Patricia Camacho AT ASOCAM Nov 2011

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Advertisements

Curso de Economía Internacional Docente Camilo Jiménez M.A.
Compartiendo experiencias… Trabajo, Familia y Libertad Sindical Santiago de Chile, 12 de mayo de 2009 Experiencia de construcción colectiva de sindicalistas.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
1 Formación para consultores de Plan Ceibal. Martes 4 de Junio de 2013 Cooperación Sur-Sur y política de CSS en Uruguay: El Programa Uruguayo de Cooperación.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
Ps. Lissette guzmán cerpa
Taller sobre Migración Laboral
Estrategia de Gestión de Conocimiento y Comunicación para el Desarrollo Elaborada por: Gabriela Silva y Mauricio Panozo.
¿Porqué sistematizar una experiencia en Bibliotecas Universitarias
Indicadores.
Aproximaciones para la Sistematización de la Situación de Albergues Post-Desastre en Chile Gestión Local para la Reducción del Riesgo de Desastres:
Procesos de Aprendizaje y
GCO ECOBONA ECOBONA Teem.
“Escuela de Negocios” 21 DE MARZO DE 2017.
1.
FONDO DE IMPACTO COLECTIVO
EDUCACION EN TECNOLOGIA
“Nuevos enfoques de la gestión del conocimiento en FOMIN.
EVALUACION Y APRENDIZAJE
Evento central InterCLIMA
“COACHING EJECUTIVO” (CE)
Programa de Adaptación al Cambio Climático PACC-Peru
2010.
UN INTERCAMBIO INDISPENSABLE
Gabriel Darío Samudio D. Oficial de enlace, Perú
Competencias Ciudadanas
Sistematización de experiencias locales
RED DE TRÁMITES Modelo de Funcionamiento
Educando en diversidad
Módulo 5 Herramientas gerenciales
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
¡Mi camino, lo decido yo! Estrategia para la prevención de embarazos no planeados en adolescentes y reducción de la violencia en el noviazgo en zonas.
La sostenibilidad en el contexto del phasing out
TRABAJO COLABORATIVO Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, PNUD
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
Sistematización de Prácticas Profesionales
NOTA CONCEPTUAL.
CENTRO COOPERATIVO SUECO – SCC –
2017 Inspección de Educación Técnica Zona V
Prevención y reducción de los homicidios en la región
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
POTAFOLIO DE EVIDENCIAS
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN Oct
APLICACIÓN DE LOS PERFILES DE GRADO
Fundamentos de la web 2.0.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS MAESTROS Para enfrentar los retos que impone el mundo globalizado del siglo XXI, es indispensable fortalecer.
Escuela de Trabajo Social Seminario de Tesis Msc. Alejandro Páez.
Retos de la Universidad frente a contexto socio digital
aprendizaje significativo por descubrimiento
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE HONDURAS AMHON
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
Desafíos Futuros para La Red Parf: Perspectiva de la OPS
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
Universidad de Concepción; una organización socialmente responsable gracias al aporte de todos. Dra. Gracia Navarro Saldaña, Directora Programa de Estudios.
San Salvador, 9 de Diciembre de 2013
Tema 1. Fortalecimiento de Capacidades
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
Ministerio de Relaciones Exteriores, Nicaragua.
Dirección General Consular
Ministerio de Relaciones Exteriores, Nicaragua.
PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO
Comunidad una plataforma para las OOEE.
FORMATO CURRICULAR Y PEDAGOGICO ATENEO 1. CONSIDERACIONES GENERALES. Espacio de reflexión que permite:  Profundizar en el conocimiento.  Análisis de.
Profundización Rúbrica 4: Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza.
Transcripción de la presentación:

Patricia Camacho AT ASOCAM 27-29 Nov 2011 Retos y desafíos de la gestión de conocimientos en el marco de proyectos de desarrollo

¿Qué son los proyectos de desarrollo? Son iniciativas temporales orientadas a contribuir a la reducción de la pobreza y al desarrollo sostenible desde un ámbito específico de acción. En la medida en que apuntan a problemáticas complejas buscan generar innovación en enfoques, estrategias, métodos y herramientas. Validan alternativas Más y más involucran a los actores, generan procesos dinámicos de reflexión acción. Buscan ampliar el efecto y para eso se orientan al desarrollo de capacidades y la incidencia.

