La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Proyecto conexiones equipo 1 “sexualidad”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Proyecto conexiones equipo 1 “sexualidad”"— Transcripción de la presentación:

1 Proyecto conexiones equipo 1 “sexualidad”
INSTITUTO QUERETANO SAN JAVIER PREPARATORIA INCORPORADA A LA UNAM 6741 Lic. Claudia Nieves Molina Profesora de Ética Lic. Hilda María Salinas Espinoza Profesora de Literatura Universal Lic. Laura E. Sánchez Guaní Profesora Educación para la salud

2 Se llevara a cabo en ciclo escolar 2018 – 2019
5 a 12 de Abril 2019

3 Marco Teórico La sexualidad forma parte del desarrollo normal del niño y el adolescente. Desde la primera infancia el niño experimenta sensaciones placenteras al tocarse, al ser acariciado y besado, y observa las expresiones de afecto y las actitudes sexuales de los adultos que le rodean, que en ocasiones trata de imitar. Durante el periodo prepuberal se establece la identidad sexual y el niño continua recogiendo información sobre la sexualidad a partir de los amigos, los maestros y la familia. En esta etapa el niño puede desarrollar una actitud negativa hacia la sexualidad si descubre que los adultos evitan hablar de las partes de su cuerpo relacionadas con la sexualidad, las describen con eufemismos o rechazan cualquier tipo de conducta relacionada con el sexo, incluidas las que el niño puede manifestar espontáneamente, como la erección. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva 11 de junio de 2015

4 Al iniciarse la pubertad aumenta la preocupación por la sexualidad
Al iniciarse la pubertad aumenta la preocupación por la sexualidad. En la primera etapa de la adolescencia es frecuente la masturbación y las fantasías sexuales, en ocasiones con compañeros del mismo sexo, motivando dudas sobre la orientación sexual, con ansiedad y sentimientos de culpa. La masturbación es más frecuente en los chicos que en las chicas. Generalmente está motivada por la curiosidad y el deseo de disfrutar un placer intenso. Más adelante puede ser vivida como una descarga de ansiedad o de tensiones. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva 11 de junio de 2015

5 En la adolescencia media suelen producirse los primeros contactos físicos (intercambios de besos y caricias) como una forma de exploración y aventura y en la adolescencia tardía habitualmente se inician las relaciones sexuales que incluyen el coito. A diferencia del adulto, la actividad sexual del adolescente suele ser esporádica, con periodos prolongados durante los cuales el adolescente permanece en abstinencia. Muchos adolescentes mantienen lo que se denomina una "monogamia seriada", con enamoramientos intensos y apasionados, pero de duración más corta que la del adulto. Son más frecuentes las disfunciones sexuales, que pueden guardar relación con: temor al embarazo, a ser descubiertos, conflictos de conciencia o actuar bajo presión de la pareja. También influyen las condiciones en que muchos adolescentes mantienen relaciones sexuales, de forma incómoda y rápida Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva 11 de junio de 2015

6 5.a. producto 1 C. A. I. A. C. conclusiones generales interdisciplinariedad

7

8 5.a. producto 3

9 5b. Producto 2

10 5.c. En la actualidad el acceso a la tecnología plantea una apertura a la información sexual, pero deja de lado la educación de salud, reflexiva y moral; y aparte el exceso de información los hace sobrevalorar los conocimientos que ellos tienen sobre la sexualidad. Sin conocer la implicaciones que esto les traerá en su futuro

11 5.d. Intención del Trabajo
¿El acceso a la información virtual es la mejor forma de abordar la sexualidad?

12 5.d. Objetivos o propósitos a alcanzar
Educación a la salud Conocer y entender la sexualidad humana desde el aspecto biológico fisiológico; incluyendo métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual.  Literatura Universal Comprender las variables y novedosas tendencias de la literatura actual, en la cual se evidencia el conflicto entre ideas, derechos, moral, sentimientos, sexualidad, neurosis, violencia y religiosidad, para que relacione las preocupaciones vitales del hombre con su tiempo. Ética Identificar las implicaciones éticas y morales en el ámbito de la sexualidad humana que comprende un análisis de la concepción actual de la persona, la libertad sexual, la responsabilidad y la autonomía.

13 5.e. preguntas ¿En la actualidad, la sexualidad es un tema abierto en la sociedad mexicana? ¿Los medios virtuales ayudan a entender la sexualidad? ¿Proporcionan buena información para tener una vida sexual sana? ¿Los jóvenes tienen una vida sexual activa? ¿Cómo manejan el tema los medios virtuales? ¿A quién recurres cuando tienes dudas respecto a la sexualidad?

14 5.f. Disciplinas Disciplina 1. Educación a la Salud Disciplina 2.
Literatura universal Disciplina 3. Ética Contenidos/Tema Unidad III La salud en los diferentes grupos de edad Tema: sexualidad en el adolescente Unidad VIII literatura actual. Unidad VI problemas morales en la actualidad

15 5.f. Evaluación Lista cotejo Rubricas Ensayo Investigación Debate

16 5.g.

17

18

19

20

21 5.h.

22

23

24

25

26

27

28

29 5.j.

30

31

32

33

34

35 Elaboración del proyecto
¿Cuántas horas se trabajarán de manera disciplinaria? 3 horas cada materia ¿Cuántas horas se trabajarán de manera interdisciplinaria? 3 horas

36 Fotografías 2da reunión

37 Infografía

38 Conexiones 2da parte

39

40


Descargar ppt "Proyecto conexiones equipo 1 “sexualidad”"

Presentaciones similares


Anuncios Google