La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

IMPACTO DE LA TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET) EN LA TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS EN ONCOLOGÍA Marta Zafra Poves, Francisco Ayala De La Peña,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "IMPACTO DE LA TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET) EN LA TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS EN ONCOLOGÍA Marta Zafra Poves, Francisco Ayala De La Peña,"— Transcripción de la presentación:

1 IMPACTO DE LA TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET) EN LA TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS EN ONCOLOGÍA Marta Zafra Poves, Francisco Ayala De La Peña, E. Vicente Rubio, A. Carmona Bayonas, E. González Billalabeitia, T. García García, E. García Martínez, J.A. Macías Cerrolaza, V. Vicente García. Sº Hematología y Oncología Médica H.U. Morales Meseguer. Murcia

2 INTRODUCCIÓN PET-18FDG: Principales indicaciones.
Metabolismo tumoral Diagnóstico funcional in vivo Principales indicaciones. Utilidad para toma de decisiones en Oncología Estudios de neoplasias y situaciones concretas Validez diagnóstica sistemáticamente evaluada Estudios de utilidad clínica basados en cuestionarios (AETS) Modificación tratamiento /plan diagnóstico>70% Modificación estadio 57% Estudios con datos directos sobre utilidad en la práctica asistencial habitual En primer lugar, se trata de una técnica diagnóstica que permite obtener imágenes y cuantificar parámetros mtb y FP del tejido neoplásico, proporcionándonos un diagnóstico funcional in vivo, evitando así métodos invasivos. Existen una serie de indicaciones por todos conocidas, aprobadas por organismos internacionales, dirigidas a valorar la extensión de la neoplasia y la respuesta al tratamiento como objetivos principales. Así pues, la PET ha sido ampliamente estudiada en el campo de la clínica oncológica, existiendo en la literatura múltiples trabajos que demuestran su utilidad en determinadas neoplasias y situaciones concretas, esto es, el NPS, la cirugía de metástasis hepáticas…A eso se añade la existencia de estudios más genéricos como los basados en cuestionarios (un ejemplo en nuestro país es el realizado por la AETS del Instituto de Salud Carlos III de Madrid), a partir de los cuales se publicó el informe del uso tutelado de la PET), los cuales ofrecen unas cifras de impacto altísimas. Sin embargo, son menos frecuentes los estudios realizados con datos concretos, no basados en cuestionarios, sobre la utilidad clínica en un contexto clínico asistencial.

3 OBJETIVO: evaluar la repercusión de la PET en la toma de decisiones en Oncología en la asistencia clínica habitual. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo de PET realizados durante 1 año (1/10/ /9/2006) en un Sº de Hematología y Oncología Médica. Valoración visual y semicuantitativa: punto de corte de SUV: 2.5. Determinación de falsos positivos y negativos por biopsia ó seguimiento radiológico mayor de 3 meses. Definición de modificación diagnóstica y terapéutica. Mod dx: evitar ó generar la indicación de otro estudio dx basándose únicamente en los resultados del PET Mod ttca: aquella en que los hallazgos del PET, confirmados o no por otros estudios diagnósticos, cambian el abordaje terapéutico inicialmente decidido sin él Chi cuadrado la diferencia entre los distintos grupos (estadio, tumor primario, ECOG, indicación del PET) para las frecuencias de falsos positivos y negativos y para las modificaciones del diagnóstico y el tratamiento. Análisis de validez (sensibilidad, especificidad, VPP, VPN, eficiencia y razón de verosimilitud positiva) para la valoración con PET del tumor primario y de las localizaciones metastásicas, que se comparó entre las distintas indicaciones y las principales localizaciones tumorales.

4 PACIENTES E INDICACIONES
Pacientes (n=100) Edad Sexo 12-82 (56) 62M/38F ECOG 0-1 >1 ND 58 10 32 Tumor 1º Colorrectal Linfomas Pulmón Dig NCR Mama Ovario ORL Testículo Otros 30 17 16 12 5 4 3 Estadio I-II III IV 34 PACIENTES E INDICACIONES Los pacientes tenían más frecuentemente una buena situación funcional basal. En un 63% se trataban de CCR, linfomas y ca de pulmón, los cuales engloban las principales indicaciones aprobadas para la PET Entre las indicaciones por las cuales se solicitaba la PET, las más frecuentes eran estudio de extensión, valoración de respuesta y ante sospecha de recaída.

5 RESULTADOS Nº localizaciones 1 2 ≥3 37 33 22 8 FALSOS POSITIVOS 22% (73%mtt) FALSOS NEGATIVOS 19% (89% mtt) El porcentaje de estudios positivos mostró una tendencia importante, en el límite de la significación estadística, a asociarse con ciertas indicaciones de realización de la PET (Chi cuadrado; p=0.06): sospecha de recaída (80%), estudio de masas residuales post-tratamiento (75%) ; menos fr: elevaciones del marcador tumoral (45.5%) o cuando se utilizó para evaluar respuesta (40.9%). No relación con el tipo de tm 1º. Se consideró que un paciente aumentaba o disminuía de estadio si el PET indicaba un estadio superior o inferior, respectivamente, al establecido por el conjunto del resto de estudio. Causas FP: inflamación (12), cambios postQx/RT (4), tm b: 6. Dx FP: 50% biopsia, 50% seguimiento rx Causas FN: Localización (5), Pequeño tamaño (4), Respuesta a la QT (3), 10 dx por seguimiento y 9 por biopsia 12 34 S E Tumor 1º 97% 85% Metástasis 73.4% 64.4% Global 81% 78%

6 MODIFICACIÓN DEL PLAN DIAGNÓSTICO
Indicación %Modificación Sospecha de recaída 95% Masas residuales 87.5% Estudio extensión 54.5% Elevación marcadores 63.6% Pre-cirugía metástasis 43.8% Evaluación respuesta 45.5% >50% modificaciones: evitar pruebas innecesarias No relación del impacto en el plan diagnóstico con tipo de tumor primario, ECOG, ó estadio En nuestro estudio no encontramos relación entre el impacto en el plan diagnóstico y variables como ecog, tumor 1º y estadio, si bien el tamaño del la muestra y la heterogeneidad de los pacientes probablemente no permite obtener resultados concluyentes.

7 MODIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO
Indicación %Modificación Masas residuales 62.5% Estudio de extensión 54.5% Sospecha de recaída 45% Elevación marcadores 0% Pre-cirugía de metástasis 25% Evaluación respuesta 13.6% El tipo de modificación terapéutica inducida por la PET también relacionada de forma significativa con la indicación En un 26% confirmaban la decisión tomada previamente Estudio extensión-ind. QT: 31.8%. El grado de la modificación varía de manera significativa con el tipo de indicación. El impacto en el plan de tto dependiente de la indicación 1. modificación ó no: 2.Tipo de modificación

8 CONCLUSIONES La realización de PET modifica significativamente la toma de decisiones clínicas en la práctica asistencial diaria en Oncología: Modificación del estadio tumoral en un 40% Modificaciones diagnósticas: 63% Modificación del tratamiento previsto: 38% Limitaciones: retrospectivo, unicéntrico A favor: casos consecutivos, sin sesgos de selección y en un entorno asistencial habitual, con resultados de acuerdo con los publicados con otra metodología.


Descargar ppt "IMPACTO DE LA TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET) EN LA TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS EN ONCOLOGÍA Marta Zafra Poves, Francisco Ayala De La Peña,"

Presentaciones similares


Anuncios Google