FISIOPATOLOGIA EN LA COAGULOPATIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMPARACION DE LA DOPAMINA Y NOREPINEFRINA EN EL TRATAMIENTO DE SHOCK
Advertisements

NUEVAS ESTRATEGIAS EN SHOCK HEMORRÀGICO
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS EN EL PACIENTE CON TRAUMA
ANESTESIA Y CONTROL DE DAÑOS.. CONOCER CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS. CONOCER CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS. CONOCER TRIADA LETAL. CONOCER TRIADA LETAL. MANTENER.
INTRODUCCION Importancia del Problema:
FISIOPATOLOGIA DEL SINDROME CORONARIO AGUDO
Fisiología de la sangre.
Circulación Coronaria o cómo suplir el gasto…
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA MAYOR Dr. Ramón Coronado.
Es la fuerza que ejerce las sangre sobre las paredes de las arterias. Se da por dos factores que son: - Caudal sanguineo o volumen sanguineo - -resistencia.
SISTEMA VASCULAR.
FISIOPATOLOGIA DE LOS FACTORES DE RIESGO PARA SINDROMES CORONARIOS
Dr. Juan José Villatoro Reiche Médico Pediatra y Neonatólogo Universidad Rafael Landivar.
 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA SE DEFINE COMO LA INCAPACIDAD DEL APARATO RESPIRATORIO PARA MANTENER LOS NIVELES ARTERIALES DE O2 Y CO2 ADECUADOS PARA LAS.
Insuficiencia respiratoria
Dr. Moisés Franco Valencia
ERICK MACARIO LUNA FISIOLOGIA SISTEMICA VISION GENERAL DE LA CIRCULACION; BIOFISICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA RESISTENCIA.
CHOQUE CIRCULATORIO Johanna Archila Tibaduiza Residente II año – Anestesiología.
Hemostasia: plaquetas y coagulación sanguínea.. Hemostasia  Procesos por los que se previene la pérdida de sangre  Intervienen varios procesos: Espasmo.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA.
INTRODUCCION A LA FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Dr. César Salinas Mondragón
ESTADOS HIPOVOLÉMICOS. La verdadera depleción de volumen se produce cuando se pierden líquidos desde el LEC a un ritmo que exceda el aporte neto Factores.
TRANSFUSIÓN MASIVA Lucia Ciancotti Oliver.R3 MFYC.Hospital Lluis Alcanyis.Xativa. TRANSFUSIÓN MASIVA Vasti A. Henriquez MI Dpto. Cirugia General Hospital.
ENDOTELIO VASCULAR Y DISFUNCION ENDOTELIAL
Riesgo Cardiovascular.
TRANSFUSION EN ANEMIA AGUDA
ESTUDIO DE LA DEFORMABILIDAD ERITROCITARIAEN PACIENTES CON
MANEJO Y CONTROL DE LA DOPAMINA PRESENTADO POR : LIC. VIRGINIA MERINO G.
Fisiología Cambios fisiológicos durante el ejercicio.
Cardiología. Circulación.
Derivados sanguíneos Buscar el proceso de transición de sangre.
CIRCULACION SANGUINEA Y SU REGULACION
Capítulo 2 Clase hemostasia.- Concepto
Plaquetas Hemostasia Coagulación Sanguínea.
Fisiopatología.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOANALISIS
Dr. Gustavo Meza MEDICINA 2016
SHOCK HIPOVOLÉMICO SAIKOU MANKA CACHAMAY.
SHOCK SEPTICO DR. LEONARDO TOLEDO G. UNIVERSIDAD DE CHILE.
FLUJO SANGUÍNEO Y METABOLISMO
Según la edad, hay diferentes características fisiológicas en los compartimentos corporales, en la función renal en proceso de maduración y en la producción.
