Http://www.admicco.labor.org.pe Anthony Jo Noles.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Anthony Jo Noles.
Advertisements

TALLER COMUNIDAD DE PRÁCTICA DE GÉNERO 27, 28, 29 Octubre, Panamá 2009 ECONOMIA Y TRABAJO Edith Felipe, PNUD Cuba 27,28 y 29 de octubre Panamá 2009.
Adaptación al cambio climático Víctor Campos Observatorio de la Sostenibilidad.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
PROYECTO REGIONAL HIC FORTALECIMIENTO DE ACTORES Ficha de Capacitación Síntesis de información recolectada en fichas (preliminar)
Manuel Mancheno.  La magnitud de la epidemia es acelerada o incrementada por las situaciones de vulnerabilidad de algunas poblaciones, dadas por desigualdades.
Gestión de los Recursos Hídricos en la Amazonia: Visión Bolivia Encuentro de Directores de Agua de los Países Miembros de la OTCA ESTADO PLURINACIONAL.
Metodología CVCA : Climate Vulnerability and Capacity Analysis TAAF Mesoandino.
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE ATENCIÓN A ZONAS DE RIESGO SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
La regulación jurídica del ordenamiento territorial en México: un reto institucional JUNIO 2015.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Congresista María E. Foronda Farro Lima, 26 de octubre 2016.
Una nueva estrategia de desarrollo territorial.  Primer esquema asociativo supradepartamental que existe en Colombia  Agenda estratégica para el Desarrollo.
Ola invernal azota el país. Cambia el rumbo de la política ambiental y de riesgo del país. Transforma la visión sobre las posibles consecuencias.
Desarrollando Capacidades Adaptativas de Gobiernos Municipales y Organizaciones Locales frente al Cambio Climático PROYECTO FORTALECIÉNDONOS PARA EL CAMBIO.
“ELEMENTOS DE ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES POTENCIALES EN EL ECUADOR ” Conclusiones y Recomendaciones Banco Interamericano de.
Políticas Públicas para el adulto mayor Ejes y Estrategias Rayen María Inglés Hueche Directora Nacional Octubre 2014 Servicio Nacional del.
Alianzas, socios, niveles de trabajo. Plan Nacional de Cuencas (PNC) Gobernación Cochabamba Nacional Sub Nacional Local Ejercicio Competencial Gestión.
Prevención y mitigación de desastres, reconstrucción, adaptación al cambio climático y desarrollo sostenible: Aprendizajes y hoja de ruta desde los casos.
Yastay Consultores es una Compañía creciente de la Región de Atacama, enfocada en resolver materias de permisos, estudiar y gestionar de forma sostenible.
Ola invernal azota el país.
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
“DESDE LOS PARAMOS AL MAR, GESTIONANDO JUNTOS LOS RECURSOS HÍDRICOS”
Transparencia y participación en el gasto y las finanzas públicas
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
III Congreso Colombiano De Pediatría Social
Programa de Inversión Responsable- PIR
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
GCO ECOBONA ECOBONA Teem.
De la “Gestión de los servicios de Salud” a la Gestión en Salud
Plan Nacional de Aguas Diálogo 2016/2017
APORTES DEL ENFOQUE DE TRABAJO SALUDABLE EN LA MINERIA ARTESANAL
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
Evento central InterCLIMA
Gabriel Darío Samudio D. Oficial de enlace, Perú
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Módulo 5 Herramientas gerenciales
NUEVO MODELO DE GESTIÓN
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
ENCUENTRO DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE CUENCAS Y CIUDADES
Proyecto Piloto Salas de Situación de Salud para la prevención del SUH
Formación Continua para el empleo y la competitividad
Kinal Antzetik Distrito Federal A.C
Políticas de Gestión de riesgos climáticos
Consultoría Especializada
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Comunicación, información pública y gestión del riesgo
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE HONDURAS AMHON
La Lucha contra la Desertificación en la Región de Coquimbo 40 años de lucha constante de CONAF Liliana Yañez Portilla Directora Regional CONAF Coquimbo.
Elementos destacados de agricultura
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
Propuesta de Plan de Acción
La política forestal Resultados y retos.
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
Municipio de San Nicolás, Santa Bárbara, HONDURAS C.A.
LA CONTRIBUCIÓN DE LA UPB A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Asociación Atlacatl Vivo Positivo
La respuesta peruana al cambio climático – NDC adaptación y mitigación
Adaptación al Cambio Climático?
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Transcripción de la presentación:

http://www.admicco.labor.org.pe Anthony Jo Noles

El Consorcio Financia

“Promoviendo la adaptación y mitigación al cambio climático en zonas costeras reducimos la vulnerabilidad de la población de menos recursos” (ADMICCO)

