Estrategias Grupo A DEI – IBC – ALER – FASE – CIMI – ERIC – SERPAJ – JUSTICIA Y PAZ – ECAM – ALAI Quito, viernes 18 de noviembre de 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Permanencia con equidad 2016 Patricia Estrada Mejía.
Advertisements

PROYECTO REGIONAL HIC FORTALECIMIENTO DE ACTORES Ficha de Capacitación Síntesis de información recolectada en fichas (preliminar)
Manuel Mancheno.  La magnitud de la epidemia es acelerada o incrementada por las situaciones de vulnerabilidad de algunas poblaciones, dadas por desigualdades.
Curso de Economía Internacional Docente Camilo Jiménez M.A.
EQUIPO PDC-EQA NELLY MARIA PABON LILIANA VELANDIA NANCY SALAZAR ARMANDO CARDENAS CARLOS CAMARGO JAVIER ALBERTO VELASCO.
Desarrollo de una agenda de participación local en Manejo del Fuego Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza Servicio Forestal de los Estados.
Escuela de Ciencias de la Educación Curso Construyendo ciudadanía A.
Amenazas a la Seguridad Integral y buenas prácticas nacionales como estrategias de prevención y control Acuerdo “El Perù Como miembro Medellín, 21 de noviembre.
Educación ambiental “Proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender.
SOLIDARIDAD PARA EL BIEN COMÚN. INCIDENCIA DESDE LA FE PARA LA JUSTICIA SOCIAL.
PROGRAMA “FORTALECIMIENTO DE REDES INTERINSTITUCIONALES” Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Adultos Mayores.
Historias de vida de maestras/os U´wa. Retos, desafíos y prospectiva del proyecto etnoeducativo Kajkrasa Ruyina–Guardianes de la madre tierra – Planeta.
Dialogo de Saberes
Ing. Telmo Viteri 10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE.
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
HABLAR, LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR.
III Congreso Colombiano De Pediatría Social
Municipios en Cooperación II.
Educación para el desarrollo
DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES
Formación Práctica: diálogo entre teoría y praxis
Gonzalo Delamaza Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas
DIRECCIÓN NACIONAL DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE JUSTICIA
Evento central InterCLIMA
I.
Anthony Jo Noles.
EL  TRABAJO  DE  LOS  EQUIPOS  DE   SUPERVISIÓN  Y  DIRECCIÓN  Y  EL  PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES TALLER II 2017.
Estudio de la comunidad
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
Competencias Ciudadanas
Módulo 5 Herramientas gerenciales
Lluvia Ideas Psicología Y Ruralidad Ángela Navarro
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº134
PARTICIPACIÓN E INVOLUCRAMIENTO DE LOS SUJETOS INTERNOS EN LA GESTIÓN EDUCATIVA COMPROMISO, ACOMPAÑAMIENTO Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EQUIPOS COMUNITARIOS.
NOTA CONCEPTUAL.
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
GESTIÓN COMUNITARIA COMO MISIÓN VITAL
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Programas de Ues candidatas
La animación Sociocultural y la Acción
EVALUACIÓN Comprender la competencia a evaluar APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES Convive respetándose a sí.
EL ENFOQUE TERRITORIAL
COLEGIO RELIGIOSAS OBLATAS AL DIVINO AMOR BOGOTA D.C 2015
Los puntos de encuentro entre las Competencias ciudadanas y las hse
CATEGORÍAS METODODOLOGICAS 3 ámbitos fundamentales distintos inseparables y asociados Ir configurando los procesos TRADUCCION ARTICULACION PROYECCION.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
PROYECTO DE DEMOCRACIA.
LA EXPEDICION PSICOSOCIAL COLOMBIANA
CURSO TALLER PRESENCIAL PARA LA FORMACION DE TUTORES CURSO DE CALIDAD DE LA EDUCACION BASICA FEBRERO 2003.
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE HONDURAS AMHON
LA ESCUELA COMO ESPACIO DE TRANSFORMACIÓN
Algunas conclusiones y recomendaciones
Formación Cívica y Ética Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad Formas de hacer frente al conflicto Convivencia.
NUEVOS MECANISMOS PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
PRESENTACIÓN DE LA CAMPAÑA “NADIE SIN HOGAR 2018”
CALIDAD EN LA EDUCACION EN CONTEXTOS MULTICULTURALES
Asamblea de Educación 2016 “100 AÑOS SEMBRANDO ESPERANZA”
MÉTODOS CUALITATIVOS LAS HISTORIAS ORAL Y DE VIDA.
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
II CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
Desarrollar un modelo de gestión de la información en los 3 Municipios pilotos Seleccionados, incluyendo, los diferentes tipos de escuelas y sus contextos.
Semestre Economía Paz y Región
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
Programas Nacionales de Formación. Conjuntos de estudios y actividades académicas conducentes a Títulos, Grados, Certificaciones de estudios universitarios.
Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