Capítulo 34 Fármacos utilizados en trastornos de la coagulación
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. EL CORAZON Tamaño : 12 cm de largo 9 cm de ancho 6 cm de espesor Peso : gr Ubicación : Sobre el diafragma - Linea.
C ONTRACCIÓN DEL MUSCULO HEMODINÁMICA EN LAS ARTERIAS Y VENAS DINÁMICA CAPILAR Y TRANSPORTE DE SOLUTOS Integrantes: Daniela Orihuela Cisneros Elizabeth.
R1PM Jorge Magaña Bailón
A NIVEL ALVEOLAR Y TISULAR.
SANGRE: SANGRE: suspensión de células en un líquido llamado plasma que circula por el sistema vascular. SANGRE fracción circulante órgano de producción.
SHOCK Incapacidad de mantener perfusión adecuada de órganos vitales. => hipoxia tisular + fallo metabólico celular: disminución flujo o distribución irregular.
Sistema circulatorio.. El sistema circulatorio en el ser humano, comprende:
Concepto: Es un estado de hipoperfusión tisular, que se produce por una mala relación entre el consumo tisular de oxígeno (VO2) y su transporte (DO2).
HemostasiayCoagulación. HEMOSTASIA Son una serie de mecanismos que nuestro organismo pone en marcha para prevenir una hemorragia o para cohibirla cuando.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO CIRCULATORIO
Manejo de fluidos y transfusión masiva en hemorragia post parto
Trauma torácico Belén tama.
GASTO CARDIACO.
RONNY LOOR VELIZ CONSISTE EN CONJUNTO DE METODOS QUE PERMITEN EL ANALISIS Y LA MEDIDA DE LA FUNCION RESPIRATORIA DEL PUNMON. CONJUNTO DE PROCESOS 1.VENTILACION.-
INTRODUCCIÓN La hipótesis de que un 3% de solución salina hipertónica (HS) es más eficaz que un 20% de manitol para reducir la presión intracraneal (PIC)
Dr. Jose GRECO
Injuria renal aguda Daniel Serna Emily Sofia Imbachi Laura Barahona Stefania Orozco Oscar Olaya.
Hemostasia Integridad de: Espasmo vascular Tapón plaquetar Estabiliza coágulo Restaura circulación 1. Arbol vascular 2. Plaquetas 3. Factores de la coagulación.
SHOCK CIRCULATORIO Y SU TRATAMIENTO RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A.
aparatos circulatorio
MANEJO DE SHOCK EN TRAUMA Dr. Ariel Sánchez C. Medico Cirujano Emergencias.
SIGNOS VITALES ADULTOS Y NIÑOS. Concepto. Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardiaco, la frecuencia respiratoria,
APARATO CARDIOVASCULAR Dr. Jose GRECO
EFECTOS NOCIVOS DEL CIGARRO.. ENFERMEDADES DEL SISTE RESPIRATORIO Más allá de producir cáncer en las vías respiratorias, las sustancias contenidas en.
MANEJO DE SHOCK EN TRAUMA Dr. Ariel Sánchez C. Medico Cirujano Emergencias.
Sofía esmeralda Sánchez flores INSUFICIENCIA RESPIRATORIA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Tonalá Médico Cirujano y Partero FISIOPATOLOGIA.
Recuento de plaquetas Mg (c). Robert Caballero Bardales Tecnólogo Medico / Microbiólogo Fac. Medicina / Fac. Farmacia y Bioquímica UNMSM. Decana de América.
MUERTE SÚBITA Se define como Muerte Súbita (MS) a la muerte natural, inesperada, dentro de un periodo menor o igual a 1 hora de comenzados los síntomas,
Transcripción de la presentación:

FISIOPATOLOGIA EN LA COAGULOPATIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO Dr. Adolfo Chávez Negrete

ACCIDENTES DE TRANSITO PRIMERA CAUSA DE MUERTE EN SUJETOS MENORES DE 45 AÑOS LA HEMORRAGIA OCUPA EL 60 % ESCENARIO DE LA TRANSFUSION DE SANGRE

ACCIDENTES DE TRANSITO Scoop and run stay and play run and play ESCENARIO DE LA TRANSFUSION DE SANGRE

FISIOPATOGENIA DE LA COAGULOPATIA EN PACIENTES CON POLITRAUMA

“TRIADA LETAL”

“TRIADA LETAL”

“TRIADA LETAL”

FISIOPATOGENIA DE LA COAGULOPATIA EN PACIENTES CON POLITRAUMA HIPOTERMIA. (< 35°C) Inhibe la funcionalidad de los factores de coagulación Inhibe la adhesividad plaquetaria ACIDEMIA (< 7.2) Inhibe la activación de los factores de coagulación Xa/Va Incrementa la degradación del fibrinógeno HEMODILUCIÓN. (>2 Lts) Los cristaloides diluyen los factores de coagulación Los coloides interfieren con la formación del coágulo. INFLAMACIÓN Estado protrombótico

FISIOPATOGENIA DE LA HIPOTERMIA EN PACIENTES CON POLITRAUMA HIPOTERMIA. (< 35°C) Adquirida en urgencias. Retiro de ropa, infusión agresiva de líquidos fríos y relajación muscular Secundaria al choque hemorrágico Alteración en la cinética de fibrinógeno (coágulo frágil) Incrementa la agregación plaquetaria

Alteraciones en su morfología Incremento en su volumen Deformación Alteraciones funcionales Adhesividad Marginación plaquetaria Alteraciones reológicas Aumento de la agregación y viscosidad Reducción de su vida media

FISIOPATOGENIA DE LA ACIDEMIA EN PACIENTES CON POLITRAUMA HIPOTERMIA. (< 35°C) Inhibe la funcionalidad de los factores de coagulación Inhibe la adhesividad plaquetaria ACIDEMIA (< 7.2) Inhibe la activación de los factores de coagulación Xa/Va Incrementa la degradación del fibrinógeno HEMODILUCIÓN. (>2 Lts) Los cristaloides diluyen los factores de coagulación Los coloides interfieren con la formación del coágulo. INFLAMACIÓN Estado protrombótico

FISIOPATOGENIA DE LA ACIDEMIA EN PACIENTES CON POLITRAUMA Origen en choque hipovolémico = hipoxia Acido láctico por hipoxia tisular (anaerobiosis) Acido fosfórico Acidosis hiperclorémica por infusión de sol. salina Condiciona Depresión de la contractilidad miocárdica. Disminución de la respuesta ionotrópica a las catecolaminas. Arritmias ventriculares. Prolongación del tiempo de protrombina y del tiempo parcial de tromboplastina. Disminución de la actividad del factor V .

FISIOPATOGENIA DE LA ACIDEMIA EN PACIENTES CON POLITRAUMA ACIDEMIA (pH < 7.2) Ann Surg 2007;245: 812–818

FISIOPATOGENIA DE LA HEMODILUCIÓN EN PACIENTES CON POLITRAUMA HEMODILUCIÓN. (>2 Lts) Cristaloides Coloides Sol. Hipertónica salina/dextran 60 Concentrado eritrocitario Substitutos de hemoglobina Transportador artificial de oxígeno

Effects of extreme hemodilution with Hypertonic saline dextran solution Chávez-Negrete A, Intaglietta M. University of California, San Diego

PARÁMETROS HEMORREOLOGICOS GASES SANGUÍNEOS DIÁMETRO VASCULAR VELOCIDAD DE FLUJO FUNCIÓN CAPILAR OXÍGENO CAPILAR FACTORES DE COAGULACIÓN

