La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Profundización Rúbrica 4: Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Profundización Rúbrica 4: Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza."— Transcripción de la presentación:

1 Profundización Rúbrica 4: Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza

2 ¿Cuáles serán las características más importante del monitoreo activo y de la retroalimentación efectiva?

3 INSTRUCCIONES: A PARTIR DE LO PRESENTADO EN LOS CASOS Y UTILIZANDO LAS PREGUNTAS ORIENTADORAS, HACER UNA LISTA DE LAS CARACTERÍSTICAS IDEALES DE: 1. UN MONITOREO ACTIVO 2. UNA RETROALIMENTACIÓN EFECTIVA Se trata de abstraer características generales a partir de lo presentado en los casos, no de quedarse en lo que los casos dicen, los casos son solo los puntos de partida, los disparadores de ideas. PREGUNTAS ORIENTADORAS: ¿Qué hace el docente? ¿Qué hacen los estudiantes? ¿En qué momentos, cómo y para qué interviene el docente?

4 Características de la retroalimentación efectiva Se enfoca en lo que debe de mejorar; no penaliza. Se enfoca en lo relevante, en ese sentido, los aspectos superficiales no son centrales para una retroalimentación efectiva. Se orienta a ayudar al estudiante a mejorar, no en calificar el desempeño de este El docente utiliza un lenguaje claro y accesible para el estudiante Se aleja de discursos reivindicativos o “lecciones” de cómo deben de ser las cosas; se acerca a intervenciones en las que el docente y el estudiante esclarecen cuál es la mejor forma de mejorar el desempeño de este último. Facilita al estudiante el hacerse responsable de sus aprendizajes a través de la mejora de sus desempeños. No es un monólogo del docente; en ese sentido, el protagonista de la retroalimentación es el estudiante ya que es él quien debe de modificar sus desempeños a partir de la retroalimentación recibida. Fuente: Anijovich, Rebeca, La Retroalimentación en la Evaluación

5 Características del monitoreo activo El monitoreo es activo cuando: 1) Es permanente durante la sesión, en actividades individuales y grupales; 2) Cuando el docente lo hace por iniciativa propia, es decir, recoge las evidencias a través de preguntas, diálogos, instrumentos, etc.; y también cuando se muestra receptivo ante las preguntas o solicitudes de apoyo pedagógico de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje.

6 EL DIÁLOGO REFLEXIVO EN EL MARCO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

7 SUPUESTOS CLAVE DEL ENFOQUE CRÍTICO REFLEXIVO El docente es un profesional autónomo, ético, agente de cambio con capacidad de decisión en cada contexto (capaz de insertar cambios y mejoras a la práctica). Es “sujeto de formación”, que aporta desde su experiencia y sus saberes. Desde el enfoque, se busca formar a un docente crítico reflexivo con amplio dominio pedagógico y con competencias auto-reflexivas e investigativas. La reflexión y autorreflexión crítica sobre la práctica pedagógica da lugar a la acción autónoma, responsable y basada en decisiones informadas. Los procesos de autorreflexión permiten a las personas e instituciones afirmar sus teorías, principios y creencias, y tomar las riendas de sus propias vidas de manera autónoma y responsable. El docente se encuentra en su trabajo profesional inmerso en unos contextos que ha de analizar y comprender antes de diseñar y estructurar su intervención. Por lo tanto, contextualiza su práctica, la auto-regula y la resignifica permanentemente. El profesional se convierte en agente activo de la construcción del saber profesional porque no aplica directamente estrategias preestablecidas sino que las construye a medida, para cada necesidad concreta.

8 LA COMPETENCIA REFLEXIVA Se desarrolla en forma progresiva y recurrente. No surge espontáneamente, requiere ser estimulada en las diferentes experiencias formativas de las que participan los docentes y demandada por el sistema educativo, considerando las diferentes zonas de desarrollo próximo de los docentes. No depende únicamente de los conocimientos disciplinares y didácticos con los que puedan contar los docentes. Existen otros conocimientos igual de relevantes, tales como el conocimiento del contexto y de los estudiantes.

