Aportando valor a los datos de salud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Beatriz Isidoro Fernández MIR H. Universitario Puerta de Hierro Majadahonda Agencia Laín Entralgo Medicina Preventiva y Salud Pública (UDMPySP.
Advertisements

Definición de un modelo de información clínica compartido para la atención a pacientes crónicos VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente.
Modelo de información normalizado de la Historia Clínica Compartida Nuevas aproximaciones innovadoras en HCE: requerimientos en interoperabilidad y soluciones.
Ética de Enfermería y Nuevos Retos, el CEP y el Código Ético
El Impacto de la digitalización y la demanda laboral EXPOESTRATEGAS 2016 JOSE LUIS ROCES ITBA.
1. Elemento involucrados en el URM Médico 3 Paciente 6 Enfermera Farmacéutico Industria 2 Autoridad 2.
Rueda de prensa 30 de enero de 2004 “Estudio sobre las necesidades de médicos de familia y pediatras en la Atención Primaria de la Comunidad de Madrid”
Técnica didáctica basada en el diseño de problemas reales y un método para encontrar la solución a los mismos. Busca desarrollar en los estudiantes habilidades.
POLÍTICA PÚBLICA Y RETOS PARA LA INDUSTRIA DE ALTA TECNOLOGÍA
Mesa Redonda: Nuevos retos para la Farmacia Comunitaria del siglo XXI
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
BIG DATA EN EL SECTOR SALUD
Nuevos criterios de Pregrado
JORNADA DE INTRODUCCION A LAS HUMANIDADES DIGITALES
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en México
La Calidad en la UNAB.
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
Historia La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina.
Revisión de la Dirección Urgencias de Pediatría
Trabajar en archivos Universidad de Granada
El marco conceptual y de implementación de IFC
MODALIDADES DE TRABAJO DE GRADO
El proceso de Investigación y búsqueda de Información.
Indicadores operativos y de resultado
Investigación en Salud
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
TEMA. LA CONSTRUCCION CIENTIFICA DEL CONOCIMIENTO EDUCATIVO
Coordinación y continuidad de entre niveles de atención Red Norte
Bloque IV. Desafíos y controversias actuales en torno al cuidado de la salud y la salud de los cuidados Ciudadanía y salud: Autonomía del paciente, consentimiento.
Impacto de diferentes estrategias de integración asistencial en el desempeño de las redes de salud en diferentes sistemas salud de Latinoamérica Bogotá,
La salud en manos de la tecnología
Experiencia del Paraguay en la aplicación
Revisión Sistemática y Meta-análisis
ÉTICA, SEGURIDAD DEL PACIENTE Y SALUD MENTAL
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Argentina
Alianza Cooperativa Internacional
La Informatica y sus tics
Institución: Facultad de Ciencias d la computación Asignatura:
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
Solución Web para mejorar el proceso de Consulta Ambulatoria utilizando el Estándar OPENEHR en la Clínica Universitaria Revilla Rodríguez, Jairo Enrique.
Brechas entre el registro internacional de ensayos clínicos y el registro local: el caso de la República Dominicana Julio A Canario, M.S.P.H., M.A. Profesor.
¿Un taller requiere Receta? Receta de un taller Cohesividad Grupal Organización del Grupo Grupo como Coterapeuta Evaluación Diagnostica Orientación.
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DE LOS LLANOS Salud y comunidad Daniel Arteaga.
LA ENSEÑANZA DE TEXTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
Historia de la Epidemiología
Madrid, 7 de junio de 2018.
El examen de AP Español, Lengua y Cultura
Historia.
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
UN PUNTO DE VISTA DIFERENTE DE LAS TIC EN ENFERMERIA
COMITÉ DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC)
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Usos de la prueba ENLACE de Educación Media Superior
Dr. Alvaro Gándara Hospital Beata Mª Ana
DR. JOSE ANTONIO AVILA HERMOSILLO
Metodología de la Investigación
INVESTIGACIONES HIDROBIOLÓGICAS
Tecnologías y capacidades en Industria 4.0
Equipo 1: ¿Migrar o no migrar?
PLAN DE IMPULSO DE LAS TECNOLOGÍAS DEL LENGUAJE
¿Qué es ISO 19115:2003? “ Identifica los metadatos necesarios para describir la información geográfica digital. Los metadatos pueden describir conjuntos.
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
Método, Asignación y Medición
INNOVACIÓN EN TRAZABILIDAD
Datos abiertos y Grandes datos
ACTIVIDAD RESULTADOS ISCE 2018
Transcripción de la presentación:

Aportando valor a los datos de salud Big Data Aportando valor a los datos de salud 3 de octubre de 2014 Pablo Serrano Balazote  Dirección General de Sistemas de Información Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid

Agenda Big data en atención sanitaria Experiencias con grandes volúmenes de datos y analítica avanzada