VELOCIDAD DE FLUJO Circulación de glóbulos rojos Ventana laser dual

ALTERACIONES EN EL DIÁMETRO Y LA VASOMOCIÓN ARTERIOLAR HIPOPERFUSIÓN 15 AMPLITUD c 30 60 90 120 150 minutos

CAMBIOS EN EL ENDOTELIO DURANTE EL CHOQUE HEMORRÁGICO CONTROL EDEMA ENDOTELIAL CHOQUE HEMORRÁGICO

CAMBIOS EN EL ENDOTELIO DURANTE LA HEMODILUCIÓN EXTREME HEMODILUTION BASELINE 30 min 120 min 6c 4c 2.5c

PERMIABILIDAD CAPILAR BASAL VS. HIPOXIA Número de capilares abiertos que permiten observar el tránsito de glóbulos rojos (FCD) Tsai AG et al. Intern J Microcirculation 1995;15:238

OXÍGENO / HEMATOCRITO / COAGULACIÓN DURANTE LA HEMODILUCIÓN EN CHOQUE HEMORRAGICO Sol. Salina 0.9 HEMATOCRITO (%) 45 OXÍGENO TISULAR (mmHg) PRESION ARTERIAL MEDIA (mmHg) VISCOSIDAD (cP) 25 75 2.6

OXÍGENO / HEMATOCRITO / COAGULACIÓN DURANTE LA HEMODILUCIÓN EN CHOQUE HEMORRAGICO 50% 50 0 Sol. Salina 45 24 OXÍGENO TISULAR (mmHg) PRESIÓN ARTERIAL MEDIA VISCOSIDAD (cP) INR MORTALIDAD (%) 22 25 55 75 2.2 2.6 1.6 1 15 0

OXÍGENO / HEMATOCRITO / COAGULACIÓN DURANTE LA HEMODILUCIÓN EN CHOQUE HEMORRAGICO 80% 80 55 0 Sol. Salina 45 24 16 OXÍGENO TISULAR (mmHg) 5 PRESIÓN ARTERIAL MEDIA VISCOSIDAD (cP) INR 3.0 MORTALIDAD (%) 95 22 25 20 55 75 1.2 2.2 2.6 1.6 1 15 0

SOLUCION HIPERTONICA 7.5% / DEXTRAN 60 250 mL

PRESIÓN ARTERIAL MEDIA DURANTE EL CHOQUE HEMORRÁGICO

OXÍGENO TISULAR DURANTE EL CHOQUE HEMORRÁGICO

VISCOSIDAD SANGUÍNEA DURANTE EL CHOQUE HEMORRÁGICO

COAGULACIÓN DURANTE EL CHOQUE HEMORRÁGICO

MORTALIDAD EN EL CHOQUE HEMORRÁGICO

ALTERACIONES HEMORREOLOGICAS DURANTE LA HEMODILUCIÓN EXTREMA Disminución de la viscosidad sanguínea Disminución del diámetro arteriolar Pérdida de la vasomoción Disminución de la “Densidad Capilar Funcional”. Hipoxia Edema endotelial Adherencia leucocitaria Fenómeno de “no reflujo”

VISCOSIDAD Y SHEAR STRESS NOs

ALTERACIONES REOLOGICAS DE LA HEMODILUCION EXTREMA NOS NO Hto 16% ON ON SHEAR STRESS vasoconstricción Presión arterial Isquemia Adherencia leucocitaria Stamler JS. 1997

EFECTO DE LA SOLUCION HIPERTÓNICA / HIPERONCÓTICA Incremento de la viscosidad sanguínea Incrementa el diámetro arteriolar Incremento del gasto cardíaco Incremento de la velocidad de flujo Aumento de la vasomoción y FCD Disminución del edema endotelial y de adherencia leucocitaria

HEMODILUCIÓN (%) 80 55 0 HEMATOCRITO (%) 20 25 45 24 16 80 55 0 PFC 45 24 16 OXÍGENO TISULAR (mmHg) 25 PRESIÓN ARTERIAL MEDIA 35 INR 2.1 MORTALIDAD (%) 30 20 25 55 85 1.6 1.0 < 5 0

FLUJO MICROVASCULAR POSTERIOR A CHOQUE HEMORRAGICO

HEMODILUCIÓN EXTREMA CON SOLUCION HIPERTONICA