INFLUENZA A H1N1 EDUCACIÓN Ministerio de Salud de la Nación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
fortalecer las medidas preventivas
Advertisements

INFLUENZA A H1N1 EDUCACIÓN Ministerio de Salud de la Nación
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
¿Qué es la GRIPE A-H1N1? Es una infección respiratoria aguda causada por el virus de Influenza A modificado de una cepa porcina. El contagio se produce.
Comité Nacional de Preparación y Respuesta
Lecciones aprendidas durante la pandemia de Influenza Juan Carlos Arrasco Alerta Respuesta DGE – Peru.
Enfrentamiento de brote de Nueva Influenza A (H1N1) en establecimientos educacionales Subsecretaría de Salud Pública Ministerio de Salud.
VIGILANCIA CENTINELA DE INFLUENZA Y VIRUS RESPIRATORIOS.
Pan American Health Organization.. FluKit Comunitario – Preparación y respuesta a la pandemia de Influenza February 16 th, 2011 Argentina Marie-Claude.
SITUACION DE INFLUENZA A H1N1 EN EL SALVADOR. Viernes 1 de Julio de 2009 Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.
Se recuerda al personal directivo de los establecimientos educativos el procedimiento a seguir en todos los casos de aparición de enfermedades de denuncia.
¿Qué es la Influenza? ¿Cómo prevenirla? Junio de 2009.
 Lic. Mirtha L. Palomino Plaza Equipo Técnico de Promoción de la Salud.
DECRETO N°1 REGLAMENTO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA EN EL HOMBRE Y EN LOS ANIMALES.
Promoviendo salud para la reducción de los criaderos del Aedes Aegypti.
Text Pan American Health Organization Preparativos para una Pandemia de Influenza.
PROGRAMA ITS/VIH/SIDA Zully Causil BACTERIOLOGA POTOSI - NARIÑO ASESORIA PARA LA PRUEBA DE VIH.
TEMA: DERECHO ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES Integrantes: Bernabel Echegaray Roberto Díaz cahua Frank Gavilán treyce Mesías Alva angeló.
Orientaciones para la actualización o elaboración del reglamento interno de las unidades educativas en el marco del reconocimiento oficial 2016.
DENGUE – CHIKUNGUNYA - ZIKA
Información sobre la Influenza A-H1N1
Plan de Contingencia ante la posible erupción del Volcán Cotopaxi
Unidad Educativa San José La Salle
Planificación Anual Ministerio de Educación
Fecha: 07/08/16 Ámbito de RSE: Medio ambiente Tema de RSE:
Plan de Emergencia.
PRIMEROS EDUCADORES DE SUS HIJOS
Rasgo: Mecanismos para proporcionar el servicio educativo los días que están establecidos en el calendario escolar. Número de Sala: 9 IMPACTOS Ritmos de.
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene. Número de Sala: 2 1. IMPACTOS Desmotivación (3) Destinar.
Manejo de Emergencias El manejo eficaz de Emergencias permite una reacción rápida y ordenada por parte del personal en sitio a varios tipos de emergencias.
AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES EXTREMAS Y/O CATASTRÓFICAS
Rasgo: Mecanismos para proporcionar el servicio educativo los días que están establecidos en el calendario escolar. Número de Sala: 4 1. IMPACTOS Asistencia.
Apoyo a la consejería previa a la prueba del VIH
Bienvenidos.
Diagnóstico Empresarial (auditoría) para identificar Oportunidades de Producción más Limpia Iván R. Coronel, PhD 2017.
Departamento de Epidemiología/DIPLAS SEREMI de Salud Valparaíso
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
Universidad Autónoma de Tlaxcala
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO ALUMNA: Shirley Jazmín Santana García MATERIA: Epidemiología GRUPO: C AM TEMA DE EXPOSICION BRUCELOSIS 15-
PROGRAMA MARCA Movilidad Académica Regional para Carreras Acreditadas por el Mecanismo de Acreditación del MERCOSUR.
Rasgo: Mecanismos para proporcionar el servicio educativo los días que están establecidos en el calendario escolar. Número de Sala: 4 1. IMPACTOS Cumplir.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PROGRESO HIGIENE Y SEGURIDAD DOCENTE: ESTEPHANI SANGUINO SALAS INTEGRANTES: ALVARADO HERNANDEZ JUAN CARLOS CARRILLO CAMELO.
VARICELA Lic. Isabel Avalos Marrufo
INFLUENZA AH3N2 I MPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN OPORTUNA.
Bioseguridad en el laboratorio de microbiología Consideraciones practicas.
Diseño Organizacional. Comunicación y relaciones basadas en el Diseño Organizacional Semana 12 y 13.
RESOLUCION 2013 DE 1986 Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares.
Rasgo: Mecanismos para proporcionar el servicio educativo los días que están establecidos en el calendario escolar Número de Sala: 4 IMPACTOS Aprendizajes.
TIEMPO ESCOLAR DIRECTIVOS DOCENTES: Líderes de la gestión en los establecimientos educativos.
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Good morning. Experiencia de República Dominicana en la respuesta al brote de influenza aviar por el sub tipo H5N2 de baja patogenicidad.
Epi Alerta Parotiditis infecciosa (Paperas)
INSTITUCIONES Y PROFESIONALES DE SALUD
AISLAMIENTO: sistema que combina distintas técnicas de barrera (elementos de protección personal y practicas especificas) que son aplicadas durante la.
BASES GENERALES DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES El control de la enfermedad implica tratar los casos, interrumpir la propagación.
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Comité Escolar de Prevención y Resiliencia
Atención médica integral a las Enfermedades Transmisibles
ESPACIO DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
ADECUACIONES CURRICULARES EN CONTEXTOS PIE Plan de Apoyo Individual (PAI) (Decreto N°170/2010)Plan de Adecuaciones Curriculares Individualizado (PACI)
República de El Salvador
SALIDAS EDUCATIVAS Y DE REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL Derogación de la Resolución N° 530/16 Aprobación de la Resolución N° 378/17 Facilita la realización.
SOCIALIZACIÓN DE RUTA EN SITUACIONES DE SECUESTRO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DECE DE APOYO DISTRITAL 07D02-MACHALA AÑO LECTIVO
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
Epidemiología Vigilancia Epidemiológica. Estudio de la distribución de las enfermedades en la población y de los factores que influyen o determinan esa.
NOM-002-STPS-2010 OBJETIVO Establecer los requerimientos para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.prevenir riesgos a.
Transcripción de la presentación:

INFLUENZA A H1N1 EDUCACIÓN Ministerio de Salud de la Nación República Argentina INFLUENZA A H1N1 EDUCACIÓN Reunión de la Unidad Coordinadora General

EDUCACIÓN Ante el caso de una pandemia de influenza, los Establecimientos Educativos tienen un rol integral en la protección de la salud y la seguridad de los estudiantes, los empleados y sus familias. El Ministerio de Salud de la Nación ha confeccionado la siguiente lista para que sirva de marco de referencia para que desarrollen y/o mejoren sus planes de preparación y de respuesta ante una pandemia de influenza

EDUCACIÓN Lista de planificación para la influenza pandémica en facultades y universidades Secciones de la lista: Planificación y coordinación Operaciones y continuidad del aprendizaje de los estudiantes Políticas y procedimientos para el control de la infección Planificación de las comunicaciones

Planificación y coordinación: Identificar un coordinador y un equipo de respuesta ante una pandemia (responsabilidades, situaciones habituales de funcionamiento, contenciones comunitarias, diferentes escenarios). Temas a tener en cuenta: Suspensión de clases, eventos deportivos y otros de carácter público. Autoaislamiento voluntario de estudiantes y docentes expuestos y / o enfermos. Planes de emergencia para estudiantes que dependen de residencias , servicios alimenticios, estudiantes y docentes extranjeros. Planes para mantener en funcionamiento laboratorios de investigación Trabajar con las autoridades de salud pública y políticas estatales y locales para medidas de contención comunitaria tales como cierre y reapertura de establecimientos. Establecer un plan de comunicación de para la pandemia, definir los contactos claves con los funcionarios de salud y la cadena de comunicaciones que incluya mecanismos alternativos.

Operaciones y continuidad del aprendizaje de los estudiantes Desarrollar y distribuir procedimientos alternativos para asegurar la continuidad de la enseñanza (a distancia, web, mails, llamados en cadena, clases y tareas por correo, estaciones de radio o televisión locales ante eventualidad de cierre). Desarrollar un plan de operaciones para mantener las funciones esenciales de los establecimientos.