9 LA COMPETENCIA REFLEXIVA Requiere de una actitud de apertura intelectual. Es transversal a las otras dimensiones de la profesión docente. Por lo tanto, es condición para el desarrollo de la profesionalidad docente, tal como lo declara el MBDD (dominio 4, competencia 8). Resulta fundamental para que los docentes estén en la capacidad de diseñar e implementar intervenciones pedagógicas que respondan adecuadamente a las características de los estudiantes y sus contextos. Permite transformar la experiencia de enseñanza en aprendizaje y conocimiento pedagógico, a partir de la propia práctica.

10 OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PRODUCCIÓN DE SABER PEDAGÓGICO. CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS SIGNIFICADOS. DECONSTRUCCIÓN Primera aproximación desde la perspectiva del acompañante DIÁLOGO REFLEXIVO Deconstrucción desde el propio docente TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA Reconstrucción Re significación de la práctica. Nuevas comprensiones. REFLEXIÓN CRÍTICA ¿ Dónde se ubica el DIÁLOGO REFLEXIVO ? Proceso de interacción fluida que orienta la reflexión crítica Preparación del diálogo reflexivo DIÁLOGO REFLEXIVO EN EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

11 Paso 1: Me informo sobre el propósito de la sesión. Paso 2: Observo y registro evidencias Paso 3: Proceso evidencias, evalúo niveles de desempeño Paso 4: Preparo el diálogo reflexivo y la retroalimentación: Paso 5: Realizo la sesión de diálogo reflexivo y la retroalimentación. ¿PARA QUÉ?: La autoevaluación de la pertinencia y consistencia de la práctica pedagógica. El descubrimiento de los supuestos que la sustentan. La construcción de nuevos saberes. La generación de compromisos de cambio y mejora ¿CÓMO? Diálogo de apertura. Diálogo de reflexión Diálogo de compromiso y mejora. En base a las rúbricas de observación de aula Formulo interrogantes y aportes para la retroalimentación. ¿CÓMO SE PREPARA Y DESARROLLA EL DIÁLOGO REFLEXIVO? Durante la visita al docente en aula

12 DOS ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA EN LA PREPARACIÓN DEL DIÁLOGO: Los CONTENIDOS de las interrogantes deben contribuir al logro de tres (3) grandes propósitos del diálogo: -Descubrir supuestos que están a la base de la práctica pedagógica. -Analizar de la pertinencia y consistencia de la práctica pedagógica - Facilitar la construcción de saberes -Definir compromisos de mejora La FORMA como se formulan y plantea el diálogo reflexivo debe considerar: -Interrogantes abiertas y neutrales -El momento en que se plantean -El tipo de interacciones que se generan deben asegurar condiciones afectivas y efectivas para facilitar los propósitos “PARA QUÉ” del diálogo (propósitos) “CÓMO” (Planificación y Desarrollo)

13 CÓMO SE HACE EL DIÁLOGO Considerar tres momentos: Diálogo de apertura Diálogo de reflexión Diálogo de compromisos y mejora Formular preguntas abiertas y neutrales, para facilitar la argumentación de las ideas y el no condicionamiento de las respuestas. Utilizar el parafraseo y la repregunta para facilitar la construcción de saberes, la síntesis y la reconfiguración del pensamiento. Propiciar clima adecuado para orientar la construcción de saberes: Escucha activa Mostrar empatía Mantener el silencio cuando sea necesario

14 LAS PREGUNTAS EN EL DIÁLOGO REFLEXIVO

15 Pregunta 1: Me comenta que no le alcanzó el tiempo para desarrollar la última actividad de aprendizaje. ¿Por qué cree que esto ocurrió? Pregunta 2: Me comenta que no le alcanzó el tiempo para desarrollar la última actividad de aprendizaje. ¿Cree que esto ocurrió porque esta actividad era más compleja que las anteriores o porque no controló suficientemente el tiempo?

16 Preguntas abiertas Son aquellas que permiten la construcción de respuestas y la elaboración de la información; así mismo, dan a quien responde la oportunidad de profundizar en su pensamiento y no quedarse en la superficie.

17 Pregunta 1 ¿Estaba enojado cuando los dos niños empezaron a pelearse? Pregunta 2 ¿Cómo se sintió cuando los dos niños empezaron a pelearse?

18 Preguntas neutrales Son aquellas que en su formulación no contienen juicios de valor, por lo que no orientan o condicionan las respuestas de quien contesta.


Descargar ppt "Profundización Rúbrica 4: Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza."

Presentaciones similares


Anuncios Google