Pensamiento crítico El pensamiento crítico se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente opiniones o.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pensamiento crítico El pensamiento crítico se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente opiniones o.
Advertisements

Tipos de pensamiento.
LÓGICA.
CONCEPTOS más importantes de la disciplina: - Definición. - Lógica. - Concepto, juicio y razonamientos. - Evidencia, certeza, duda, error. - Lógica Material.
HABILIDADES DEL PROCESO CRITICO Y CREATIVO
Aprendizaje y comprensión Alumno: Cesar Antoni Gonzales Yallerco Ingeniería Industrial.
ARGUMENTACIÓN Y COMPRENSIÓN.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO Asignatura: METODOS DE ESTUDIO Tema: Argumentación y Comprensión.
Universidad AUTONOMA BENITO JUAREZ de OAXACA FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION “tipos de pensamientos” “Los sabios” Aquino López Érick Díaz.
Equipo 5.  Una falacia o sofisma es un razonamiento lógica mente incorrecto, aunque psicológicamente pueda ser persuasivo.
El Discurso Argumentativo Paulo Carreras Martínez Paulo Carreras Martínez Profesor de Lenguaje y Comunicación Profesor de Lenguaje y Comunicación.
Características del estudiante en línea Debe tener una mente abierta para compartir experiencias de vida, trabajo y educativas, como parte de su proceso.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MARIO BUNGE. Cap.1. EL ENFOQUE CIENTÍFICO La ciencia es un estilo de pensamiento y de acción. En la ciencia tenemos que distinguir.
Disciplinas filosóficas. Especialidades de la Filosofía se encargan de una problemática de la realidad con su propio objeto de estudio.
La comunicación escrita COMUNICACIÓN ESCRITA Es aquella que, en el momento de iniciarse, emisor y receptor no tienen necesariamente que coincidir en el.
Queridos estudiantes: En esta presentación encontrarán los contenidos que se evaluarán en la prueba de Unidad III. Los contenidos son: Factores de la comunicación.
Diseños de investigación.  Arnau (1995a) define el diseño de investigación como un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos,
4.4 VARIACIÓN LINGÜISTICA: LA RETÓRICA Y LA CONVERSACIÓN.
TIPOS DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS. Un buen punto de partida para planear y construir un borrador es la lectura y análisis de un texto que contenga las características.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
UNIDAD III ARGUMENTACIÓN ARGUMENTO, LUEGO EXISTO: LA NECESIDAD DE ARGUMENTAR PARA CONSTRUIR UNA IDENTIDAD.
PROCESOS LÓGICOS DE PENSAMIENTO Darwin Peña González Ms.C.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Aprendizaje basado en competencias
Metodología de la investigación
EL DISCURSO PÚBLICO CUARTOS MEDIOS.
PENSAMIENTO CRÍTICO MTRA. ESPERANZA CORONA JIMÉNEZ.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Lenguaje y comunicación
EL ARGUMENTO.
Organización de un articulo entorno a un argumento
Argumentación Apuntes - Marco General.  La importancia de este tipo de discurso radica en la posibilidad de inducir, modificar, refutar o estabilizar.
IMPORTANCIA DE LA LECTURA
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
Cómo analizar la lógica de un ensayo académico
La Persuasión Ms. Priscila Verdugo.
La narratología y su relación con la lectura crítica
EL DISCURSO PÚBLICO CUARTOS MEDIOS.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
CAPÍTULO 15 Las fronteras de la comunicación estratégica
Carla Natalia Ruiz Rodríguez
Tema 9: Pensamiento en Contexto
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN Oct
Narrativo Argumentativo Expositivo Descriptivo
9no grado. Clase #9 Unidad: Nuestra lengua16 de septiembre 2016 Tema: El ensayo Definición: Género literario escrito en prosa el cual presenta el punto.
¿Qué es un Argumento? FFyL - COSDAC.
Textos Persuasivos.
Discurso Argumentativo. La argumentación Profesor: ÓSCAR E. GUZMÁN Z
AUDICIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES. Lenguaje y Literatura 9° Grado LISAM Licda. Linda de Castellón.
FACULTAD DE DERECHO ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO LOGICA JURIDICA.
ESPAÑOL.
Texto Argumentativo Hechos y Opiniones
LÓGICA.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Gestion del talento humano Manuel Eduardo Olarte Barajas
04/12/2018 PATHY.
DISCURSO Un discurso es un razonamiento expresado de forma oral. Es importante esta parte previa pues la preparación de un discurso, el cómo hacer un discurso,
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
GENERAR Y AYUDAR PREPARATORIA COLEGIO BADEN POWELL CICLO ESCOLAR Agosto 2018 al 17 Mayo 2019 Equipo 5 Blanca Zepeda Lara – Matemáticas.
1.¿Si tengo buenas ideas y buenas razones y quiero lograr una buena manera de exponerlas, ¿a través de qué texto puedo hacerlo? 2. ¿Qué entienden por.
EL ARTE DE FORMULAR PREGUNTAS
En Jean Piaget queremos niños EXCELENTES …….
Formatos. “Libre, y para mi sagrado, es el derecho de pensar... La educación es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan.
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
CENTRO UNIVERSITARIO ANGLO MEXICANO CDMX
Expresión escrita Referencia: Leer y escribir en la universidad Fredrik SörstadFredrik Sörstad ; Juan Edilberto Rendón Ángel ; Daniel Castaño Zapata ;
Pensamiento y Juicio Crítico
EL DISCURSO. CONCEPTO El término “discurso ” proviene del latín “discurrere” que significa correr en todos los sentidos. Desarrolla un tema de interés.
LÓGICA – UNIDAD 1 ING. FRANCISCO RICARDO ÁLVAREZ CONSTANTINO.
Transcripción de la presentación:

Pensamiento crítico El pensamiento crítico se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente opiniones o afirmaciones que la gente acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana [lo que parece más verosímil: más razonable, más aceptable para la comunidad]. … El pensamiento crítico se basa en valores intelectuales que tratan de ir más allá de las impresiones y opiniones particulares, por lo que requiere claridad, exactitud, precisión, evidencia y equidad … Aunque emplea la lógica, intenta superar el aspecto formal de esta para poder entender y evaluar los argumentos en su contexto y dotar de herramientas intelectuales para distinguir lo razonable de lo no razonable, lo verdadero de lo falso. (Wikipedia)

Cómo analizar la lógica de un ensayo académico Lectura crítica Podemos hacer la distinción entre la lectura crítica y el pensamiento crítico de la siguiente manera: La lectura crítica es una técnica que permite descubrir ideas e información dentro de un texto escrito. El pensamiento crítico es una técnica para evaluar la información y las ideas, para decidir qué aceptar y creer. La lectura crítica hace referencia a una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica. El pensamiento crítico implica reflexionar sobre la validez de lo que se ha leído a la luz del conocimiento y la comprensión del mundo que previamente se tienen. En la práctica, la lectura crítica y el pensamiento crítico van de la mano. El pensamiento crítico permite que el lector haga seguimiento a su comprensión a medida que lee. Si percibe que las aseveraciones del texto son ridículas o irresponsables (pensamiento crítico), lo examina con mayor atención para poner a prueba su propia comprensión (lectura crítica). Y viceversa, el pensamiento crítico depende de la lectura crítica. Después de todo una persona puede pensar críticamente sobre un texto (pensamiento crítico) únicamente si lo ha entendido (lectura crítica). (Lectura crítica versus pensamiento crítico (traducción de EDUTEKA de “Critical Reading Vs Critical Thinking”, de Daniel J. Kurland (Foundation for Critical Thinking) Cómo analizar la lógica de un ensayo académico

Lógica Término que deriva del griego "Λογικός" (logikê-logikós), que a su vez es "λόγος" (logos), que significa razón. La lógica es la ciencia encargada de estudiar el pensamiento (Wikipedia). Lógica formal (o “matemática”): la que opera utilizando un lenguaje simbólico artificial y haciendo abstracción de los contenidos (Diccionario de la RAE). Objetivo: demostración (parte de premisas verdaderas). Lógica informal (o “natural”): Aristóteles fue el primero en emplear el término “lógica” para referirse al estudio de los argumentos dentro del lenguaje natural. Nació así la “lógica informal”, o estudio metódico de los argumentos. Se especializó medularmente en la identificación de falacias y paradojas, así como en la construcción correcta de razonamientos (Wikipedia). Objetivo: búsqueda de “lo que es [más] razonable” (a falta de premisas verdaderas, parte de premisas verosímiles).

Retórica La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la literatura, ciencias políticas, publicidad, periodismo, etc.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética del mismo, añadida a su finalidad comunicativa. Históricamente, la retórica tiene su origen en la Grecia clásica, donde se entendía, en palabras de los tratadistas clásicos, como el ars bene dicendi, esto es, la técnica de expresarse de manera adecuada para lograr la persuasión del destinatario (Wikipedia). ¿Diferencia entre lógica informal y retórica?

Diferencia entre lógica informal y retórica Tanto la lógica informal como la retórica manejan argumentos para persuadir: convencer a nuestros interlocutores de algo (nuestra tesis). El objetivo de la lógica informal es la búsqueda NO de la verdad indiscutible sino de lo más razonable (lo más verosímil: lo que parece más aceptable para la comunidad). Para ello, se basa únicamente en pruebas objetivas (argumentos). El objetivo de la retórica es la persuasión en sí misma. Para ello, emplea las herramientas de la lógica informal (los argumentos o pruebas objetivas), pero también recurre a otro tipo de “armas” o “pruebas”. ¿Sabes cuáles son estas otras pruebas?

“Pruebas” de la retórica Pruebas objetivas o “lógicas” (argumentos): las mismas que la lógica informal. Tienen que ver con el discurso en sí, independientemente del contexto. Pruebas subjetivas (según el contexto de enunciación: quién “habla” a quién, en qué circunstancias): éticas (basadas en el ethos o “carácter” del orador); patéticas (basadas en el pathos o “pasiones” del auditorio).