Caso Clínico Cáncer Renal Metastásico 1ª línea

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CASO 3. Perfil del paciente:
Advertisements

NOVEDADES EN CA RENAL 2008 Phe y col Progres en Urologie: 19 supp 2:556. mai 2009.
Caso clínico cáncer de Páncreas
Caso Clínico. Descripción (I)
Tratamiento en el Tumor Renal en estadio T3 y T4
Recomendaciones prácticas para un buen manejo de la enfermedad
¿Qué opinan? ¿QUE SERA MEJOR EN PRIMERA LINEA DE CANCER RENAL? SUNITINIB O EVEROLIMUS ¿QUE SECUENCIA ES MEJOR EN CANCER RENAL AVANZADO TKI----mTOR o mTOR—TKI?
Begoña Pérez-Valderrama Sº Oncología Médica
PRINCIPIOS DE ONCOLOGÍA MEDICA
Entre septiembre de 2006 y septiembre de 2010, 41 pacientes con cáncer renal metastásico fueron tratados con sunitinib de forma asistencial. Se excluyen.
E V E R O L I M U S.
Dra. Alicia Hernández Fuentes. Oncología Médica
Experiencias Clínicas en Dolor Irruptivo - Oncología Médica
Masas renales Lesiones: Masas sólidas. Quistes. Lesiones mixtas.
BIBLIOGRAFICOS AOCC ACOSTA LUCIANA. This article was published on September 25, 2015, at NEJM.org.
FARMACOLOGÍA ANTI-INFECCIOSA
CÁNCER DE RIÑÓN Francisco Zambrana Oncología Médica
ACTIVIDAD MERIDIANA DE EVIDENCIA CIENTIFICA “CONCLUSION” ASOCIACIÓN CARDIOVASCULAR CENTROCCIDENTAL CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL DR. JOSE FLORES HIGUITA.
CUENTA DE ALTO COSTO Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo CONSENSO BASADO EN EVIDENCIA PARA LA DEFINICION DE INDICADORES PRIORITARIOS PARA LA.
CUENTA DE ALTO COSTO Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo Bogotá, Martes 26 de Abril de 2015 CONSENSO BASADO EN EVIDENCIA PARA LA DEFINICION.
TUMORES,DEFINICION, TIPOS Y SOLUCIÓN o Un tumor es cualquier alteración de los tejidos que produzca un aumento de volumen. Es un agrandamiento anormal.
Presentación de caso Interesante Uso de Hierro en Paciente Oncológico Dr. Luis Miguel Zetina-Toache Hemato-Oncologia Medica Cáncer Consultants Oncomedica.
Enfermedad mixta del tejido conectivo. Embarazo Se han propuesto una serie de recomendaciones para el manejo de mujeres con EMTC embarazadas con el objetivo.
Quimioterapia intraperitoneal en cáncer de ovario avanzado
Cáncer de pulmón Tratamientos Diagnostico Radioterapia Cirugía
Introducción La incidencia del Cáncer de pulmón esta incrementándose en la mayoría de los países, y es la principal causa de muerte por cáncer %
DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL
- Diagnosticar y tratar una hematuria
PATRÓN DE RECURRENCIAS EN CANCER DE CÉRVIX
METÁSTASIS EN MAMA EN EL HOMBRE
Primera Evaluación de Computación Aplicada a la Medicina
Prueba de elevación recta de la pierna con resistencia
RECURRENCIA DE CARCINOMA RENAL CROMOFOBO. REPORTE DE UN CASO
O OBJETIVOS BACKGROUND HALLAZGOS OCLUSION PSEUDOANEURISMA
Cáncer de Próstata Estado del Arte Md. David Villacrés 12/12/2017.