Ubicación

Promover procesos de adaptación y mitigación al cambio climático en ciudades costeras en situación de vulnerabilidad de países sudamericanos Objetivo Específico

Información de la Experiencia Grupos Objetivos Autoridades, funcionarios y/o técnicos de gobiernos locales y/o regionales. Funcionarios y técnicos de entes estatales con competencias en cambio climático y gestión del recurso hídrico. Líderes/lideresas de organizaciones de la sociedad civil a nivel local y nacional Docentes y escolares Empresarios locales Líneas de acción principales Desarrollo de capacidades para la gestión del cambio climático (en autoridades y sociedad civil). Desarrollo de experiencias de adaptación/mitigación a nivel piloto: captura de agua de neblinas para reforestación en lomas, reforestación en zonas altas de cuenca, manejo de praderas de algas, reutilización de aguas grises en zonas urbano marginales, hornos ecoeficientes (Chile), elaboración participativa de mapas de riesgo. Desarrollo de instrumentos para la planificación y la toma de decisiones: SIGs (cuencas), Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua, modelos/escenarios de cambio climático, Planes de Adaptación. Aporte en la construcción de políticas para la gestión del cambio climático. Promoción y consolidación de alianzas público-privadas.

Información de la Experiencia Impactos esperados Contribuir a disminuir el impacto negativo del cambio climático entre la población de menor calidad de vida de ciudades costeras de países sudamericanos. Premisas y conceptos básicos que han orientado la acción Cambio Climático no es solamente tema ambiental, es amenaza al desarrollo, afectando principalmente a pobladores con menores recursos. Zonas costeras (ciudades) vulnerables a doble impacto del cambio climático: oceánico y continental. Proceso de adaptación se construye a nivel institucional (de arriba abajo), y con la población (de abajo hacia arriba) y se retroalimentan entre sí. Proceso de adaptación privilegia el recurso hídrico permite un mayor impacto positivo en otros aspectos fundamentales del desarrollo.

Enfoque que ha guiado la acción Estrategias aplicadas y sustentadas en las premisas conceptuales Difusión y sensibilización sobre el cambio climático, sus causas, efectos e impactos. Mayor énfasis en la promoción de la adaptación, como país particularmente vulnerable al cambio climático, sobre la gestión de emisiones (mitigación). Productos a entregar con una fuerte base en la gestión de recursos hídricos. Fortalecimiento y acompañamiento a organizaciones de la sociedad civil involucradas en el proceso. Actores que ha privilegiado la experiencia Autoridades y funcionarios públicos en nivel nacional y subnacional. Líderes y lideresas de la sociedad civil, en especial de la comunidad educativa. ONGs que vienen trabajando el tema en las zonas de intervención.

Lecciones aprendidas Los límites, desafíos y posibilidades que enfrenta el enfoque aplicado en su intervención (durante su diseño e implementación). Autoridades y funcionarios públicos todavía no le dan la importancia necesaria al impacto y magnitud del cambio climático en los procesos de desarrollo, por ende, no aparece en sus agendas. Cambio climático viene ganando mayor presencia en las políticas públicas desde el gobierno central y no a nivel de regiones, donde el impacto sería mayor. Cambio climático es fenómeno de largo plazo mientras que los políticos y algún sector de la sociedad civil adolecen de una visión cortoplacista. Gestionar recursos financieros que den sostenibilidad a la intervención.

Ficha de Información General ¿Cuáles son las evidencias de cambio en la vulnerabilidad al cambio climático que se identifican? ¿Cuáles son las presunciones que indican que estamos yendo por “buen camino” respecto a la reducción de la vulnerabilidad? Tendencia de mayor aplicación de instrumentos para el ordenamiento del territorio. Mayor infraestructura para el riego tecnificado. Trabajo de organizaciones están recuperando saberes y tecnologías ancestrales que aportarían en procesos de adaptación. Gestión de riesgos ya no es sólo entendida como “sismos” o “tsunamis”, sino también de los efectos e impactos que pueda ocasionar el cambio climático. Las orientaciones a futuro que recomendaría para superar los retos identificados y aprovechar las oportunidades que se generan tras la aplicación del enfoque. Política nacional-regional de cambio climático. Política nacional del agua en contexto de cambio climático. Integrar la gestión de riesgos y el cambio climático, para una mayor cultura de prevención frente a este fenómeno. Captación de recursos de inversión públicos y/o privados para mejorar infraestructura de riego.

Gracias por su atención