ELECTROTERAPIA PRÁCTICA: Avances en investigación Clínica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
A. CONCEPTUALIZACIÓN FARMACOLÓGICA MODULO: TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA UNIDAD 1: DESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS POR ESPECIALIDAD MÉDICA. RA 1.1 ADMINISTRA MEDICAMENTOS.
Advertisements

CONVENIO 169 SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES 1989.
Diseños de investigación.  Arnau (1995a) define el diseño de investigación como un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos,
Capítulo 2 LA CORRIENTE ELÉCTRICA Y SUS BASES FÍSICAS ELECTROTERAPIA PRÁCTICA UD. I. Generalidades en electroterapia clínicaManuel Albornoz Cabello.
DISCIPLINAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS EN LA SALUD PÚBLICA. Equipo 3 Clase: Minuta: 7.
TERATOGENO Un teratógeno es cualquier agente (sustancias químicas, virus, agentes ambientales, factores físicos y fármacos) que actúa durante el desarrollo.
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, reguladora de la Autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
BIOLOGÍA Los seres vivos Este eje agrupa los contenidos relativos a las características más importantes de los seres vivos, sus semejanzas y sus diferencias.
Utilización de la Historia Clínica Electrónica por enfermería tras su implantación en un hospital de tercer nivel. J. Granados Ortega, R.A. Dulanto Banda,
ELECTROTERAPIA PRÁCTICA: Avances en investigación Clínica
Estrategias Curriculares
CENTRO DE ASESORÍA PSICOLÓGICA C.A.P. FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ELECTROTERAPIA PRÁCTICA: Avances en investigación Clínica
Campaña Informativa Notificación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos por la ciudadanía ¿Le ha sentado mal algún medicamento? Si lo notifica.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAA Y CRIOTERAPIA
Introducción 1.
Población de estudio.
Categoría Causas Propuestas Subcategoría Problemas.
Enuresis no debida a una enfermedad médica
CONTROL DE SIGNOS VITALES: - TEMPERATURA - FRECUENCIA RESPIRATORIA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO
Enfermería basada en evidencia
Medicina Interna y su Aplicación en otras Ciencias Médicas.
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
Actividad física para una mejor estilo de vida
NIA 310 NIA 315 NIA 320 NIA 400.
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
La incorporación de la perspectiva de los usuarios/as en la implementación de un programa de calidad de la atención en el Instituto Ángel H. Roffo Silvia.
Teoría del Movimiento Continuo (TMC)
Jornada de información
Tema 7 Planificación de la Estructura.
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
1.1 Tarea. Mapa Conceptual la ingeniería clínica y la tecnología. Materia: ingeniería clínica y tecnológica. Maestría: administración de hospitales Nombre.
FÁRMACO: sustancia de naturaleza química, que cuando se introduce en el organismo puede PREVENIR, CURAR O ALIVIAR una enfermedad, también puede AYUDAR.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE NORMAL Y ANORMAL
INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES La comunicación interpersonal en el contexto de los cuidados paliativos es el proceso por el cual se facilita.
INTEGRANTES:. EPIDEMOLOGIA  La prevalencia de la anorexia nerviosa se ha estimado entre un 0,5 y 3% del grupo de adolescentes y mujeres jóvenes. Estas.
UNIDAD N° I: INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS.
EL PROFESORADO ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ASIGNATURA :TECNOLOGÍA EDUCATIVA PROFESORADO VIRTUAL DEYSI GUERRERO.
PSICOMETRIA Ciencia cuyo objeto es medir los aspectos psicológicos de una persona: el conocimiento, las habilidades, las capacidades, las actitudes o la.
DISEÑO DEL SOFTWARE EDUCATIVO
FILOSOFÍA DEL DERECHO NOCIONES PRELIMINARES
1.-Construcciones a medio camino entre la teoría y la realidad.
5. CONCEPTO Y DIVISIÓN DE LA CIENCIA DE LA CONTABILIDAD Objeto y Fin de la Ciencia de la Contabilidad Desde un punto de vista genérico, se entiende.
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
-DISCUSION DE RESPONSABILIDAD. -VALORACION DAÑO CORPORAL
En la actualidad se la utiliza para propósitos científicos, tanto de laboratorio como de campo. Algunos autores, por no decir todos, la utilizan para.
19 DE AGOSTO DEL  La Epidemiologia es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionadas.
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA HOSPITALARIA MÓDULO III GESTIÓN 2019.
MEDIDAS DE IMPACTO Epidemiología Nutricional. El estudio de la relación entre los factores de riesgo y la enfermedad puede realizarse de varias maneras.
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
Promoción de la salud y programación sanitaria
ONDAS CORTAS Y MICROONDAS. Ondas Cortas  Ondas cortas en sus siglas en ingles ‘SW’ SHORTWAVE también llamadas ‘HF’ HIGH FREQUENCY (alta frencuecia) 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Estructura de la monografía Normas de redacción científica APA. Sesión 10.
EL HOMBRE COMO SER BIOPSICOSOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZ Ú - FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCI Ó N Telefax: –
FARMACOVIGILANCIA. Iniciemos con un poco de historia  El objetivo de la terapia farmacológica es producir la curación sin perjudicar al enfermo, es decir,
LÍMITE DE DOSIS LA COMISIÓN INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA (CIPR) es un organismo establecido para recomendar prácticas seguras sobre el uso.
Es un análisis funcional del cerebro, proporciona información acerca de la áreas cerebrales alteradas, las funciones básicas afectadas, así como las repercusiones.
“año de la lucha contra la corrupción e impunidad” INSTITUTU SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO - TELESUP.
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA ESTADÍSTICA ANGELICA GALARZA R.
COMO AFECTA LA CULTURA A LOS GERENTES. Las decisiones de un gerente se ven influenciadas por la cultura en la que opera. La cultura de una organización,
Salud sexual y reproductiva en las diferentes etapas dela vida.
EL EXAMEN CLÍNICO EQUIPO 1 GÁLDAMEZ MAGDALENO JESAMI#2 GARCÍA LÓPEZ SORAYA KARYME#3 GÓMEZ ARCE KARLA EDITH#4 GUERRERO MAZA ALEXANDER#11.
APLICACIÓN DE BASES FARMACOLOGICAS DE LOS MEDICAMENTOS 1 QF. Jaime Raúl Pecho Cabanillas CQFP: Correo:
Transcripción de la presentación:

ELECTROTERAPIA PRÁCTICA: Avances en investigación Clínica Capítulo 1 NUEVOS MODELOS ASISTENCIALES EN ELECTROTERAPIA CLÍNICA UD. I. Generalidades en electroterapia clínica Manuel Albornoz Cabello

Nuevos modelos asistenciales en electroterapia clínica Índice Introducción Agentes electrofísicos como medicamentos en electroterapia clínica Avances en electroterapia clínica Precauciones, riesgos y normas de seguridad UD. I. Generalidades en electroterapia clínica Manuel Albornoz Cabello

Nuevos modelos asistenciales en electroterapia clínica Introducción Los agentes electrofísicos (electrohpysical agents [EPA]) empleados en electroterapia son no ionizantes; es decir que no producen cambios en la estructura molecular de la materia u organismo del sujeto tratado. Características: Aportan energía que modifica los procesos biológicos desde un nivel molecular y celular. Constituyen un apoyo general de los mecanismos fisiológicos de adaptación, reparación y defensa del organismo, pero nunca los sustituyen. Un mismo agente electrofísico puede influir, por diferentes vías, sobre un determinado proceso biológico y fisiológico. La acción biológica y fisiológica derivada de la aplicación de un agente electrofísico puede no ser inmediata y requerir de un tiempo mínimo para que aparezcan los efectos terapéuticos. Al inicio del tratamiento con un agente electrofísico, pueden aparecer molestias o incrementarse los síntomas del proceso patológico. UD. I. Generalidades en electroterapia clínica Manuel Albornoz Cabello

