Lecciones aprendidas para el apoyo a la gestión local de la innovación. La Habana, 19 de marzo de 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLAR MERCADOS PARA LOS PRODUCTOS DE LAS AGROINDUSTRIAS RURALES SONIA SALAS BLANCA ARCE DANIEL RODRIGUEZ MAGDA CHOQUE VILCA.
Advertisements

TALLER COMUNIDAD DE PRÁCTICA DE GÉNERO 27, 28, 29 Octubre, Panamá 2009 ECONOMIA Y TRABAJO Edith Felipe, PNUD Cuba 27,28 y 29 de octubre Panamá 2009.
Adaptación al cambio climático Víctor Campos Observatorio de la Sostenibilidad.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
CPRES – NOROESTE 27/06/16 Taller de diagnóstico y planeamiento.
Profesora: wendy villanueva CENTRO LOCAL TÁCHIRA.
ESCENARIOS DE GESTIÓN Desarrollo de 15 iniciativas productivas a través de la participación de 150 personas en los municipios de Apartadó y Chigorodó del.
PROYECTO ““Mejorando la Seguridad Alimentaria y la Pequeña Agricultura en Honduras a través de las TIC” 2012 Red de Desarrollo Sostensible - Honduras.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
CADENA AGROINDUSTRIAL ALOE-VERA/SABILA OCTAVIO TORRES RIVERA DICIEMBRE DE 2015.
Servicios Financieros para Cooperativas de Productores Trujillo, 19 de Setiembre 2016.
CAPACITANDO A LA RED DE AGENTES, PROFESIONALES Y POBLACIÓN MEDIO RURAL MEDIDA 1 ACCIONES DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS E INFORMACIÓN.
Implementación de unidades productivas de ganado lechero de alta calidad, como alternativa de reconversión laboral para las familias dedicadas a la explotación.
COMERCIALIZACION Implementar progresivamente una estrategia de trabajo para cada Modalidad/Canal Alternativo de Comercialización: 1)Ferias de venta directa.
Foro Infraestructura: Terciarias las Vías de la Paz
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CUBANOS, QUE SE ENCUENTRAN SIN AMPARO FAMILIAR. Autoras: -María de los Ángeles Gallo Sánchez- Directora.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Desarrollo y Gestión Servicios Profesionales
“POLÍTICAS DE ESTADO EN BIOTECNOLOGÍA”
Estrategia “Aragón Industria 4.0” Construyendo Europa desde Aragón
Soluciones Prácticas Experiencia en la promoción de las energías renovables para el desarrollo Cajamarca, mayo 2017 Tecnologías sostenibles para la reducción.
2017 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Foto Foto “Manos a la Maza” Diagnóstico Solución
SISTEMA PRODUCTO BOVINOS LECHE EN OAXACA
Consumir alimentos sanos y nutritivos es derecho de todas y todos.
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
MESA: EDUCACIÓN, EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
PORQUE NOS ORGANIZAMOS LOS MINEROS - MAPE
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
Evento central InterCLIMA
Secretaría de Extensión y Transferencia
IMPACTO DEL CURSO GOLD EN LA LIGA ANTIOQUEÑA DE TAEKWONDO
DESAYUNO ESCOLAR.
Políticas Públicas para la Agricultura Familiar en Argentina
Vertientes CAMBIOS A LA REGLAS DE OPERACIÓN
Construcción social de los sistemas técnicos.
Dr. Raúl Salas Coronado Profesor-Investigador
Descripción del Proceso
Factores que influyen en la coordinación entre niveles y consecuencias para la calidad: análisis de los estudios cualitativos en Uruguay 4° Taller internacional.
Rupturas Ejercicio de la rectoría y fortalecimiento institucional del MAGAP Integración de la acción Ministerial a los Consejos Consultivos Agrarios Incremento.
Proyectos Sectoriales de Innovación
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Desarrollo e Innovación Empresarial
Formación Continua para el empleo y la competitividad
Propósito será conocer sobre la existencia nuevas prácticas
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
EMPRESA ESTRATEGICA DE PRODUCCION DE SEMILLAS - EEPS
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
desarrollo forestal comunal
MARCO POLÍTICO DEPARTAMENTAL
Año Internacional del Arroz (2004)
Asociación de Agricultores de San Juan de Changuillo y Piedras Gordas
Conceptos sobre Planificación Institucional Conceptos sobre la P.I. La necesidad de contar con un instrumento que pueda expresar una mirada integral.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Grupo ARRANQUE Simone De Hek Benjamin Kiersch Reynaldo Tremínio
Programa de Medicina Veterinaria Tecnología Agropecuaria
CURSO DE DESARROLLO RURAL
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Apoyo gubernamental para el desarrollo de SPG
FICHA DE PROGRAMA CIENTÍFICO-TÉCNICO
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
Listado de Optativas de Administración de Alimentación Saludable.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
Política de Estado para la Producción
Semestre Economía Paz y Región
9o. Congreso Internacional en Competitividad Organizacional
VBIOREFORMA Sistema de Conocimiento en Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio.
Transcripción de la presentación:

Lecciones aprendidas para el apoyo a la gestión local de la innovación. La Habana, 19 de marzo de 2014

Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica en Cuba Existen en Cuba: 217 Unidades de Ciencia y Técnica 70 mil trabajadores en el sector científico 110 revistas científicas seriadas certificadas por el CITMA Además… Alrededor de 70 universidades y facultades. Sedes universitarias en muchos municipios

Sistema de Innovación Agropecuaria Local (SIAL). Es un instrumento que permite a los gobiernos locales y a los actores implicados, resolver los cuellos de botella y los obstáculos que frenan el desarrollo de las cadenas agroalimentarias a escala local.