Políticas y procedimientos para el control de la infección Para limitar la diseminación de la influenza en los establecimientos (lavado de manos, higiene respiratoria tos y estornudos, vacunación anual contra la influenza especialmente grupos de riesgo). Disponer en cantidad suficiente de elementos para el control de infecciones (jabón líquido, alcohol en gel pañuelos y recipientes para el desecho. Establecer políticas por enfermedad de estudiantes y empleados para la influenza pandémica Adoptar las recomendaciones para viajeros del Ministerio de Salud de la Nación.

Planificación de las comunicaciones Plan para mantenerse en contacto con las familias de los miembros del personal y estudiantes. Asegurarse de que el personal y las familias han visto y entienden su plan para una pandemia. Brindar al personal y sus familias información sobre: Medidas de control de la difusión de la enfermedad: Reconocimiento de los síntomas de la Influenza Cuidados del enfermo de influenza

Medidas de Salud Pública Contención Recomendaciones del Ministerio de Salud sobre las medidas a tomar en los establecimientos educacionales de todos los niveles ante la aparición de casos sospechosos, probables o confirmados de Nueva Influenza A (H1N1):

Caso sospechoso: Toda persona que presente enfermedad respiratoria aguda febril (>38° C) en un espectro que va de enfermedad tipo influenza a neumonía y que: -  Presente síntomas dentro de los 7 días posteriores a la fecha de su salida de zonas afectadas con transmisión humano-humano sostenida (según listado de países de OMS), o -  Presente síntomas en los próximos 7 días a haber tenido contacto estrecho con un caso sospechoso o confirmado de Influenza A H1N1.

Medidas a tomar: (Caso sospechoso) Se indicará tratamiento con antiviral por 5 días y el uso de barbijo de tela (2 por día) y aislamiento voluntario en su domicilio durante 10 días. Los contactos del aula cumplirán igual aislamiento pero sin barbijo. Esta medida se suspenderá si el caso se descarta.   Se justificará la inasistencia a dicho establecimiento por igual período de todos los contactos del aula. Todas estas personas permanecerán en sus hogares con su grupo familiar y deben tener el menor contacto posible con otras personas siendo responsables de este aislamiento sus padres, tutores o adultos responsables. Si el caso sospechoso se confirma, los contactos deberán iniciar quimioprofilaxis con antivirales por 10 días y se procede como en el caso confirmado que incluye el cierre del establecimiento.

Caso sospechoso con diagnóstico positivo por laboratorio. Caso confirmado: Caso sospechoso con diagnóstico positivo por laboratorio. Medidas a tomar: Se procederá al cierre del establecimiento educativo por el término de 14 días.   Todos los contactos del aula recibirán quimioprofilaxis con antivirales por 10 días Se justificará la inasistencia a dicho establecimiento por igual período de todos los contactos del aula. Todas estas personas permanecerán en sus hogares con su grupo familiar y deben evitar el contacto con otras personas siendo responsables de este aislamiento sus padres o tutores. Para ambos casos (sospechosos y confirmados) se realizará seguimiento telefónico para monitorear la aparición de casos entre los contactos, los cuales incluyen al personal doméstico y afines. Si aparece un caso sospechoso entre estos se procederá al tratamiento y aislamiento de sus contactos hasta confirmación o descarte. En caso de confirmarse se procede como en el caso confirmado. Si aparecen casos entre el personal doméstico y afines los mismos deberán dar aviso de su condición para realizar la intervención correspondiente. El día 0 para la toma de la medida de aislamiento voluntario es el día en que se toma conocimiento de la situación (caso sospechoso o confirmado) y se indica la medida.

Medidas a tomar para viajeros: En caso de que un trabajador del sistema educativo regrese al país proveniente de zonas afectadas con Nueva Influenza A (H1N1) con transmisión Humano a Humano sostenida, se justificará su inasistencia durante 10 días a su lugar de trabajo debiendo guardar aislamiento voluntario en su domicilio por el mismo tiempo, con el menor contacto posible con personas. En dicho lapso, será monitoreado por el médico laboral de su empresa.   En caso de que un alumno regrese al país proveniente de zonas afectadas con Nueva Influenza A (H1N1) con transmisión Humano a Humano sostenida se justificará su inasistencia durante 10 días a su establecimiento educativo debiendo guardar aislamiento voluntario en su domicilio por el mismo tiempo, con el menor contacto posible de personas. En dicho lapso, será monitoreado en su hogar por sus padres, tutores o adultos responsables los cuales también deberán cumplir el aislamiento voluntario e informar a la autoridad de salud competente si aparecen síntomas.