LA MEDIACIÓN ESCOLAR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MEDIACION ESCOLAR.
Advertisements

FORMACIÓN EN MEDIACIÓN
¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN? Voluntariedad de las partes.
¿Qué opináis? El respeto es un valor que permite que las personas podamos reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos.
¿Cuántos estáis en un red social? ¿En cuál? ¿Qué redes sociales conocéis?
Las comunicaciones. El proceso de la comunicación Realizado por Yahaira cruz Como requisito parcial para SEMI 1001 Dra. Virgenmina Torres Rosario.
HABILIDAD.- Es la capacidad ó el talento que se aprende y desarrolla al practicar ó hacer algo cada vez mejor. SOCIAL.- Significa como nos llevamos con.
Valor: LA COMUNICACIÓN
Taller Resolución de Conflictos.. Los Contenidos del Taller son… Resolución de conflictos. ¿A qué llamamos conflictos? Actitudes ante el conflicto. La.
Liceth Coronado Hinojosa Marcelino Encinas Ovidio COMUNICACIÓN ASERTIVA PROYECTO REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD – EIFODEC MUNICPIO DE SACABA.
Sesión 3 Segunda Parte Comunicación y educación en la familia.
Sesión 4 Segunda Parte Cómo hablar con tus hijos adolescentes de las relaciones sexuales.
Manteniendo Vivo el Amor. Sección 1 ¿Cuán satisfacctorio es tu matriomonio?
Retroalimentación.
Docente: Ana María Aguirre Vísag. La autoestima es un factor de la personalidad que marca los caminos del éxito o del fracaso de cada persona. La autoestima.
Como escuchar para que los chicos hablen con ustedes. El lenguaje de la aceptación.
FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATICAS Y CONTABLES INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION,FINANZAS Y NEGOCIOS GLOBALES GESTION DE FINANZAS EL PLAN FINANCIERO.
QUE ES LA DISCIPLINA ? Y como manejo el conflicto?
LOS VALORES TALLER- ITSZ. P ROPÓSITO Que cada uno de los asistentes reconozca siete valores, que les permitirán orientar su vida hacia una vida exitosa.
Seminarios de Aspirantes a Guías Mayor GMI HERBERTH ISRAEL MIRNDA VALLADARES.
UNIDAD IV NEGOCIACION.
Asertividad.
¿ Quieres ser ?.
Aprender juntos, crecer en familia.
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EFECTIVA TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EFECTIVA Equipo Nro. 2: Los Innovadores de la Comunicación Carlos Mujica Carmery Villarroel.
LOS VALORES Y MI SEXUALIDAD
Terapia de la Gestalt y sus técnicas
INTELIGENCIA EMOCIONAL: Habilidades intrapersonales e interpersonales
CIUDADANO ES:……………………
TÉCNICAS ASERTIVAS Pablo Barneto Daniel Bermejo Alejandro Costa
VIOLENCIA Y NO VIOLENCIA
INTERVENCIÓN SOCIAL EN CON MUJERES VÍCTIMAS VIOLENCIA DE GÉNERO
LIDERAZGO Y NEGOCIACIÓN
La escucha Introducción
Las relaciones interpersonales
Profesor: Héctor Umanzor S.
T9 Los conflictos en la empresa
¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN? Es una estrategia de transformación de conflictos No es un juicio ni un arbitraje Facilita que las partes en conflicto encuentren.
PROYECTO COMUNITARIO.
1. MEDIACIÓN 2. PERFIL DEL MEDIADOR 3. CO-MEDIACIÓN 4
RELACIÓN INTERPERSONAL Diana Quintero Muñoz Grupo: 613
COMUNICACIÓN ORAL en la EMPRESA
La escucha activa MATERIALES PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Consuelo Gallego.
ETAPA III: IDENTIFICACIÓN Y CLARIFICACIÓN DE INTERESES Y TEMAS
SOLUCION DE PROBLEMAS LABORALES. ¿Qué son los conflictos?  Los conflictos ocurren cada vez que  Estamos en desacuerdo acerca de asuntos “sustantivos”
conflicto. m. Combate, lucha, pelea. 2. m. Enfrentamiento armado.
Taller Resolución de Conflictos.. Los Contenidos del Taller son… Resolución de conflictos. ¿A qué llamamos conflictos? Actitudes ante el conflicto. La.
DIALOGO PROFUNDO PRINCIPAL ALIMENTO DEL AMOR.  Distinguir entre los actos del habla estratégicos para mandar o manipular; y a los que buscan el entendimiento.
La Mediación.
LA FINALIDAD DE LA FILOSOFÍA:
Martín Gerardo Hernández Ballesteros Licenciado en Administración Pública Presentación.
SEXUALIDAD EN LA PAREJA Instinto Voluntad Tendencia.
Decisiones éticas en la tecnología y privacidad en el sitio de trabajo.
Definición ADOLESCENCIA significa: cambio, desconcierto, necesidad de afirmación de la personalidad. Hay una búsqueda del yo, lo cual es muy necesario.
MEDIACIÓN.
Información, conocimiento e intercambio de conocimiento
Índice Qué es Feedback 1. Diez errores comunes al dar Feedback 2. Desarrolla habilidades para dar Feedback 3. Cómo Hacer Seguimiento en SuccessFactors.
¿Estar más comunicados es estar mejor comunicados?
ELEMENTOS PARA CONSEGUIR COMUNICACIONES EXITOSAS ESCUCHA ACTIVA Y ASERTIVIDAD.
OBJETIVOS DEL TEMA Que comprendamos el verdadero significado de la amistad y sus implicaciones. Que sepamos distinguir entre un amigo y un compañero.
FASES DE LA MEDIACIÓN CURSO 2017/2018.
MEJORANDO LA COMUNICACIÓN ENTRE MADRE/PADRE E HIJOS Prof. Jeannette Sánchez Figueroa Trabajadora Social, UPR-Humacao 27 de agosto de 2003.
GLOSARIO DE HABILIDADES PARA LA VIDA.. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO: Permite adquirir la confianza para desenvolverse de forma adecuada en una situación específica.
Cómo ganar amigos e influir en las personas. No critique, no condene ni se queje. La crítica es inútil porque pone a la otra persona en la defensiva,
Los Contenidos del Taller son… Resolución de conflictos. ¿A qué llamamos conflictos? Actitudes ante el conflicto. La estructura del conflicto. Estilos.
El reconocimiento social
Taller Resolución de Conflictos.. Los Contenidos del Taller son… Resolución de conflictos. ¿A qué llamamos conflictos? Actitudes ante el conflicto. La.
la mediacion
ATENCION Estrategias para enseñar a pensar ING. ANGELO RODRIGUEZ.
Docente: Mg. Catherine Córdova Moscol Estudiante: Muro Marruffo Cinthya Ciclo: IX - Noche.
Transcripción de la presentación:

LA MEDIACIÓN ESCOLAR

La Mediación Somos diferentes, pensamos diferente, sentimos diferente … Somos seres sociales El conflicto es inherente a la condición humana.

La Mediación Es una forma de resolver conflictos en la que interviene una 3ª persona. Esa persona que interviene no resuelve el conflicto, son las partes implicadas quienes lo resuelven. Lo que hace es ayudar a las partes a comunicarse, para identificar sus pensamientos, necesidades, intereses; y llegar a un acuerdo justo para ambos.

La Mediación Se busca mejorar la comunicación y la relación entre las partes implicadas. Para ello es necesario la colaboración, cooperación y respeto de las partes El acuerdo es justo, duradero y ético puesto que se ha llegado de mutuo acuerdo y beneficia a ambas partes.

La comunicación en los conflictos La mala comunicación es la causa de muchos conflictos. Reaccionamos defendiéndonos ante lo que consideramos agresiones de la otra parte. Muchas veces malinterpretamos lo que la otra persona nos ha dicho. Una buena comunicación ayuda a resolver conflictos.

OBSTÁCULOS PARA LA COMUNICACIÓN Mandar, dirigir, decir lo que tiene que hacer la otra persona (Tienes que___) Amenazar (Como no lo hagas___) Sermonear (Ya te he dicho___) Dar lecciones (Mi experiencia me dice___)

OBSTÁCULOS PARA LA COMUNICACIÓN Aconsejar (Lo mejor que puedes hacer es__) Consolar, animar (Ya se te pasará___) Dar la razón (Estoy de acuerdo___) Quitar la razón (Eso es una tontería___)

OBSTÁCULOS PARA LA COMUNICACIÓN Insultar (Eso te pasa por tonto___) Interpretar (En el fondo quieres___) Interrogar (Dónde, cuándo, por qué___) Ironizar (Reírse del otro___)

ESCUCHA ACTIVA Nos ponemos en el lugar de la otra persona. Comprendemos lo que está diciendo y lo que está sintiendo. Decimos lo que nosotros hemos entendido de lo que nos ha dicho. Destacamos el sentimiento que nos ha trasmitido.