Sistema de Innovación Agropecuaria Local (SIAL). Gobierno municipal Plataformas multiactorales de gestión de la Innovación Actores locales Instituciones, organizaciones, proyectos con presencia municipal Grupos de Innovación Agropecuaria Local (GIALs) Agricultores, formas de producción cooperativa y consumidores

Plataformas Multiactorales de Gestión de la innovación Tienen representación de: Gobierno local Instituciones, organizaciones y proyectos locales Agricultoras(es) y Grupos de Innovación Agropecuaria Local (GIAL). Otros actores relacionados con las cadenas agroalimentarias (consumidores, procesadores, comercializadores…)

Plataformas Multiactorales de Gestión de la innovación Planifican, asesoran e implementan acciones orientadas a: Responder a las demandas de los consumidores locales y articularlas con las ofertas de las instituciones locales y nacionales. Buscar soluciones a los “cuellos de botellas” de las cadenas agro productivas.

Plataformas Multiactorales de Gestión de la innovación Son reconocidas, apoyadas y aprovechadas por las autoridades municipales como instrumento para implementar acciones concretas que: Respondan a las estrategias de desarrollo municipales. Apoyen la elaboración e implementación de los planes integrales de desarrollo municipales.

Grupos de Innovación Agropecuaria Local GIALs Formados por agricultores de varias fincas, cooperativas o empresas y en ocasiones de profesionales, consumidores y otros actores de las cadenas agroalimentarias

Grupos de Innovación Agropecuaria Local Organizan, planifican, ejecutan y evalúan actividades Desarrollan o demandan innovaciones necesarias para dar solución a problemas o mejorar aspectos relacionados directa o indirectamente con la producción agropecuaria (manejo de semillas, uso de tecnologías, gestión, recursos, comercialización etc.).

Experiencias en la gestión local de la innovación: Municipio Banes

Experiencias en la gestión local de la innovación: Municipio Banes Productor Experimentación, innovación, generaliza Gobierno Seguimiento, convocatoria, delegación municipal, recursos humanos, logísitica y combustible ACPA: Proyecto Fodial ACTAF: Servicio de extensión forestal, Proyecto FONADEC ANAP: Organización y convocatoria de los productores

Experiencias en la gestión local de la innovación: Municipio Banes Puntos de partida de las demandas de Innovación. Diagnósticos participativos con enfoque de género a nivel cooperativas y municipios. Intereses gobiernos municipales y de la Delegación Municipal que responden a programas integrales de desarrollo. Trabajo de los grupos de aprendizaje en procesos de aprendizaje en la acción para identificar cuellos de botellas de las cadenas agroproductivas. Demandas de los GIALs.

Experiencias en la gestión local de la innovación: Municipio Banes Principal desafíos abordado: Cadena del frijol común Resultados: Incremento de la diversificación de los cultivos (frijol y otros). Incremento de los rendimientos del frijol. Autosuficiencia de la semilla: productores produciendo semilla certificada. Número de agricultores beneficiados con la producción local de semilla.

Experiencias en la gestión local de la innovación: Municipio Banes Elementos que han facilitado el trabajo de las plataformas Extensionista local (PIAL). Existencia de la UEICAH. Apoyo material del proyecto. Necesidad de implementar alternativas para el desarrollo de los cultivos a nivel local. Reconversión del MINAZ y la Empresa Citrícola. Apoyo de los actores locales.

Experiencias en la gestión local de la innovación: Municipio Banes Elementos que lo han obstaculizado: Incomprensión de algunos actores locales. Falta de acceso oportuno a los recursos necesarios. Escasos recursos financieros para la compra de insumos.

Experiencias en la gestión local de la innovación: Municipio Banes Metodologías e Instrumentos. Ferias de agrobiodiversidad. Aprendizaje en la acción y grupos de aprendizaje. Escuela de agricultores. Talleres de capacitación en conservación de alimentos. Estimulación y reconocimiento a productores experimentadores y GIALs. Diagnósticos participativos. Identificación de líderes y facilitadores locales.

Experiencias en la gestión local de la innovación: Municipio Banes Estrategias para la sostenibilidad Formación de capacidades locales que responda a las políticas nacionales. Descentralización y seguridad alimentaria. El modelo genera soluciones contextualizadas. Amenazas para la sostenibilidad: Fuente de financiamiento para el seguimiento. La insuficiente institucionalización.