluar la gestión pública
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
EVALUACION DE DESEMPEÑO
Formulación y evaluación de proyectos
Uso de indicadores para evaluar la gestión pública
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
Evaluación del desempeño
CONTROL INTERNO EN LAS EMPRESAS
Evaluación de programas de nutrición comunitaria
El departamento de Recursos Humanos
NIF A-3 Esta Norma tiene como objetivo identificar las necesidades de los usuarios y establecer   con base a las mismas, los objetivos de los estados.
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
Procesos básicos en la Gestión de Recursos Humanos iv GESTIÓN DEL DESEMPEÑO Y SU EVALUACIÓN Estudio del trabajo 2015 / 2016.
Gestión del Cambio y su impacto en la seguridad
Estrategia de IAP Equity-LA II Santiago, marzo 2014.
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
ADMINISTRACION DE OPERACIONES.  Según Chiavenato (1993) el planeamiento y control de la producción incluye en si mismo los conceptos de planeación y.
EVALUACIÓN EVALUAR MEDIR FUNCIONES ENFOQUES EVALUACIÓN EDUCATIVA
EVALUACIÓN DEL SERVICIO DE REFRENCIA. Evaluar significa, señalar estimar, apreciar o calcular el valor de algo. Este valor puede ser cuantitativo o cualitativo.
Presupuesto Estático y Presupuesto Flexible
AVENTURA DIDACTICA.
GESTION ESTRATEGICA PARA LA GERENCIA PUBLICA
GESTIÓN DEL CAMBIO. Gestión del cambio El cambio se define como “un proceso inevitable dentro de la naturaleza que involucra el paso de una situación.
Indicadores de Gestión Dr. RAFAEL OCTAVIO SILVA LAVALLE ADMINISTRACION II.
LOGO INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA ING. KARINA CRUZ OSCANOA TEMA LA ORGANIZACIÓN.
Evaluación del proyecto El proceso de evaluaci ó n consiste en un ejercicio de an á lisis de la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto del proyecto.
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD ISO 9001:2015
ESTRUCTURA DE TAREAS A REALIZAR EN UN PROCESO DE CAMBIO
UNIDAD IV: Evaluación curricular
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
Colegio Inglés Michael Faraday A. C.
EVALUACIÓN FORMATIVA 1.7 Evaluar para aprender Dimensión 2.
Conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, que se interrelacionan y forman un proceso integral. Proceso.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Resultados del Cotejo de Actividades de Logros
Seguimiento Territorial
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
PROCESO ADMINISTRATIVO ¨ El futuro no se descubre, pero si se diseña´´
Sistemas de Evaluación del Desempeño Jurisdiccional
PUBLICAS Dirección de Territorialización del Estado
“Análisis de las tareas evaluativas y sus preguntas guía o de andamiaje” DOCENTES Etapa 2 Proyecto de Enseñanza EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
Evaluación de Impacto: Métodos y ejemplos
Marco para la buena dirección.
Resultados Evaluación de Riesgos Psicosociales en el trabajo
Ministerio de Relaciones Exteriores, Nicaragua.
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
Ministerio de Relaciones Exteriores, Nicaragua.
MIDEPLAN. División de Planificación, Estudios e Inversión CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS Curso de Preparación de Proyectos División de Planificación, Estudios.
Docente: Mg.Henry Infante Takey Unidad 1 Investigación Operativa 1.
Dirección General de Fiscalización Superior al Desempeño
PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA Profesor: Edison Leiva Benavides Universidad Autónoma de Chile Tema 7: EL PROCESO DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Abril de 2009.
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
Sistemas de Información para la Salud (IS4H)– Arquitectura de proyecto
Transcripción de la presentación:

El Monitoreo de una iniciativa compleja Programa de Desarrollo de Cadenas Productivas en la Provincia de Córdoba El Monitoreo de una iniciativa compleja

Ejes de la Presentación ¿Para qué un Sistema de Monitoreo? Elementos básicos. Condiciones de funcionamiento. Limitaciones. Lecciones y sugerencias.

¿Para qué un Sistema de Monitoreo? Control de las operaciones (dirección y coordinación del programa). Toma de decisiones informada (tablero de comando). Valoración del nivel de avance de lo planeado. Aprendizaje (para el conjunto de PIPs, para cada proyecto y para los beneficiarios). Refuerzo de una visión proactiva de los beneficiarios.

Elementos básicos de un SM Indicadores de alcance del proyecto en lo que respecta a: los objetivos de desarrollo. las actividades que se realizan (montos y características de las mismas). la acción colectiva. Otros indicadores de percepciones acerca de: eficacia y eficiencia. impacto.

Condiciones de funcionamiento Para asegurar el éxito en la tarea se requiere, entre otras: Una unidad de monitoreo interdisciplinaria (mínimo dos profesionales medio tiempo). Estrecha articulación del monitoreo con la contabilidad (que es la que da el alta a las actividades) y con la coordinación de grupos. Adaptación de pautas comunes para un conjunto de proyectos a la realidad particular de cada uno. Detallado entrenamiento de encuestadores.

Limitaciones de un SM Una definición homogénea de indicadores para un conjunto de proyectos puede no adaptarse a la realidad particular de cada región. Indicadores basados en percepciones tienen un carácter subjetivo (desconocimiento del estado base, efecto agradecimiento, compensación cognitiva, respuestas desde el “deber ser” y no del “ser”, deseo de gratificar o castigar al encuestador). Poca flexibilidad para proyectos con múltiples cadenas.

Lecciones y sugerencias Limitar la utilización de los datos de monitoreo a aquello para lo que son significativamente útiles, principalmente seguimiento. Diseñar mecanismos de medición de impacto basados en evidencias objetivas (análisis de las actividades – o conjunto de ellas – como proyectos de inversión o utilización de análisis cuantitativos de redes sociales). Prever la medición de la línea de base al inicio efectivo de las actividades de un proyecto (o medir nuevamente si no se dio la condición “ceteris paribus” respecto al diseño).

Lecciones y sugerencias Formar a los ejecutores en técnicas de monitoreo y evaluación (con énfasis en la discusión del diseño experimental). Generar incentivos para que la ejecución de un proyecto piloto incluya la generación de conocimiento (y no sólo el logro de objetivos). Evaluar, desde el equipo de ejecución, el diseño de monitoreo y evaluación al 50% de avance en ejecución y rediseñar lo que sea necesario. Socializar los resultados a los beneficiarios.

Ejes de la Presentación ¿Para qué un Sistema de Monitoreo? Elementos básicos. Condiciones de funcionamiento. Limitaciones. Lecciones y sugerencias.

Indicadores de alcance Vinculados a los objetivos de desarrollo. Variación de la cantidad de beneficiarios. Variación de la facturación de los beneficiarios. Variación en el empleo generado por los beneficiarios. Volver

Actividades y acción colectiva Volver

Impacto en capital social Red de Comunicación Confidencial 2005

Impacto en capital social Red de Comunicación Confidencial 2006 Volver