INVESTIGACION OPERATIVA “Cuatro enfoques para el suministro de Anticoncepción de Emergencia en Ecuador” 1997 -1998.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cada año nacen más de 730 mil chicos y se practican unos 460 mil abortos inducidos. Es por la escasa educación sexual y mal uso de anticonceptivos. Además,
Advertisements

INVESTIGACION OPERATIVA “Cuatro enfoques para el suministro de Anticoncepción de Emergencia en Ecuador”
¿C ÓMO INICIAMOS ? Iniciamos como un grupo de trabajo independiente con redes y alianzas con instituciones públicas, académicas y con la sociedad civil,
Ministerio de Salud Región de Kuna Yala Evaluación de Indicadores Regionales Objetivo 4 y 5 Desarrollo del Milenio Dr. Luis De Urriola Director Regional.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) Proyecto OTCA/BID “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” Brasilia,
Embarazo en la Adolescencia Madres y padres Abordaje en el marco de una atención integral e integradora con enfoque de derechos y de genero.
FORO OCOSINGO SALUDABLE. Garantizar el acceso y la calidad de los servicios de salud a los mexicanos. Fomentar el proceso de planeación estratégica interinstitucional.
IMPLICACIONES ÉTICAS Y SOCIALES DE LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS Prof. Alice Pérez Fernández Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Fajardo Medición.
La incorporación de una perspectiva de género en la elaboración de memorias sobre normas internacionales del trabajo Programa de formación sobre normas.
L.N. Mariana Ittzel Zúñiga López
COMPROMISOS DE GESTIÓN 12
TRANSMISIÓN SEXUAL DEL VIRUS ZIKA
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.

PROCESO ASISTENCIAL AE AP GESTIÓN DE PACIENTES
Ing. Daniel Roberto Arias
Red de Atención especializada en Andalucía
META SANITARIA N°7 Raquel Olmos G.
Garantía Explícita Tratamiento de la Depresión en mayores de 15
Servicios Amigables para Adolescentes Embarazadas y/o Madres
Diagnóstico MECI 2014 Eje Transversal 3.
ATENCIÓN DE LA SALUD SOCIO EMOCIONAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE
CÁPSULA 4 CURRÍCULO APLICADO EN FORMA INTEGRADA
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
MENÚ ¿Quiénes somos? Misión Visión Valores Nuestros Productos.
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
Diseño e implementación de intervenciones en México
Indicadores operativos y de resultado
SISTEMA NOMINAL EN SALUD (SINOS) – CONSULTA SEGURA
Monitoreo del presupuesto Nacional en prevención de VIH/SIDA
Resultados comparativos entre los países de la encuesta COORDENA
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Argentina
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud - CENETEC -
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Chile
“NOMBRE DE LA BUENA PRÁCTICA EDUCATIVA”
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y VIOLENCIA SEXUAL
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
Helen Larissa Centeno Rhina Cáceres Rodas
Departamento de Atención Integral de la Familia
CELADE-Population Division
CONTRATACION EN SALUD Decreto 4747 DE 2007
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Estrategia Digital 2018 “Una alternativa para el desarrollo personal”
Bustos Lozano, Thais Camiruaga García, Kontxesi
Que hacer de SI Mujer y Plan Estratégico
ANTICONCEPCIÓN EN LA ADOLESCENCIA
Presentación del Informe de Trabajo
SECRETARIA DE SALUD DE HONDURAS
Grupo Regional de Consulta sobre Migración
Certificación en: EC0049 “Diseño de cursos de capacitación presenciales, sus instrumentos de evaluación y material didáctico”
Experiencia El Salvador Clínicas VICITS
Morales Belmont Beatriz.
  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL   FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS   SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN   TÍTULO: LOS GRUPOS FOCALES.
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
“INFORME DE SITUACIÓN DEL TEMA TRATA DE PERSONAS PARA EL AÑO 2013”
“AVANCES DE GUATEMALA EN MATERIA DE Trata de personas”
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Conforme lo acordado en el punto No
XIII Conferencia Regional sobre Migración
Plataforma de formación “Derechos Humanos, Género y Discapacidad”
Informe de rendición de cuentas del periodo enero a diciembre del 2018
Dirección de Educación de Adultos
Registro de Actividades de la Estrategia Salud Sexual y Reproductiva
CAMPAÑA REGIONAL POR UNA RESPUESTA A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Capacitación: Franquicia social en la IPPF
DIPLOMADO DE ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE ATENCIÓN EN SALUD INTEGRAL
UNIDAD I INDICADORES Y DTERMINATES DE LA SALUD MATERNA
Plataforma de formación “Derechos Humanos, Género y Discapacidad”
Transcripción de la presentación:

INVESTIGACION OPERATIVA “Cuatro enfoques para el suministro de Anticoncepción de Emergencia en Ecuador” 1997 -1998

Organizaciones Participantes POPULATION COUNCIL (Financiamiento) ICRW (Asesoría técnica) CEMOPLAF Familias escasos recursos. 21 clínicas COF Adolescentes 23 clínicas asociadas CEPAM Mujeres víctimas de violencia 14 clínicas asociadas DHPDMQ Familias Urbano – Marginales 40 postas médicas

Antecedentes Falta de conocimiento y práctica de Anticoncepción de Emergencia entre los proveedores de servicios de salud. Anticoncepción de Emergencia no constaba en las Normas de Salud Reproductiva del MSP. AE no constaba en los protocolos de atención a las víctimas de violencia sexual. Desconocimiento de AE entre las potenciales usuarias.

Contexto 1997-1998 92% de mujeres conocen métodos anticonceptivos, solo 48% lo usan. Alta taza global de fecundidad (3.6) Elevados índices de embarazos no deseados (19%). Embarazos interrumpidos (8%). 17,5% de adolescentes entre 15 a 19 años son madres. Desconocimiento de AE (proveedores y potenciales usuarios) ENDEMAIN 94

Propósito Institucionalizar la prestación de servicios de Anticoncepción de Emergencia en las Organizaciones participantes en el Proyecto

Objetivos Ampliar la base de investigación sobre conocimientos, actitudes y prácticas de proveedores de servicios de salud en cuestiones de AE y género. Conocer el nivel de aceptación y la factibilidad de prestar servicios de AE desde la perspectiva de género a cuatro diferentes grupos de clientes. Capacitar a los Proveedores de servicios de salud de las organizaciones participantes en asuntos relacionados con AE y género. Diseñar y distribuir materiales educativos y paquetes de AE.

ETAPAS DEL PROYECTO Diagnóstico  Diseño/desarrollo/adaptación de materiales educativos  Capacitación Proveedores de Servicios  Oferta de Servicios  Monitoreo, Supervisión, Difusión

 Diagnóstico

 Diseño/Desarrollo/Adaptación Materiales Educativos PROVEEDORES 1 Tríptico con Información técnica de AE (YUZPE). 1 Tríptico de Consejería Hoja de Registro Usuaria POTENCIALES USUARIAS Mujeres en edad fértil Mujeres víctimas de Violencia Sexual Adolescentes MATERIALES 1 Tríptico 1 Afiche (CEISAN) Empaque PAE Consentimiento Informado

 Capacitación a Capacitadores Médic@s/ Obstetrices/Enfermer@s (3 días)  (110) CONTENIDO aspectos clínicos AE aspectos técnicos Cosejería

 Capacitación/Contenido Mitos y Conceptos Influencia en los SS GENERO Percepción en SSSR Reproducción/PF Sexualidad

 Capacitación a Agentes de Salud total = 423 Promotores/Educadores/ Personal Paramédico de las instituciones participantes/ Departamento Médico Legal de la Policía Nacional/Comisarías de la Mujer

Servicios/Materiales y Actividades de Promoción  Oferta de servicios 10 meses de Intervención 320 Mujeres Reciben PAE Promedio < 25 años 33% adolescentes Motivo Consulta Sexo Desprotegido Violación (CEPAM) Falla de Método Referencia Servicios/Materiales y Actividades de Promoción

 Monitoreo,Supervisión Difusión Visitas Periódicas: - Proporcionar Asistencia Técnica - Observar Oferta de AE - Proveer Insumos - Recobrar Hojas de Registro Grupos Focales - Observar cambios actitud/práctica

CONCLUSIONES/LOGROS Los proveedores demostraron especial interés en recibir entrenamiento en AE y Género. INCLUSION DE AE EN LA NORMAS DE SALUD REPRODUCTIVA DEL MSP 1998 INCORPORACION DE AE EN EL PROTOCOLO DE ATENCION A MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL DEL MINISTERIO FISCAL.

ESPECTATIVAS Hace falta una propuesta integral de institucionalización de AE a nivel del MSP. La disponibilidad de un producto dedicado, mejoraría la disposición del proveedor de servicios en la oferta de AE. Conseguir fondos para continuar con el proceso y lograr el acceso real y efectivo de las mujeres a AE en el sistema nacional de salud.

AE: SITUACION ACTUAL MSP MINISTERIO FISCAL(Protocolo de atención a mujeres víctimas de violencia sexual) MINISTERIO DE GOBIERNO (Red de Comisarías y Departamento Médico Legal de la Policía Nacional) CENTRAL 911 CEISAN Cipriana Dueñas, Pájara Pinta, Desafío, Faces