SESION 2: AGRUPACIÓN DE DATOS (TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Estadística Informática
Advertisements

Variables cuantitativas continuas
ESTADÍSTICA 4° MEDIO
Distribución de Frecuencias por intervalos
Por: sandra Milena Pachón Peralta Lic. UPN
Por: sandra Milena Pachón Peralta Lic. UPN
Tabla de Distribución de Frecuencias
ESTADÍSTICA APLICADA I
TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
Introducción a la estadística. ¿Qué es la estadística? La Estadística es la parte de las Matemáticas que se encarga del estudio de una determinada característica.
IIIº Medio  Comprender conceptos de estadística y construir e interpretar tablas de frecuencia, valorando su utilidad en diversos contextos de.
ANÁLISIS DE VARIABLES. ANÁLISIS DE VARIABLES. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA Dr. Juan Carlos Farías Bracamontes.
Tema 1: Introducción a la estadística ● Presentación de datos estadísticos ● Presentación escrita ● Presentación tabular ● Lenguaje estadístico ● Tablas.
TEMA 2: PARÁMETROS ESTADÍSTICOS. ÍNDICE 1. Parámetros estadísticos. 2.Interpretación de la media y desviación típica. 3. Coeficiente de variación.
Presentan: Estadística Liceo Nobelius Con la colaboración de: Y Rubí Arrizaga.
Medidas de centralización:  Media aritmética, mediana y moda para: i) listas de datos ii) datos agrupados en una tabla de frecuencia iii) datos agrupados.
Estadística Descriptiva:  Población, muestra, variable, dato.  Gráfico lineal o de segmentos, de barras y circular.  Distribución de frecuencias, frecuencias.
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS DESPUES DE LA RECOPILACION DE LOS DATOS, ES NECESARIO,CLASIFICARLOS, RESUMIRLOS Y PRESENTARLOS EN FORMA TAL, QUE FACILITEN.
DETERMINACION E INTERPRETACION DE LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL POBLACIONAL Y MUESTRAL. POR: JUDITH MARITZA JUAN CARLOS ANA MARTIN AXEL GILBERTO FÁTIMA.
LECCION 3. Los datos estadísticos provienen de la operación de contar o de medir; y también anotando el numero de elementos que corresponden a cada una.
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS DESPUES DE LA RECOPILACION DE LOS DATOS, ES NECESARIO,CLASIFICARLOS, RESUMIRLOS Y PRESENTARLOS EN FORMA TAL, QUE FACILITEN.
Estadística.
Ejemplo de frecuencias
ÉSTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS ORGANIZACIÓN DE DATOS
 Los datos que a continuación se presentan corresponden al número de llamadas telefónicas que un grupo de personas realiza durante el día. 0, 1, 2, 4,
Material de estudio de Datos y Azar
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
TABLAS DE FRECUENCIAS CON DATOS AGRUPADOS 8° BÁSICO
Ejercicio: Clasificar las siguientes variables en: cuantitativa (continua/discreta) o cualitativa (nominal/ordinal): - n° de alumnos por carrera - sexo.
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
UNIDAD 4: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
Apuntes Matemáticas 2º ESO
Medidas de Tendencia Central
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: OBTENCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
CONCEPTOS BASICOS ESTADISTICA.-Conjunto de métodos que nos permiten tomar decisiones en momentos de incertidumbre (duda). Tiene como objetivo que la información.
Realizado por: Ana María Abad Cecilia
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
Estadística: conceptos básicos y definiciones.
Fuente:
Clase 2: Organización y Representación de Datos
Metodología de la Investigación
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Tablas de distribución de frecuencia
Escuela de Trabajo Social
estadistica
Estadística Unidimensional Conceptos básicos.
Presentaciones Graficas Histograma, Grafica de Pastel y Grafica de Barras.
1 TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE DATOS: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 1.1 Introducción: conceptos básicos 1.2 Tablas estadísticas y representaciones gráficas 1.3 Características.
ANALISIS E INTERPRETACIONESTADISTICOS ANALISIS E INTERPRETACION ESTADISTICOS.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Matemática Básica (C.C.) Sesión 13.1 Ciclo
Este trabajo se realiza con el objetivo de dar a conocer de forma precisa y concisa a los estudiantes de la carrera de mercadotecnia lo fundamental de.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES - ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN.
ANÁLISIS DE DATOS MAESTRÍA EN RECURSOS HUMANOS. MAPA CONCEPTUAL Análisis de Datos Tipos de datos Arreglo ordenado Distribución de frecuencias Distribución.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
ESTADÍSTICA.
UD 5: DISTRIBUCIÓN BINOMIAL Y NORMAL
MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I 1º BTO A
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA ING. KARINA REAL A. NO-3-6 NO-3-7 Presentación de la Información Estadística.
Capítulo 1.4: Distribución de frecuencias unidimensionales Introducción Descripción numérica Representación gráfica.
Estadística Descriptiva
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Una distribución de frecuencias o tabla de frecuencias es una ordenación en forma de tabla de los datos estadísticos, asignando.
1 Temario de la asignatura Introducción. Análisis de datos univariantes. Análisis de datos bivariantes. Series temporales y números índice. Probabilidad.
1 Introducción a estadística descriptiva. 2 Datos son las observaciones recolectadas (como mediciones, géneros, respuestas de encuestas). Estadística.
MEDIDAS DE DISPERSIÓN “Medidas de dispersión”. Miden qué tanto se dispersan las observaciones alrededor de su media. MEDIDAS DE DISPERSIÓN.
DIAGRAMAS ESTADISTICOS LIC. JOHANA CAROLINA RIVERA ARDILA DOCENTE DEL ÁREA DE ESTADÍSTICA GRADO NOVENO 2019.
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA PARA NO ESPECIALISTAS
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA PARA NO ESPECIALISTAS
Transcripción de la presentación:

SESION 2: AGRUPACIÓN DE DATOS (TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS) ESTADÍSTICA SESION 2: AGRUPACIÓN DE DATOS (TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS)

INTRODUCCIÓN El trabajo con datos puede llegar a ser demasiado extenuante si se realizan operaciones dato por dato en aquellos casos en los cuales tenemos una gran cantidad de estos, por esta razón se hace altamente necesario el proceso de agrupación de los datos luego del proceso de recolección, como parte del proceso de sistematización de los mismos. Algo muy importante que debemos tener en cuenta es la naturaleza de las variables que representan cada parámetro con el fin de realizar una correcta agrupación

TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Las tablas de distribución de frecuencias son la respuesta a la necesidad de sistematización de datos, en ellas clasificaremos y organizaremos los datos de tal manera que podamos procesarlos y analizarlos con más detalle.

CONCEPTOS IMPORTANTES Al momento de realizar tablas de distribución de frecuencias es necesario entender ciertos conceptos para realizar de manera satisfactoria el proceso de agrupación: CLASE (Xi): Hace referencia a la característica que está estudiándose (lo que representa la variable en cuestión) FRECUENCIA ABSOLUTA (ni): Cantidad de observaciones pertenecientes a cada modalidad de clase FRECUENCIA RELATIVA (hi): Expresión porcentual de la frecuencia absoluta, se calcula como el cociente de la frecuencia absoluta y el total de datos FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA (Ni): Se calcula para variables cuantitativas y representa el número de observaciones inferior o equivalente a la modalidad de clase FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA (Hi): Expresión porcentual de la frecuencia absoluta acumulada

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA VARIABLES CUALITATIVAS Clase ni hi

GRAFICO DE ESCALERA (xi Vs. Ni)

GRAFICOS DE FRECUENCIAS PARA ATRIBUTOS

GRAFICO DE BARRAS

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA VARIABLES CUANTITATIVAS DISCRETAS Clase (xi) ni Ni hi Hi

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA VARIABLES CUANTITATIVAS DISCRETAS Clase (xi) ni Ni hi Hi

GRAFICO DE BARRAS (ni Vs. xi)

GRAFICO DE ESCALERA (Ni Vs. Xi)

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA VARIABLES CUANTITATIVAS CONTINUAS Clase: (Li-1 – Li) Marca de clase (xi) ni Ni hi Hi

HISTOGRAMA(ni Vs. xi)

POLIGONO DE FRECUENCIAS(ni Vs. xi)

OJIVA(Ni Vs. Xi)

¿CÓMO CONSTRUIR UNA TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA VARIABLES CONTINUAS? Calculamos el RANGO (Diferencia entre las observaciones más extremas) R= xmax – xmin 2. Seleccionamos el número de intervalos (para esto aplicamos la regla de Sturges) – Se sugiere no trabajar menos de 5 clases ni más de 12 REGLA DE STURGES: número de intervalos= 1+ 3.32 log (n) Donde n es el tamaño de la muestra y redondeamos por exceso o por defecto según corresponda 3. Calculamos el ancho de intervalo: C= R / número de intervalos Cuando el número de intervalos no da un valor entero redondearemos siempre al valor entero inmediatamente superior 4. Calculamos el nuevo rango: Nuevo Rango = número de intervalos * Tamaño de intervalo El exceso que se genere entre los rangos inicial y final se distribuye entre los valores máximo y mínimo de clase (se suele agregar una unidad más al mayor y quitar al menor en caso de valores impares)

5. Formamos los intervalos de clase agregando i-1 (es decir el valor de tamaño de clase - 1) al valor menor (ya compensado) 6. Ubicamos las frecuencias y completamos la tabla

EJEMPLO Organizaremos en una tabla de distribución de frecuencias 40 datos donde el menor es 20 y el mayor es 41: Calculamos Rango: R= 41 – 20 = 21 Seleccionamos número de intervalos: Número de intervalos = 1 + 3.32log (40) = 6.32 Redondeamos a 6 3. Tamaño de intervalo: C= 21/6 = 3.5 Redondeamos a 4 (por exceso siempre en este paso) 4. Nuevo rango: R2= 6*4 = 24 Como hay un exceso de 3 entre ambos rangos distribuimos entre las observaciones extremas que son: 41 y 20 agregando 2 al mayor y quitando uno al menor (siempre ampliando el rango inicial), es decir que nuestro nuevo rango sería entre 19 y 43 5. Construimos la tabla sumando en cada clase el valor de tamaño de intervalo y restando 1 (es decir sumaremos 4 – 1 = 3 en cada intervalo)

Li-1 - Li ni Ni hi Hi 19 – 22 23 - 26 - 30 31 - 34 35 - 38 38 - 41 Nótese que los valores encajan con los valores de compensación y además todas las clases tienen el mismo tamaño