Hablamos de procesos que generalmente buscan ir de lo micro a lo macro Diseño Validación Escalamiento Cuál es la estrategia y valor agregado que aporta el proyecto? Y cómo hacerlo útil para otros?

Por qué es importante la gestión de conocimiento en los proyectos? Porque permite justamente socializar las soluciones validadas y los aprendizajes de las mismas. Cómo se puede replicar y ampliar la escala de efectos, si no se sistematiza la experiencia, se recupera la estrategia,( el cómo se hizo, qué funcionó, qué no, cómo hacerlo mejor?) y se lo plasma en productos para socializar ( videos, guías, etc..) se lo difunde y se apoya su aplicación? A ese proceso es lo que llamamos GESTION DE CONOCIMIENTO en el marco de los proyectos

Dónde están Los Principales logros? Gente formada a partir de la experiencia generada y capitalizada. Productos publicados, que incluyen reflexión y construcción colectiva. Algunos productos rescatan estrategias centrales que se desea que sean replicadas. ( guías, métodos validados) Hay referencia a lecciones aprendidas pero quizá estas deben estar integradas en pautas de acción futura. Algunos señalan la articulación a redes temáticas que permiten justamente el intercambio y retroalimentación Diálogo de saberes que permiten complementar perspectivas.

¿Dónde están las principales dificultades? Según los participantes al taller, en que: No se comprende bien qué es y cómo se hace la gestión de conocimientos. Lo ven complejo y dicen que pocos manejan No cuenta con estrategia de gestión de conocimiento planificada y presupuestada. Existe dificultad para implementar procesos de sistematización, especialmente cuando no han recogido la información.(reconstruir) No se cuenta con sistema de gestión de información Se desconoce métodos o mecanismos para impulsar la construcción colectiva de productos y hay temor de más talleres

Podemos pasar del conocimiento individual al colectivo?

Cada proceso de gestión de conocimiento multiplica y enriquece a quienes participan! Promoción de la aplicación, mejora de prácticas Construir colectivamente Gestionar conocimiento WEB WIKI Plataformas Difusión Socialización retroalimentación

Dónde están los principales retos de la gestión de conocimiento? Comprender que la gestión del conocimiento no es un fin sino un medio útil para: mejorar prácticas, estimular innovación, promover diálogo de saberes, aportar al desarrollo de capacidades, aportar a la incidencia. Tiene relación con las hipótesis de impacto ? Serán útiles para ampliar el impacto? Pone al centro las personas? 1.-Cómo orientarlo a las estrategias centrales del proyecto para lograr el impacto? Está incluido en el POF y POA ? 2.-Está la GCO incluida, planificada y presupuestada en el diseño? Qué productos? Para quién? 3. Está la estrategia de GCO orientada a pocos productos claves para ampliar el efecto?

Dónde están los principales retos de la gestión de conocimiento? Cómo construir, cómo hacerlo accesible? Cómo difundirlo?,cómo promover la aplicación? 5.-Se cuenta con PLAN por producto? Generamos apropiación?, gente motivada que lo impulsa? 4. Se tiene responsables dentro del equipo por producto? Tenemos info de soporte? Podemos sustentar el proceso? Mostrar cómo hicimos lo que hicimos? 6.- Contamos con sistema de documentación y gestión de información? Cuáles son estos procesos optimizados ( cómo podemos hacerlo mejor? Cuánto cuesta? 7. Podemos generar procesos optimizados a partir de las lecciones y mejoras?