Cáncer de riñón. Aspectos esenciales El más frecuente de los tumores sólidos renales es el hipernefroma. El paciente característico es un varón de mediana.
Arancha Gutiérrez. R 2 RADIODIAGNÓSTICO H. U. MÓSTOLES
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
Principios generales del uso de antimicrobianos
LOGROS EN INVESTIGACION
Células Tumorales Circulantes (CTC): Análisis Exploratorio en el Estudio Pivotal (OVA-301) de Trabectedina + Doxorrubicina Liposómica Pegilada (DLP) vs.
Validación del nomograma pronóstico de respuesta a Sunitinib en pacientes con carcinoma renal metastásico Víctor Moreno García, Enrique Espinosa, Andrés.
Dra. Karen Falcones Gracia MIR 2 Hospital Virgen de los Lirios
EFICACIA DE LA DESENSIBILIZACIÓN EN LAS REACCIONES INFUSIONALES CON LA ADMINISTRACIÓN DE QUIMIOTERAPIA R. Ferreiro¹, R. Madrigal², A. Riquelme¹, J. Ballesteros¹,
Estudio Fase II, Randomizado, Multicéntrico, de Quimioterapia (QT) versus Hormonoterapia (HT) como tratamiento Neoadyuvante en Cáncer de Mama Luminal (GEICAM/ )
Grupo Español de Cáncer de Pulmón
Simposio Multidisciplinar
Calidad de vida en Cáncer de riñón avanzado tratado con Sunitinib
TRATAMIENTO NEOADYUVANTE DE PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA ESTADÍOS II-III CON DOXORRUBICINA LIPOSOMAL Y DOCETAXEL BISEMANALES. ANÁLISIS PRELIMINAR Iñaki.
XI Congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica, MADRID.
IMPACTO DE LA TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET) EN LA TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS EN ONCOLOGÍA Marta Zafra Poves, Francisco Ayala De La Peña,
FACTORES PRONÓSTICOS EN EL MELANOMA CUTÁNEO DE BAJO RIESGO
Estudio Multicéntrico Fase II de la
…Prefiere esperar al final de esta sesión de controversia
XI Congreso SEOM, Madrid, octubre 2007
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Existen dos tipos de hipertensión
Puesta al día: Inmunoterapia en cáncer de pulmón II
ADECUACIÓN DEL ESFUERZO TERAPÉUTICO, A PROPÓSITO DE 2 CASOS CLINICOS
Hospital Virgen de los Lirios
“PREECLAMPSIA”. “Bajo la expresión de estados hipertensivos de la gestación, se agrupan una extensa gama de procesos que tienen de común la existencia.
SARCOIDOSIS DR. CARLOS MOSCA PROFESOR CONSULTO ADJUNTO DE NEUMONOLOGÍA
Tratamiento antihipertensivo en el ACV isquémico.
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
KARIME AGUAYO UABC. Cáncer de pulmón.
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca.
NIVELES ELEVADOS DE FIBRINÓGENO COMO PREDICTORES DEL DESARROLLO DE CÁNCER TRAS UN INFARTO ISQUÉMICO CEREBRAL J Rogado1-2, V Pacheco-Barcia1, R Mondejar1,
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN EL EMBARAZO Baroni C 1 ; Perin MM 1 ; Mazzei M 2 ; Nogueira F 1 ; Putruele AM 1. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Facultad.
Transcripción de la presentación:

Caso Clínico Cáncer Renal Metastásico 1ª línea Dr Emilio Esteban

CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE Paciente: Varón 69 años Historial Médico: Dislipidemia Fumador (BPH) Hipertensión Medicación actual: Atorvastatina Norvas 5mg QD Información personal: Casado padre de 3 hijos Comercial retirado Historial Familiar: Enfermedad coronaria arterial Alzheimer

Historial de la enfermedad Síntomas: Dolor lumbar derecho laterales (2003) Mestástasis cerebrales/otras: No Estado funcional, Índice de Karnofsky: 90% Tratamiento Inicial: Nefrectomía derecha (2003) Histología tumoral: CR de células claras Estadio tumoral: T4, NX

Seguimiento tras el diagnóstico 2003-2007: Monitorización del paciente mediante TAC 2007: TAC revela un nódulo pulmonar - El paciente se somete a una resección torácica (met CCR) 2008: Los nódulos pulmonares reaparecen a los 12 meses

El próximo paso . . . . . Buen pronostico Continuar con la observación de las metástasis pulmonares? Nueva cirugía de las metástasis 3. Comenzar un tratamiento sistémico? Intervalo libre mayor > 12 meses Estado general K > 70 Analítica Normal: Valores de Hemoglobina, Calcio, DLH Buen pronostico

Primera Línea de tratamiento El paciente sufre una progresión adicional en observación. Se toma la decisión conjunta de comenzar con el tratamiento sistémico. ¿Qué tratamiento comenzaría? Sunitinib Pazopanib Bevacizumab/IFN Sorafenib Temsirolimus Axitinib

Resultados con Sunitinib Inicio de sunitinib Valoración 6 semanas Sunitinib Best response Sunitinib Baseline Jan 2010 Los informes radiológicos concluyen: “Progresión de la enfermedad con el crecimiento de los nódulos pulmonares existentes” El paciente tolera bien el tratamiento y no hay nuevas localizaciones metastáticas o síntomas clínicos

El próximo paso . . . . . 1. Continuar sunitinib hasta una progresión más definitiva 2. Cambiar a otra terapia sistémica

Continua con Sunitinib: Tolerancia El paciente presenta una diarrea grado 2 controlada con loperamida Una fatiga grado 3 tras tres ciclos obligando a reducir la dosis a 37.5mg 4/2 La presión arterial aumentó 15 mmHG lo cual requirió la incorporación de una medicación antihipertensiva; ahora la presión está controlada en 120-130/70 mmHG

Respuesta a Sunitinib Inicio de sunitinib Valoración 6 semanas Semana 16 Sunitinib Best response Sunitinib Baseline Jan 2010 Los informes radiológicos concluyen: “Respuesta de la enfermedad con disminución de los nódulos pulmonares existentes”

Se continúa sunitinib en base a la respuesta radiológica y a la adecuada tolerancia. El paciente tolera sunitinib y continúa durante 12 meses, pero aparece una progresión ganglionar en mediastino y otros nódulos que requiere un cambio de terapia.

Tratamiento de 2ª línea Cambio de tratamiento sistémico. Suspendes el tratamiento actual y cambias a.... Sorafenib Temsirolimus Everolimus Axitinib

Tratamiento de 2ª línea: Axitinib El paciente comienza con 5mg cada 12 horas (BID) Buena tolerancia con diarrea grado 1 y fatiga leve Presión arterial basal 130/70 mmHg; no se observa un cambio relevante tras las primeras 4 semanas de tratamiento (120-135/70-75) El paciente se presenta a las 4 semanas y pregunta por el escalado de dosis de axitinib

Tratamiento de 2ª línea: Axitinib En este punto se decide..... Continuar axitinib at 5mg BID ya que lo tolera bien y aún no tiene suficiente información para determinar si el paciente responde Obtener un TAC para determinar si la dosis es correcta Escalar la dosis basándose en la no elevación de la presión arterial u otras toxicidades

Escalada de dosis de Axitinib CT: Dia 480 (5 mgr/12 horas) Dia 540 (inicio 7 mgr/12 horas )

Tratamiento de 2ª línea: Axitinib La dosis de axitinib se escala empíricamente a 7mg BID El paciente sufre una elevación de la presión arterial de 15 mmHG; leve incremento en la diarrea que requiere loperamida El TAC a las 8 semanas muestra una regresión mínima de las imágenes tumorales El paciente continúa con 7mg BID

Escalada de dosis de Axitinib CT: Dia 480 (5 mgr/12 horas) Dia 540 (inicio 7 mgr/12 horas ) Dia 600 (7 mgr/12 horas )