DESARROLLO DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
Advertisements

Plática inicial para padres y madres de preparatoria
Reacción del niño y la familia ante las enfermedades y hospitalizaciones.
Sexualidad en la Adolescencia. Algunos conceptos.... ¿¿¿Qué es la Sexualidad???
ANTECEDENTES EN PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA Desde la psiquiatría se concebía la transexualidad como un trastorno mental de la persona que erróneamente.
Provincia de Buenos Aires 2014
¿C ÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON NUESTROS HIJOS E HIJAS ? Alex Cárdenas Sepúlveda Psicólogo Valdivia.
Niños La evolución varía. Los síntomas pueden disminuir espontáneamente o con el tratamiento El pronóstico depende - De la edad de comienzo -De la intensidad.
Código de Conducta de la SEGOB Capítulo ii.- Igualdad y Equidad de Género.
Erik Erikson.  Erik Erikson describe ocho etapas del ciclo vital de toda persona que se presentan de dos polaridades u opciones de desarrollo.
DESARROLLO DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL CAROLINA LEYTON MALLEA Psicóloga Clínica Infanto - Juvenil Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del.
1 DESARROLLO PSICOSEXUAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE CAROLINA LEYTON MALLEA Psicóloga Clínica Infanto - Juvenil Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo.
Ps. Carolina Leyton Mallea CEMERA Afectividad y Sexualidad Psicóloga Carolina Leyton Mallea Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente.
La discapacidad y el abuso sexual Lo que deben saber los padres y las madres sobre el abuso sexual infantil (II) Carmen de Manuel.
Callista Roy Integrantes Paula Muñoz Ma. Carolina Morales Enfermería.
TEMA : ESTEREOTIPOS
Educación Sexual Infantil Integral
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
TRASTORNO DE IDENTIDAD DE GENERO
Afectividad y Sexualidad
Taller de Equidad e Igualdad de Género en Salud
Adolescencia Y Sexualidad
ESCUELA DE PADRES 2016.
¿Cómo son los universitarios chilenos?
Adolescencia y Desarrollo Algunos aspectos relevantes
ADOLESCENCIA Y ROL TUTORIAL
ISAE UNIVERSIDAD COORDINACIÓN DE TURISMO MGTER. LINABELL GRAELL
ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL
QUE ES EL SEXO ?.
TERAPIA DE JUEGO CON NIÑOS DE PADRES DIVORCIADOS
ASOCIACIÓN CLARA CAMPOAMOR ELENA SAGASETA OLIVIA GASCO
PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL
Artículo Sexualidad Homofobia ● Entretenimiento ●Quienes somos
¡CARRY ON! ¡La mejor revista digital para informarse de los problemas que sufren los adolecentes¡ En esta edición: El colegio: un infierno para algunos.
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
¿Qué es el Bullying? El acoso escolar es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo.
ESC. NORMAL “PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”   CLAVE: 21DNL0007K   LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR   TEMA: “TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL”   CURSO:
Trabajo educación sexual
Trastorno de ansiedad infantil
Violencia.
Situación de la salud mental en Chile
La sexualidad y su identidad.
Ciclo vital familiar ).
Liceo Pablo Neruda Junio 2009
Angeles Corral y Alonso Psiquiatra Terapeuta de Familia
El niño tiene limitados mecanismos de respuesta, según:
Podemos establecer relaciones armónicas basadas en el amor, la responsabilidad y el respeto.
UNIDAD 2: EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD
Rol del hombre en el embarazo adolescente
PREVENCIÓN DEL USO INDEBIDO DE DROGAS Y ALCOHOL.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Recomendaciones para mamás y papás para prevenir el suicidio
¿ Qué debemos saber y cómo actuar frente a los hijos e hijas?
El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2017
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Curso Educacion Sexual1 CONCEPTOS DE EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA.
Importancia de la Educación Sexual desde un enfoque Psico-Afectivo
Proyecto conexiones equipo 1 “sexualidad”
DESARROLLO DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL CAROLINA LEYTON MALLEA Psicóloga Clínica Infanto - Juvenil Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del.
- la naturaleza de la relación victima entre el agresor
LA COMISION ARQUIDIOCESANA PARA LA PROTECCION DE LOS MENORES DE LA ARQUIDIOCESIS DE PARANA (Argentina) Una experiencia concreta de prevención de abusos.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
EXPERIENCIA PILOTO DE INTERVENCIÓN EN GRUPO CON MUJERES TRAS UN PRIMER EPISODIO PSICÓTICO EN LEHENAK. DRA. AINHOA QUEREJETA BRAZAL. PSICOLOGA CLÍNICA.
AGENDA Oración. Himno de la Familia. Dinámica Rompehielos. Taller.
TALLER PARA PADRES LA ADOLESCENCIA.
UNIDAD I INDICADORES Y DTERMINATES DE LA SALUD MATERNA
IMPACTO DE LA VIOLENCIA SEXUAL
Transcripción de la presentación:

DESARROLLO DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL CAPACITACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN SEXUAL “ADOLESCENCIA TIEMPO DE DECISIONES” DESARROLLO DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL CAROLINA LEYTON MALLEA Psicóloga Clínica Infanto - Juvenil Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente CEMERA Facultad de Medicina Universidad de Chile

ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD SEXUAL 1. IDENTIDAD DE GÉNERO. Convicción interna de ser Hombre o Mujer. Se inicia en la edad preescolar.

ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD SEXUAL 2. ROL O PAPEL DE GENERO. Conductas socialmente aceptadas como masculinas o femeninas. Hombres que tienen comportamiento afeminado o mujeres que tienen comportamiento masculino.

ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD SEXUAL 3. ORIENTACIÓN SEXUAL. Es la dirección de los intereses eróticos y afectivos que tiene una persona. Involucra atracción, conducta e identidad.

Correlato fisiológico. ORIENTACIÓN SEXUAL ATRACCIÓN Correlato fisiológico. Fantasías. Imaginación. Sueños. CONDUCTA Caricias. Besos. Masturbación mutua. Relaciones sexuales. IDENTIDAD Heterosexual. Homosexual. Bisexual.

PREVALENCIA Las estadísticas son variables: Estadísticas EEUU hablan de entre un 3 y 10% (AAP, 2001) Según la Encuesta Nacional de Comportamiento Sexual en Chile (CONASIDA, 1998): 0,3% de los hombres y 0,1% de las mujeres se considera homosexual. 0,1% de los hombres y 0,1% de las mujeres se considera bisexual. Según Encuesta Funacs (1996) 2,7% de los hombres y 1,1% de las mujeres declararon actividad sexual con una persona de su mismo sexo.

ORIENTACIÓN SEXUAL Se desarrolla desde la niñez. Puede estar definida en la Adolescencia. La orientación no es posible cambiarla, pero sí es posible ayudar a aclarar cuando hay confusión.

ADOLESCENCIA Y ORIENTACIÓN SEXUAL La Academia Americana de Pediatría (1983) plantea que las conductas homosexuales durante la adolescencia se pueden dar por: Conductas de exploración propias de la adolescencia. Conductas posteriores a una identificación pre-adolescente con características homosexuales. Conductas delimitadas a circunstancias o contextos que no permiten conductas heterosexuales.

ADOLESCENCIA Y ORIENTACIÓN SEXUAL Se considera normal la presencia de experiencias sexuales durante la adolescencia, ya sean heterosexuales u homosexuales, lo que NO predice una futura orientación sexual. Homosexuales adultos, tuvieron sus primeras experiencias sexuales homosexuales durante la adolescencia. Adultos heterosexuales, tuvieron conductas homosexuales, sin presentar pensamientos, sentimientos, ni atracción por el mismo sexo.

ADOLESCENCIA Y ORIENTACIÓN SEXUAL Sin embargo, cualquiera de los dos casos puede generar dificultades en Salud Mental, por las implicancias personales, familiares y sociales que implica la homosexualidad. Un adolescente que se siente homosexual, puede presentar, angustia, culpa, miedo a ser rechazados, pueden desarrollar cuadros depresivos, e intentos suicidas. Problemas familiares, problemas escolares, dificultades en las relaciones interpersonales. (Ramefedi, Borhek, Stronski Bidwel y Deisher)

ADOLESCENCIA Y ORIENTACIÓN SEXUAL Los adolescentes que tienen atracción homosexual, o conducta homosexual, o identidad homosexual tienen mayor riesgo de ser víctimas de violencia o discriminación, depresión, intentos de suicidio, abuso de drogas y relaciones sexuales no protegidas. (Ramefedi, Borhek, Stronski Bidwel y Deisher)

DESARROLLO DE LA IDENTIDAD HOMOSEXUAL Troiden (1988) describe un proceso de identidad homosexual: Sensibilización Confusión de Identidad Aceptación de Identidad Compromiso

TRABAJO CON LA FAMILIA La vergüenza compromete la identidad del hijo, acompaña sentimientos de desvalorización y vulnerabilidad ante la exposición social, lo que lleva a ocultar la situación y no entender al hijo. La culpa se centra en un acto determinado, no en la identidad total, se siente remordimiento, arrepentimiento y deseo de reparar, por lo que existe un acercamiento afectivo al hijo.

TRABAJO CON LA FAMILIA A veces los padres desconocen la orientación sexual de su hijo(a). La mayoría de los padres solicitan ayuda de un profesional con el objetivo de lograr una orientación heterosexual. No saben cómo ayudarlo y cómo prevenir el riesgo de las constantes descalificaciones sociales. Existe mayor posibilidad de rechazo, si se considera que el adolescente puede controlar su condición.

TRABAJO CON LA FAMILIA Savin Williams (1998) propone un modelo de duelo de los padres, por el hijo homosexual. Shock Inicial Rechazo, Negación y Aislamiento Rabia, Cólera, Enojo Negociación Depresión Aceptación

EXPERIENCIA EN CEMERA Se realizo una investigación descriptiva de adolescentes consultantes desde 1988 a junio del 2004.

EXPERIENCIA EN CEMERA

TRABAJO EN EL COLEGIO Los adolescentes con dificultades en la orientación sexual, suelen sentirse rechazados por su grupo de pares. Pueden adoptar una actitud de liderazgo y dirección, participando de deportes exigentes de fuerza y energía. Pueden adoptar una posición de “moda”, para sentirse pertenecientes a un grupo, sin necesariamente declarar su orientación.

TRABAJO EN EL COLEGIO El colegio debe actuar como factor de protección en la sala de clases, en los patios, en salidas a terreno, y en todas las actividades en que se puedan presentar dificultades. Se debe mantener una discusión abierta del tema, inicialmente entre los profesionales, para posteriormente, trasladar la tolerancia y respeto por el otro, a la sala de clases.

TRABAJO EN EL COLEGIO Se debe exigir el respeto en el lenguaje y en las conductas, evitando las desvalorizaciones y groserías. Si el adolescente se define abiertamente como homosexual, debe haber un contacto permanente con el hogar y mantener una relación abierta y franca con la familia. Distinguir entre adolescentes con identidad homosexual, de aquellos que mantienen conductas homosexuales “por moda”.

Gracias