Agentes electrofísicos como medicamentos en electroterapia clínica Nuevos modelos asistenciales en electroterapia clínica Agentes electrofísicos como medicamentos en electroterapia clínica Los EPA utilizados en los diferentes procedimientos electroterapéuticos tienen una tradición histórica muy extendida entre los profesionales de la salud y de la actividad física y el deporte. Los EPA adquieren sentido como recurso terapéutico al ser empleados por los fisioterapeutas, profesionales que los eligen y los aplican tras un proceso de búsqueda, reflexión y decisión (razonamiento clínico) sobre cuáles son los más recomendables para cada paciente/sujeto, en relación con un problema de salud o una mejora en las capacidades físicas del mismo. UD. I. Generalidades en electroterapia clínica Manuel Albornoz Cabello

Agentes electrofísicos como medicamentos en electroterapia clínica Nuevos modelos asistenciales en electroterapia clínica Agentes electrofísicos como medicamentos en electroterapia clínica El uso de los EPA debe realizarse por profesionales de la salud y otros, pero siempre dentro de un programa de intervención más amplia y que englobe varios procedimientos de actuación perfectamente integrados y protocolizados. Excepcionalmente, es el propio paciente el que se administra el agente electrofísico, previo aprendizaje, asesoramiento y supervisión de un fisioterapeuta. UD. I. Generalidades en electroterapia clínica Manuel Albornoz Cabello

Avances en electroterapia clínica Nuevos modelos asistenciales en electroterapia clínica Avances en electroterapia clínica La electroterapia, como pilar esencial de la fisioterapia, tiene un importante papel en la formación de los diferentes profesionales que hacen uso de la misma, desde cada una de las visiones de cada disciplina. Los procedimientos de electroterapia son empleados a nivel mundial por diferentes profesionales dentro de un ámbito sanitario, deportivo y estético, y en conjunción con otros procedimientos, como los ejercicios físicos, la cosmiatría, etc. UD. I. Generalidades en electroterapia clínica Manuel Albornoz Cabello

Avances en electroterapia clínica Nuevos modelos asistenciales en electroterapia clínica Avances en electroterapia clínica Por el carácter multidisciplinar de esta especialidad, la electroterapia está en continua renovación, tanto en los procedimientos terapéuticos como en los equipos que suministran los agentes electrofísicos. Proponemos un nuevo modelo asistencial donde la práctica clínica y la toma de decisiones por parte del fisioterapeuta no se establecen a partir de la fundamentación teórica; en la actualidad, esta intervención clínica ha tener en consideración al paciente, como sistema de referencia, y su entorno. UD. I. Generalidades en electroterapia clínica Manuel Albornoz Cabello

Avances en electroterapia clínica Nuevos modelos asistenciales en electroterapia clínica Avances en electroterapia clínica UD. I. Generalidades en electroterapia clínica Manuel Albornoz Cabello

Avances en electroterapia clínica Nuevos modelos asistenciales en electroterapia clínica Avances en electroterapia clínica Para que un tratamiento de electroterapia sea efectivo deben evaluarse y racionalizarse los problemas de salud que presente el paciente y de esa forma establecer un plan de tratamiento. El plan de tratamiento debe encajar con las necesidades individuales, dentro de las circunstancias holísticas del paciente, no centrarse solo en los síntomas y signos que presente. El plan de tratamiento debe tener en cuenta las características personales y sociales del individuo. Así, actualmente, contamos con instrumentos que seleccionan a los pacientes, diferenciándolos en sujetos susceptibles de aplicárseles procedimientos de electroterapia o no. UD. I. Generalidades en electroterapia clínica Manuel Albornoz Cabello