Big Data Capacidad de procesar grandes volúmenes de datos con el propósito de generar conocimiento de ellos La cantidad de datos aumenta de forma exponencial desde múltiples fuentes: En sanidad la principal es la Historia Clínica Electrónica (todos los sistemas de información sanitarios con identificación del sujeto) Reutilización –uso secundario- de la información registrada en la atención sanitaria –uso primario-. Registro de Salud Personal del paciente Conexión de los objetos: datos de salud y cuidados ubicuos Redes sociales: comunicarse sobre bienestar, salud y atención

Situación actual y potencial desarrollado en muchos sectores de la ciencia y la economía se ha empezado a aplicar en la atención sanitaria experiencias con propósitos de investigación comerciales ha generado expectativas transformación de la forma de adquirir conocimiento motor de la innovación de la atención sanitaria es necesario que se identifiquen los usos apropiados demuestre el valor en casos concretos

Aplicaciones del Big Data Reutilización de la historia clínica electrónica Investigación clínica transformar los métodos tradicionales grandes cohortes con datos de múltiples dimensiones Epidemiología registros de morbilidad Evaluación y calidad asistencial efectividad, resultados de la asistencia, Utilización de recursos comparaciones, ajustes de riesgos, asignación de financiación Innovación en la atención sanitaria nuevas modalidades de asistencia Análisis sociales: incorporar el punto de vista de los pacientes percepción, consejos de pacientes

Marco regulatorio Uso secundarios de información clínica Protección de datos Confidencialidad de los datos de salud ¿suficiente la anonimización? Utilidad: justificación Comités éticos de la investigación ¿evaluarlos como proyectos? Modelo de negocio Retorno económico ¿cómo un biobanco? Gobernanza Código ético, seguridad, normalización, arquitectura, responsabilidades Trasparencia Comunicación a la sociedad Destinatarios: investigadores, profesionales y pacientes

Desafíos del “significado clínico” interoperabilidad semántica Compartir y combinar con pleno significado los datos de la historia de salud entre los sistemas heterogéneos inferencia Implementación y utilización segura de alarmas y vías clínicas informáticas por los sistemas de HCE usos secundarios Asegurar la necesaria calidad y consistencia de los datos para permitir el uso fiable y con significado Big data

Respuestas al desafío Normalizar la captura, recuperación y comunicación de los datos clínicos (HCE) Modelos de referencia genéricos UNE-EN-ISO 13606 parte 1 Arquetipos Representación formal del conocimiento de dominio en la HCE Sistemas de terminología clínica SNOMED CT, MedDRA… 8

Agenda Big data en atención sanitaria Experiencias con grandes volúmenes de datos y analítica avanzada

Repositorio de información clínica normalizado para Usos secundarios S. Farmacia

HC federada ISO EN 13606 Combinación de medicación de dos orígenes de datos

Procesamiento del lenguaje natural y Alergias “Contrastar la viabilidad del procesamiento del lenguaje natural para el tratamiento de los registros de antecedentes alérgicos en AP-Madrid como método para Normalizar y etiquetar con SNOMED” Antecedente alérgico PLN Antecedente alérgico Normalizado y etiquetado Etiquetado con SNOMED/Nomenclátor febrero de 2018

Procesamiento del lenguaje natural y Alergias Lecciones aprendidas Hemos conocido el significado que actualmente los médicos incluyen sin estructura sobre alergias Lo compararnos con el que habíamos definido previamente en el Modelo Alertas Concuerda con el modelo de información definido Confirma la necesidad de ampliar la definición del modelo a un conjunto de arquetipos Necesidad de expresar la exclusión y la ausencia de información La validez es insuficiente para la minimización de riesgos a nivel de paciente

Medidas poblacionales de casuística Combinación de fuentes datos

Medidas poblacionales de casuística Volúmenes de datos

Nivel de estructuración de datos NIVEL I (estructurada, normalizada, validez/fiabilidad estudiada) CMBD Farmacia. Receta Farmacia Hospital NIVEL II (estructurada, normalizada, validez/fiabilidad no estudiada ) Codificación Primaria: CIAP Codificación A Especializada NIVEL III (estructurada y no normalizada) Formularios Resultados laboratorio Minería de datos Información de salud relevante NIVEL IV (lenguaje natural y contexto estructurado ) Informes clínicos, Anotaciones

Información clínica para el uso secundario Anonimizada: cuestión de grado psuedoanonimazada agregada Estructurada y normalizada modelo de referencia, arquetipos y terminologías Combinada: orígenes heterogéneos con máximo significado Relacionada: identificadores de caso el mayor valor de nuestro SNS Enlazada: razonamiento clínico “indicado por” Temporal: “persistencia y evento”

Conclusiones Datos all data mas que big Métodos análisis tradicionales y avanzados Inferencia generar hipótesis descriptivos correlaciones, no causalidad Aplicaciones conocer mejor la realidad acelerar la innovación