La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Estrategia de Gestión de Conocimiento y Comunicación para el Desarrollo Elaborada por: Gabriela Silva y Mauricio Panozo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Estrategia de Gestión de Conocimiento y Comunicación para el Desarrollo Elaborada por: Gabriela Silva y Mauricio Panozo."— Transcripción de la presentación:

1 Estrategia de Gestión de Conocimiento y Comunicación para el Desarrollo
Elaborada por: Gabriela Silva y Mauricio Panozo

2 Justificación y Consideraciones Generales

3 Justificación por qué una estrategia conjunta GCO y CpD
La GCO concentran sus esfuerzos en dinamizar el ciclo del conocimiento y propiciar los procesos para identificar, crear, almacenar, compartir y usar nuevos conocimientos (innovaciones); La CpD concentrará sus esfuerzos en identificar, y/o fortalecer los procesos comunicacionales, de diálogo, de encuentro para generar y compartir conocimientos (innovaciones).

4 Justificación por qué una estrategia conjunta GCO y CpD (1)
La GCO utiliza técnicas y herramientas para convertir los conocimientos tácitos en conocimientos explícitos que puedan ser compartidos.; la CpD utiliza técnicas, herramientas y medios para convertir los conocimientos intangibles en tangibles para su difusión .

5 Justificación por qué una estrategia conjunta GCO y CpD (2)
La GCO pretende promover un cambio en la concepción, planificación, seguimiento y evaluación de los proyectos y programas de innovación, con una perspectiva participativa, inclusiva y concentrada en los individuos para facilitar la apropiación de los mismos; La CpD pretende generar un cambio de actitud en los procesos de innovación en general, adaptando los medios y herramientas de comunicación como parte de procesos que buscan el empoderamiento de las innovaciones y cambio en la forma de asumir el desarrollo personal.

6 Consideraciones generales para la estrategia - EL ROL DEL PIC
Programa: “Facilitador” NO institucionalización Equipo reducido Ejecuta propuesta con el grupo meta, a través de socios y aliados. Estrategia de GCO y CPD para fortalecer el esquema de trabajo = Fortalecer los conocimientos y capacidades de grupo meta, socios y aliados

7 Consideraciones generales para la estrategia- ACTORES Y ESPACIOS
Los espacios y actores de conocimiento del PIC: A nivel LOCAL Sistemas de innovación local Promover los sistemas locales de innovación, a través del desarrollo de un sistema de flujo de conocimientos más apropiado

8 Consideraciones generales para la estrategia – ACTORES Y ESPACIOS
A nivel LOCAL: Productores agropecuarios organizados en espacios de concertación multiactoral (plataformas) PLACIIT FV (Frutas de valle) PLACIIT Colomi (papas nativas, raíces andinas) CCC Maíz CCC Maní CLAMPA (Ají y Maní) CLOT (Trigo) Plataforma de Agricultura Familiar SIV

9 Consideraciones generales para la estrategia- ACTORES Y ESPACIOS
Actores y espacios nivel DEPARTAMENTAL y a nivel NCAIONAL: Fortalecer las redes de actores que promueve y/o en las que participa el Programa a partir de procesos de intercambio de conocimientos de innovación

10 Consideraciones generales para la estrategia- ACTORES Y ESPACIOS
Socios: “Gestores locales y departamentales” CDC Cochabamba CDC Chuquisaca RASP Tarija Aliados: “Ampliar los alcances de los procesos de innovación del Programa” PROSEDER PROCAP CIP-Papa Andina

11 Consideraciones generales para la estrategia – EJE CENTRAL
La innovación: “Desde los productores” “Carácter continuo” “Para” : Mejorar la productividad Incrementar los ingresos, generar empleo Aportar a la seguridad alimentaria Tecnológica, organizacional, comercial, industrial, etc.

12 Consideraciones generales para la estrategia(6)
Qué es para el PIC la Gestión de Conocimientos y la Comunicación para el Desarrollo. La GCO y la CpD consiste en organizar y formalizar los procesos y herramientas para fortalecer el intercambio de conocimientos, la incorporación de aprendizajes y la generación de evidencias, para fortalecer los procesos de innovación que promueve el Programa.

13 Objetivos

14 Objetivo General Facilitar los avances en materia de intercambio de conocimientos y aprendizaje, tanto en el Programa, grupo meta, como con sus socios y aliados, por medio de acciones concretas, para contribuir a mejorar y enriquecer los procesos de innovación que promueve el PIC en su lucha contra la pobreza del sector agropecuario del País.

15 Objetivos Específicos
- Incentivar y fortalecer los procesos de innovación a nivel de los sistemas locales, a través del desarrollo de un sistema de flujo de conocimientos más apropiado. - Incorporar el enfoque de GCO y CpD en el accionar de los socios del Programa. - Desarrollar y/o fortalecer las capacidades para facilitar los procesos de innovación en técnicos, productores y Gestores.

16 Objetivos Específicos
- Determinar los medios y espacios necesarios para adquirir, almacenar, compartir y transferir, en todas direcciones, el conocimiento que se genere de las acciones del Programa. - Fortalecer las redes de actores que promueve y/o en las que participa el Programa a partir del intercambio de conocimientos de innovación.