Precauciones, riesgos y normas de seguridad Nuevos modelos asistenciales en electroterapia clínica Precauciones, riesgos y normas de seguridad Embarazo: es una contraindicación absoluta para la aplicación de cualquier agente electrofísico, siempre que estos afecten al desarrollo normal del feto. En muchas ocasiones se ha planteado que solo está contraindicada la aplicación sobre el abdomen de la madre embarazada. Esto es un error, porque en la mayoría de los procedimientos de electroterapia con agentes electrofísicos los efectos se producen de forma sistémica y no local. Por el contrario, existen agentes electrofísicos que no afectan al desarrollo del feto o que, dependiendo del momento de la gestación, no influyen en la misma y por lo tanto no están contraindicados. UD. I. Generalidades en electroterapia clínica Manuel Albornoz Cabello

Precauciones, riesgos y normas de seguridad Nuevos modelos asistenciales en electroterapia clínica Precauciones, riesgos y normas de seguridad Atención a las fisioterapeutas embarazadas que aplican agentes electrofísicos que pueden afectar al feto. En la actualidad es un tema muy controvertido; por ejemplo, la utilización de corrientes de alta frecuencia no está regulada y en muchos centros de fisioterapia no se aplican mientras exista la posibilidad de que haya una mujer embarazada. UD. I. Generalidades en electroterapia clínica Manuel Albornoz Cabello

Precauciones, riesgos y normas de seguridad Nuevos modelos asistenciales en electroterapia clínica Precauciones, riesgos y normas de seguridad Cáncer: el empleo de agentes electrofísicos sobre pacientes que presentan una neoplasia ha sido una contraindicación recurrente ante la posibilidad de fomentar su desarrollo y diseminación. Sin embargo, es necesario hacer un buen análisis de la enfermedad y del sujeto, así como del agente electrofísico que se va a aplicar, para determinar su idoneidad. Por el contrario, es necesario extremar la precaución ante pacientes que hayan sufrido cáncer en el pasado y a quienes se apliquen agentes electrofísicos, por la posibilidad de una recidiva o una metástasis. UD. I. Generalidades en electroterapia clínica Manuel Albornoz Cabello

Precauciones, riesgos y normas de seguridad Nuevos modelos asistenciales en electroterapia clínica Precauciones, riesgos y normas de seguridad Implantes metálicos y dispositivos electrónicos: en general, los dispositivos electrónicos, como los marcapasos, etc., se ven muy influenciados ante algunos agentes electrofísicos, como las corrientes de alta frecuencia. Por lo tanto, pediremos al paciente que nos indique la posesión de algún tipo de implante metálico y/o dispositivo electrónico que sea propenso a la alteración en su funcionamiento ante la aplicación de un agente electrofísico. UD. I. Generalidades en electroterapia clínica Manuel Albornoz Cabello

Precauciones, riesgos y normas de seguridad Nuevos modelos asistenciales en electroterapia clínica Precauciones, riesgos y normas de seguridad Alteración de la sensibilidad: la dosificación de agentes electrofísicos se basa habitualmente en la percepción de los pacientes. Por este motivo, la no colaboración del sujeto o la alteración de la sensibilidad del mismo puede contraindicar el empleo de determinados agentes físicos. Una circunstancia especial en cuanto a la alteración de la sensibilidad de los pacientes la establece la medicación que se administra a los mismos y que puede interferir en la correcta dosificación, e incluso contraindicar la realización de un tratamiento con determinados agentes electrofísicos. UD. I. Generalidades en electroterapia clínica Manuel Albornoz Cabello

Precauciones, riesgos y normas de seguridad Nuevos modelos asistenciales en electroterapia clínica Precauciones, riesgos y normas de seguridad Disfunción mental: en estados de falta de control mental o enfermedades neurológicas puede estar contraindicado el uso de agentes electrofísicos. Sin embargo, creemos necesario establecer un buen planteamiento del coste-beneficio de la aplicación del agente electrofísico en cuestión, y personalizar cada tratamiento de electroterapia. UD. I. Generalidades en electroterapia clínica Manuel Albornoz Cabello