Acciones de la Escucha Activa Mostramos interés. Intentamos Clarificar. Repetimos lo que ha dicho. Reflejamos los sentimientos. Resumimos Escuchamos-Preguntamos-Repetimos-Resumimos

Acciones de la Escucha Activa 1. Mostramos interés: Escuchamos sus palabras y sus sentimientos. No sólo lo que nos dice con palabras, hay que adivinar que hay detrás de las mismas, viendo sus gestos, su mirada, sus manos, su postura. Escuchamos de forma activa, sin juzgar, sin imponer, sin apropiarnos de su problema, con respeto y aceptación de sus sentimientos.

Acciones de la Escucha Activa 2. Intentamos Clarificar: Recabamos más información, para así comprender mejor lo que la persona está diciendo, o para saber más del conflicto. Con preguntas abiertas: ¿Puedes contarme más sobre esto? ¿Tú que hiciste en ese momento? ¿Cómo te sientes? ¿Por qué crees que pasó? ¿Qué se te ocurre hacer? ¿Desde cuando estáis peleados?

Acciones de la Escucha Activa 3. Repetimos lo que ha dicho: (Parafraseamos). Con nuestras palabras repetimos las principales ideas y pensamientos que ha expresado el que habla. “Entonces has comentado que para ti el problema es una tontería”. “Si he entendido bien me has dicho…”

Acciones de la Escucha Activa 4. Reflejamos los sentimientos del que habla: A la vez que repetimos lo que ha pensado y dicho, también con nuestras palabras “reflejamos” los sentimientos existentes bajo lo que el otro ha expresado. “Te duele que te acuse de chivato”. “Te frustra que te insulte constantemente”.

Acciones de la Escucha Activa 5. Resumimos: Agrupamos los hechos, los pensamientos y los sentimientos principales y los repetimos una vez más. “Entonces si no te he entendido mal A pegó a C y a ti te ha molestado que te vean como el causante de la pelea”.

Mensajes en primera persona Yo veo, yo creo, yo pienso, yo opino que.. Normalmente utilizamos mensajes en segunda persona. En primera persona, lo contaré desde mi punto de vista, expresaré lo que para mí es un problema. De esta manera no hablaré de cómo son los demás, sino de cómo me afecta lo que hacen otros.

Mensajes en primera persona Si yo te cuento cómo me ha afectado algo que tú has hecho o has dicho , tengo más posibilidades de que cambies de actitud, porque de esta manera te has enterado de cómo he vivido ese hecho. Nos cuesta mucho hablar en primera persona, porque no estamos acostumbrados a expresar nuestros sentimientos delante de alguien.

Mensajes en primera persona METODO DISC 1. Describir la situación (sin juzgar) 2. Identificar el efecto concreto que me produce a mi esa situación (por qué te afecta de esa manera) 3. Sentimientos que estoy viviendo por esa situación 4. Conducta concreta que deseas de la otra persona (qué necesitas, qué te gustaría, qué desearías)

FASES DE UN PROCESO DE MEDIACIÓN FASE 1. PREMEDIACIÓN FASE 2. PRESENTACIÓN Y REGLAS DE JUEGO FASE 3. CUÉNTAME FASE 4. ACLARAR EL PROBLEMA FASE 5. PROPONER SOLUCIONES FASE 6. LLEGAR A UN ACUERDO

FASE 1. PREMEDIACIÓN. Se trata de crear las condiciones que faciliten el acceso a la mediación. Hablamos con cada una de las partes para que nos cuenten su versión y saber si la mediación es apropiada. Que las partes manifiesten su voluntad de colaboración y expresen su deseo de iniciar la mediación.

FASE 1. PREMEDIACIÓN. Nos presentamos y explicamos las reglas, compromisos y la importancia de su colaboración. (GUIÓN PARA LA PREMEDIACIÓN). Hacemos un MAPA DEL CONFLICTO para una mejor de los diferentes elementos del conflicto (protagonistas, relación, sentimientos, valores…).

FASE 1. PREMEDIACIÓN. PROTAGONISTAS: Habría que distinguir entre los principales, que están directamente implicados. Por ejemplo dos alumnos que se pelean ( agresor y agredido) y los secundarios (resto de la clase que han visto la pelea) que pueden tener interés o pueden influir en el resultado

FASE 1. PREMEDIACIÓN. RELACIÓN: Qué relación existe entre las partes implicadas: poca o mucha relación, confianza o desconfianza, amistad u hostilidad, huida o enfrentamiento, calma o emoción.

FASE 1. PREMEDIACIÓN. EMOCIONES Y SENTIMIENTOS: Qué les provoca el conflicto a los implicados: alegría, tristeza, rabia, temor, angustia, humillación…

FASE 1. PREMEDIACIÓN. PROCESO Y MOMENTO DEL CONFLICTO: Descubrir la historia que ha llevado al conflicto. Se dice que el conflicto está polarizado cuando las partes se ven a sí mismas en la posesión de toda la razón y niegan toda razón a la parte contraria.