17 Estrategia Estrategia

18

19 Componentes de la Estrategia de GCO y CpD
Desarrollo y/o fortalecimiento de habilidades y medios para facilitar y promover la Innovación. Fortalecimiento de los procesos y espacios de intercambio de conocimientos y aprendizajes. Producción de medios y herramientas para la promoción y difusión de conocimientos.

20 Sistema de Innovación Local
COMPONENTE 1 Desarrollo y/o Fortalecimiento de capacidades para facilitar y promover la innovación Sistema de Innovación Local a) En productores: Fortalecer el liderazgo y formación para la innovación b) En técnicos de proyectos: Fortalecer la capacidad para recuperar y compartir conocimientos de innovación c) En gestores: fortalecer la capacidad para facilitar el encuentro entre productores y técnicos Socios CDCs – RASP a)Conformar equipos multidisciplinarios para facilitar la innovación b)Desarrollar una estrategia de GCO y CpD en sus propuestas de implementación del PIC c) Incorporar Indicadores de GCO y CpD en el sistema de seguimiento y evaluación de los proyectos PIC Aliados Compartir y/o aportar a la consideración de GCO y CPD hacia y desde: a) CIP – Papa Andina b) PROSEDER c) PROCAP

21 COMPONENTE 2 Generación y/o fortalecimiento de los procesos y espacios de intercambio de conocimientos y aprendizajes GESTION DIRECTA En el ciclo de los proyectos PIC: a) Incorporar desde el diseño acciones de GCO y CD, recuperación y sistematización de saberes locales para la innovación Espacios de Concertación Local – Plataformas a) Incorporar en su estructura procesos para recuperar , sistematizar y compartir conocimientos b) Definir metodologías y herramientas para el intercambio de experiencias c) Establecer agendas de eventos locales, detales de innovación e intercambio de conocimientos d) Organizar eventos para socializar los proyectos PIC y las experiencias de las Plataf. Hacia otros actores de innovación Espacios de Concertación Deptal a) Fortalecer la red de instituciones con dif capacidades b) Instrumentar los medios y mecanismos para intercambiar experiencias con pares c) Definir agendas de evnetos deptales y nacionales de innovación y temas trasversales GESTION INDIRECTA Espacio de Concertación Nacional a)Aprovechar espacios ya constituidos a nivel nacional para compartir la experiencia del PIC b)Promover y organizar eventos temáticos para compartir conocimientos y aprendizajes Otros Programas de la COSUDE , Otras Cooperaciones

22 b) Facilitar el acceso a la información y el conocimiento
COMPONENTE 3 Producción y Desarrollo de medios y herramientas para la promoción y difusión de conocimientos COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO a) Promover el cambio de actitud a través de procesos de sensibilización b) Facilitar el acceso a la información y el conocimiento c) Generar el ambiente y los medios adecuados para la comunicación, la información y la educación d) Promover el uso de metodologías cualitativas y cuantitativas para el intercambio de conocimiento y difusión de la innovación COMUNICACIÓN COORPORATIVA Comunicación Interna – Identidad Comunicación Externa - Imagen

23 Avances y Resultados Componente 3
Producción de medios y herramientas para la promoción y difusión de conocimientos Estrategia de Comunicación Corporativa (Diseño y concepto - línea gráfica del Programa, Banner, Carpeta del Programa, Tríptico del Programa, Tarjetas de presentación personal para el personal de la Unidad de Coordinación del PIC, Hojas membretadas) Banner, Triptico Producción de 4 boletines informativos (formato electrónico - concluidos) 3, 4 Producción audiovisual (7 videos en proceso)Ají y Maní Programa de radio para compartir saberes locales

24 Avances y Resultados Componente 3
Producción de medios y herramientas para la promoción y difusión de conocimientos Producción fotográfica y conformación de un banco de fotos. Historias de vida – Diseño y concepto del diseño de una historia de vida.HV1, HV 2 Apoyo a la producción de documentos de los ECL ( 2 trípticos de los ECL de Maíz y Maní de Yacuiba –Tarija, 2 trípticos y 1 afiche de los ECL de Cbba, Afiches CIAT)Maíz, Maní, papas, FV Apoyo en la Producción del Documento de Sistematización Simposio Internacional de Seguridad AlimentariaDS 1

25 Monitoreo y Evaluación

26 En el entendido que el objetivo de implementar procesos de GCO y CpD apuntan a mejorar las acciones y procesos para cumplir con los alcances y resultados propuestos por el Programa, se entiende también que la eficacia de la implementación de esta estrategia se verá reflejada en los propios indicadores del Programa, en una relación no absoluta y tangible, pero de alguna manera medible en procesos y productos que han facilitado mayores y mejores logros.

27 Por otro lado, el cumplimiento de lo propuesto en esta estrategia puede ser monitoreado y evaluado a partir de dos herramientas:

28 - La matriz de resultados esperados por fase, con la cual podría realizarse una correlación directa con los informes de fase y verificar lo logrado con lo propuesto. - Los planes operativos que se elaborarán con una periodicidad anual, detallarán acciones, procesos y resultados o avances intermedios para el logro de los resultados finales esperados. Los planes operativos serán desarrollados en marcos lógicos que serán el instrumento con el cuál se puede monitorear y evaluar el cumplimiento de lo propuesto.

29 ¡¡ GRACIAS !!


Descargar ppt "Estrategia de Gestión de Conocimiento y Comunicación para el Desarrollo Elaborada por: Gabriela Silva y Mauricio Panozo."

Presentaciones similares


Anuncios Google