Estrategias Grupo A DEI – IBC – ALER – FASE – CIMI – ERIC – SERPAJ – JUSTICIA Y PAZ – ECAM – ALAI Quito, viernes 18 de noviembre de 2016

Fortalecimiento de las comunidades Articular esfuerzos para sistematizar y visibilizar las experiencias las comunidades, teniendo en vista la posibilidad de construir un proyecto social nuevo La construcción de propuestas y alternativas para la defensa y el fortalecimiento del modo de vida de las comunidades y pueblos, para hacerle frente a la amenaza dominante Defensa, rearticulación y fortalecimiento del tejido comunitario a partir del enlazamiento de acciones de investigación, formación, comunicación e incidencia directa. Fortalecer y apoyar las acciones de resistencia locales en defensa de los territorios Profundización de la democracia, cultura política y sujetos sociales La construcción de lo participativo a partir de la problematización con la gente. Reconocer valores, sabidurías y conocimientos ancestrales de las comunidades. Visualizar las contradicciones que también están presentes en los grupos. Profundización de procesos participativos hacia la democracia, de deconstrucción y análisis de la realidad para transformarla desde el compromiso ético y político Seguimiento y acompañamiento de la participación activa en diversos espacios de toma de decisión y escenarios de políticas públicas  

Generar y visibilizar espacios de negociación de los movimientos sociales con el poder institucional. Apelar también a intervenciones escalares, no limitarnos a incidencias locales. Enlazar nuestras luchas con las luchas continentales y mundiales. La repolitización frente a la falta de politización en espacios donde el desencanto y el hartazgo ganan terreno. De la mano con procesos de formación y organización social Religar la democracia desde el contenido real y no como el vaciamiento que se ha venido dando en su funcionamiento. Confrontar y disputar el poder de las corporaciones, generando conocimiento que desnude sus verdaderos métodos para dominar el territorio, cooptar instituciones públicas y comunidades locales. Además de vulnerar derechos humanos y mercantilizar la naturaleza. Procesos de institucionalización hacia la gestión de la innovación con perspectiva prospectiva y la capacidad de anticiparse a problemáticas posibles que afecten a las localidades

  Trasformación de procesos e imaginarios culturales Perspectiva crítica que construye nuevos imaginarios y narrativas del mundo que no solo aspiramos, sino que sentimos puede concretarse con nuestros esfuerzos sumados La necesidad de de-construir el sistema patriarcal y promover relaciones de género, a partir de una reconstrucción de identidades más dialogantes e igualitarias Promover el análisis de la cultura y la penetración cultural en los pueblos latinoamericanos como un tema de análisis y tratamiento permanente. Los vehículos, como las sectas, los mcs y otros que controlan el imaginario de la población. Romper con el esquema temporal impuesto, y repensar la categoría tiempo en la actual sociedad globalizada. Esto permite visibilizar y partir del ritmo y concepción del tiempo que tiene las comunidades. Romper con la lógica lineal, e incorporarlos en nuestros planeamientos Incluir el trabajo de memoria en nuestras sociedades: memoria histórica de procesos de conflicto, memoria de los impactos de las actividades extractivas en las comunidades, así se cuestiona la impunidad en diversos ámbitos Visibilizar y cuestionar el adulto-centrismo, la discriminación intergeneracional y otras formas de discriminación. Comprender e incluir el análisis de la dimensión religiosa y los impactos en el accionar de las comunidades, denunciando y combatiendo las presencia de los fundamentalismos religiosos que intentan dominar las subjetividades y acciones de las poblaciones. Adecuación del quehacer educativo en el cambio de época para un ejercicio protagónico de la ciudadanía

Recomendaciones

Recomendaciones: Favorecer espacios de intercambio de experiencias en Educación Popular y construcción de propuestas conjuntas entre las organizaciones para la incidencia, así como realizar visitas a experiencias locales como parte de la metodología del Encuentro de las co-partes. Articulación interinstitucional y de cooperación con opción privilegiadas por el Buen Vivir desde la educación y la comunicación, para impulsar campañas continentales en defensa de la democracia, los Derechos Humanos, y de los bienes naturales. Sensibilización de instituciones en Canadá para generar intercambios de experiencias, construcción de conocimiento y nuevas prácticas educativas en las que se involucren los aprendizajes de las comunidades que acompañan las co-partes. Ante la crisis de la Cooperación internacional, recurrir a la articulación entre agencias cooperantes afines a los procesos de las organizaciones para fortalecer y crear capacidades de sostenibilidad de las co-partes. Ampliar la lectura de la realidad al contexto regional y continental latinoamericano.