FASE 1. PREMEDIACIÓN. VALORES Y PRINCIPIOS: Las personas tienen diferentes valores acerca de lo que está bien y de lo que está mal. Son los elementos culturales e ideológicos que justifican y sirven para argumentar sus comportamientos. ( Es normal pegarle, todo el mundo lo hace, para que te respeten hay que pegar…)

FASE 1. PREMEDIACIÓN. POSICIONES, INTERESES Y NECESIDADES: Las posiciones son lo que reclaman para sentirse satisfechos. Responderían a la pregunta ¿qué quieres? Los intereses y necesidades aparecen debajo de las posiciones y son los beneficios que deseamos obtener a través del conflicto, responden a las preguntas ¿por qué? Y ¿para qué?

FASE 2. PRESENTACIÓN Y REGLAS DE JUEGO ¿Quiénes somos, ¿Cómo va a ser el proceso? Nos presentamos y pedimos a las partes que se presenten. Explicamos brevemente como va a ser el proceso. Objetivos, expectativas, papel de los mediadores, las reglas de la mediación.

FASE 2. PRESENTACIÓN Y REGLAS DE JUEGO Recordamos la importancia de la confidencialidad y de su colaboración, siendo honestos y sinceros. Compromiso de aceptar unas normas básicas: No interrumpirse, no utilizar lenguaje ofensivo, no descalificar al otro

FASE 3. CUÉNTAME. ¿Qué ha pasado? Pedimos a cada una de las partes que cuente su versión del problema y que exprese sus sentimientos y emociones de un modo no agresivo.

FASE 3. CUÉNTAME Generar un ambiente positivo y controlar el intercambio de mensajes. Evitar la sensación de interrogatorio. Son ellos los que hablan Nosotros escuchamos activamente, parafraseamos, mostramos interés, clarificamos, resumimos.

FASE 3. CUÉNTAME Nosotros no valoramos, ni aconsejamos. No definimos qué es verdad o qué es mentira, ni lo que es justo o injusto. Animamos a que cuenten, a que piensen, a que expresen sus sentimientos, a que se desahoguen.

FASE 4. ACLARAR EL PROBLEMA. ¿Dónde estamos? Hasta este momento las dos partes están convencidas de tener la razón. Con nuestras preguntas se darán cuenta de que la moneda tiene dos caras.

FASE 4. ACLARAR EL PROBLEMA. Repetiremos lo que nos han dicho Recabaremos más información utilizando preguntas abiertas para profundizar o concretar aspectos que queden poco claros. Intentaremos que las preguntas no les induzcan a cuestionar sus relatos

FASE 4. ACLARAR EL PROBLEMA. Resumiremos ambas posturas e intentaremos señalar los temas importantes. Conseguir una versión consensuada por ambas partes del conflicto para ir avanzando hacia un entendimiento y acuerdo.

FASE 5. PROPONER SOLUCIONES. ¿Cómo lo solucionamos? Preguntaremos a las partes acerca de las posibles soluciones. Discutir y evaluar cada una de ellas.

FASE 5. PROPONER SOLUCIONES. Explorar lo que cada parte está dispuesta a hacer y le pide a la otra parte. Pedirles que valoren cada una de las posibles soluciones. Preguntarles si están o no de acuerdo con las propuestas que han surgido.

FASE 6. LLEGAR A UN ACUERDO. ¿Quién hace qué, cómo, cuándo y dónde? Analizar las ventajas y dificultades de las propuestas y llegar a un acuerdo.

FASE 6. LLEGAR A UN ACUERDO. Una vez decidido la solución más viable, se redacta el acuerdo, que será como un contrato en el que las partes se comprometen a cumplir aquello que han acordado. Debe de existir un mutuo consentimiento y deben de ser conscientes de lo que están acordando y de las implicaciones y consecuencias que tiene ese contrato.

FASE 6. LLEGAR A UN ACUERDO. El acuerdo debe de ser realista y posible Evitar ambigüedades o términos que no se entiendan. Para ello hay que ser concreto y específico. Redactarlo en relación a lo que debe de hacerse, no en cuanto a lo que no debe de hacerse.

FASE 6. LLEGAR A UN ACUERDO. El contrato será confidencial, equitativo y aceptado por ambas partes. Hacer copias del acuerdo para cada una de las parte y archivar el original. Se dejará una puerta abierta para realizar un seguimiento y evaluación de los acuerdos tomados.