Consultora TRAMAS/ UNICEF Uruguay

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE LOPNA.
Advertisements

SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL
LA ADOPCIÓN EN EL MARCO DE UN SISTEMA DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA MIGUEL CILLERO BRUÑOL Prof. Universidad Diego Portales Investigador.
Protección jurídica en materia de discapacidad: Momento actual y proyección futura Adriana Retana Salazar.Juan Carlos Lorenti Maroquín Directora EjecutivaDirector.
Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.
El análisis legal Aure Adell Ecoinstitut Barcelona Taller regional de compras públicas sostenibles Julio
Redes Protectoras Locales Taller 1.1 Responsabilidad social de la comunidad educativa.
ÉTICA Y VALORES i MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA Unidad Gómez palacio
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INGENIERÍA COMERCIAL INTEGRANTES: CACUANGO GABRIEL FELIX MIKAELA JACOME.
Derechos de los/as Niños/as y Adolescentes
Juntas de Protección de la Niñez y de la Adolescencia Enero - mayo 2016 Unidad de Información y Análisis - Subdirección de Políticas Informe Versión Digital.
DECISIONES JUDICIALES Y SU IMPACTO EN LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
 EL DERECHO DE FAMILIA EN EL DERECHO SOCIAL  PROTECCION DE LA FAMILIA EN EL MARCO CONSTITUCIONAL  EL DERECHO DE FAMILIA EN LA LEGISLACION SECUNDARIA.
La incorporación de una perspectiva de género en la elaboración de memorias sobre normas internacionales del trabajo Programa de formación sobre normas.
Dr. Norberto Liwski Córdoba 10 de Noviembre de 2016
CUIDADOS ALTERNATIVOS
La atención a la infancia: marco jurídico y políticas sociales
Promoviendo la práctica del acogimiento familiar en el marco de los proceso de adecuación de los sistemas de protección integral en América latina Matilde.
Prevención y Atención de la Violencia contra las Mujeres
MÓDULO 4 RELACIONES LABORALES.
Cuestiones legales sobre la atención sanitaria a adolescentes
DESINSTITUCIONALIZACIÓN Y EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA EN CHILE
Universidad de las Fuerzas Armadas
Elementos en el marco de la Agenda Global de Infancia
Uso de las normas para fines regulatorios. Experiencia de Cuba
Marca de su organización ALIANZAS Y ESTRATEGIAS DE UNICEF MÉXICO
Pablo Dominguez y Diego Silva Balerio La Barca – Uruguay
Equilibrio vida profesional-privada Resultados de la encuesta
SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
El sistema jurídico: El Derecho Religioso
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y GRUPOS VULNERABLES.
RELACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL CON PROYECTOS DE INVERSIÓN
#PoderSaber Protección de Datos Personales en en menores. Sector Salud
Presenta: DR. EN D. J. Héctor M. Aparicio González.
LAS CLAÚSULAS SOCIALES EN LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
Protección de Datos Personales
Matilde Luna Directora de RELAF relaf.org.
CÓDIGO DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE
APUNTES DE LEGISLACIÓN COMERCIAL I
XI CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS DE REGULACIÓN
Lic. Alejandro Bonasso Director General a.i.
Fortaleciendo el posicionamiento de la sociedad civil en el Uruguay
Situación de Vulnerabilidad
Trabajar en la legislación fitosanitaria
El juicio de amparo contra las desapariciones forzadas en México.
Ciudad de Guatemala 15 y 16 de febrero de 2007
Explique a qué se refiere Ejemplo
Orden del Día 03: Aprobación de la Política de Endeudamiento
1) La reducción de la pobreza en el centro de la agenda de desarrollo
Derechos de la infancia, migración
NIÑOS SIN CUIDADOS PARENTALES O EN RIESGO DE PERDERLOS
1 El educador infantil Ámbito de actuación del técnico superior en Educación Infantil Competencias y tareas del educador infantil El contexto da la intervención.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
LA FIGURA DEL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
1.14 Derecho Internacional: Principios y Derechos
Ministerio de Cultura y Deportes
Principios de Derechos Humanos
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO DIALOGO SOCIAL Y TRIPARTISMO
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Debida diligencia y Ley de Inclusión Financiera
Foro de RSE y Derechos de la Infancia: Enfoques y Experiencias
Red de Funcionarios de Enlace de Protección Consular   Grupo Regional de Consulta de la Conferencia Regional para las Migraciones Centro Social Hondureño.
Las Funciones y responsabilidades consulares en relación a la trata de personas en el siglo XXI Lic. Luis F. Centeno M.
Niñas, niños y adolescentes migrantes retornados.
PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICAS EN LA INTERPRETACIÓN DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, DESDE UN ENFOQUE DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA: LA VISIÓN DEL GOBIERNO,
Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia
Partidos políticos en Chile
Artículo 1o.- Artículo 29.- Artículo 31.-
Transcripción de la presentación:

Consultora TRAMAS/ UNICEF Uruguay Estudio sobre estado de situación de la legislación uruguaya respecto de niños y niñas institucioanlizados. Su aplicación, los nudos críticos para garantizar el derecho a vivir en familia Mora Podestá, Carmen Rodríguez Consultora TRAMAS/ UNICEF Uruguay

Objetivo del estudio Conocer el estado de situación de la legislación uruguaya para el abordaje de niños y niñas que pierden o ven interrumpido el cuidado parental, a través de una sistematización del cuerpo jurídico nacional relativo a la materia y del análisis de la normativa en casos donde hubo que dirimir la internación en Hogares, el acogimiento familiar o la adopción. En el marco jurídico vigente en Uruguay: ¿Existen vacíos legales que explican dificultades persistentes en las decisiones que involucran la internación en Hogares, el Acogimiento Familiar y/o la Adopción?; ¿Cuáles son los principales obstáculos en su aplicación o cumplimiento? Para el estudio se contó con el aporte de expertos nacionales en la materia.   Se focaliza en tramo etáreo de 0 a 7 años

Marco jurídico vigente: Refiere a todas las normas que se encuentran vigentes en el Uruguay; desde la Constitución de la República, leyes, decretos, acordadas, Convenciones, Tratados y Pactos internacionales, las Observaciones de la Corte Interamericana y las Directrices, que conforman el estándar mínimo internacional de derechos, que los Estados al ratificarlos se ven obligados a cumplir, tanto a la hora de acompasar su derecho interno a los mismos como a la hora de elaborar las políticas públicas o impartir justicia. Uruguay a partir del 7 de setiembre de 2004 sanciona la Ley 17.823, que crea el Código de la Niñez y Adolescencia (CNA), donde se recogen los principios rectores de la Convención sobre los Derechos del Niño. El Estado uruguayo ha ratificado las principales convenciones internacionales de derechos humanos y por tanto debe cumplir con las Directrices y Reglas de aplicación de los Tratados, entre ellas las Directrices sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños. Estos documentos constituyen un imperativo que debe servir de guía a los Estados en relación a las medidas destinadas a proteger los derechos humanos de niños/as y adolescentes.

¿ Cómo opera el sistema en el marco jurídico vigente? ¿Qué se entiende, de acuerdo a la normativa vigente, por vulneración de derechos de los niños, niñas o adolescentes? Art 5, CNA Ante la constatación de que efectivamente un derecho fue vulnerado ¿Cuáles son las primeras diligencias que debe tomar el Juez? Arts. 117 y 118 , CNA. Principios de la CDN a contemplar para definir medidas ¿Qué medidas puede y debe tomar el Juez? Arts.119 CNA.(Acompañar a las familias. Art 4, 19 CDN, Directriz 15) Otras medidas de apoyo que puede tomar el juez. Arts. 120, 123,124,125 CNA . Las Directrices privilegian las medidas de cuidado en entornos familiares

¿ Cómo opera el sistema en el marco jurídico vigente? Cuando lo que está en juego es la privación de los niños o adolescentes de su medio familiar: ¿cómo corresponde jurídicamente continuar el proceso? Art 132 a) Integrarlo con la familia biológica o familia extensa con quien tenga vínculos significativos. b) Integrarlo provisoriamente a una familia con fines adoptivos, advirtiendo que el niño/a o adolescente puede no ser plausible de ser adoptado c) Integrarlo provisoriamente a una familia de acogida d) Internación provisional por el menor tiempo posible.   las medidas se establecen según orden preferencial Escuchar la opinión del niño/a en el marco de su autonomía progresiva Los tiempos de medidas provisionales: 45 días menores de dos años, hasta 90 días menores de siete años (Art.132.1)

Estudio de casos: ¿Cómo operó el sistema jurídico en las decisiones que tomó? ¿Qué interpretaciones de la ley se hicieron durante la toma de decisiones? ¿ Cuáles son la zonas de encuentro y desencuentro entre el sistema jurídico y las políticas públicas, específicamente en lo que refiere a políticas de protección a la infancia y su derecho a vivir en familia? En los casos que los plazos de vida en Hogares Residenciales se extendió mucho más allá de los plazos estipulados por ley, ¿Cuáles fueron los procedimientos jurídicos que generaron esa situación? ¿Se operó dentro de los parámetros de la CDN? ¿ Se conocen y se orientan las decisiones a partir de las Directrices de Naciones Unidas sobre las modalidades alternativas de cuidado de niños y niñas?

Elementos de análisis en los casos estudiados Respecto a la defensa de los niños en el sistema de justicia Sobre la opinión de los niños y su derecho a ser escuchados. Los plazos judiciales y los tiempos en los procesos administrativos Ausencia de políticas de apoyo a las familias El acogimiento familiar, su aplicación y diversas interpretaciones Las interpretaciones y usos del Interés Superior del Niño