LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es el Plano Cartesiano? El plano cartesiano está determinado por dos rectas llamadas ejes de coordenadas: El eje horizontal recibe el nombre de eje.
Advertisements

ENTRENAMIENTO AUDITIVO. INTRODUCCIÓN La capacidad de almacenar información en la memoria y de recuperarla en el momento adecuado es una condición indispensable.
POESIA Subtítulo 1: La prosa y el verso. Escribir en prosa. Es el tipo de escritura más frecuente. Sencillamente se escribe de forma lineal, enunciado.
Renacimiento. ● La danza en el renacimiento. ● La sociedad refinada del renacimiento adopto la danza como uno de los entretenimientos preferidos de la.
Tema 2 *~EL RENACIMIENTO~*. 1.Mùsica Vocal Religiosa ● Durante el Renacimiento la iglesia sufre luchas internas.Los nuevos protestantes buscaron formas.
La estructura de la música: la forma musical. Conocer a través de la audición la forma de las diferentes obras Interpretación Vocales Intervienen la voz.
 La idea intuitiva de función continua en un punto es bien sencilla.  Una función continua en un punto es aquella que no “da saltos”, aquella que se.
Parámetros de análisis Música Popular. Forma Seccionamiento Identificación de funciones formales: Introducción Exposición Transición Reexposición Elaboración.
¿QUÉ ES LA COMPOSICIÓN? Componer en las Artes Plásticas consiste en distribuir y ordenar intencionadamente los elementos de la.
Actividad 5.
LENGUAJE MUSICAL Nivel básico
La Textura Musical Integrantes: Fernanda Castillo, Constanza Godoy
Tipos de textura Musical
Géneros Musicales CLASIFICACIÓN.
Francisco Navarro y Vicente Arias Presentan:
Texto y Música El Texto es una fonación (narrativo sonoro y estructural). Comienzos del Melodrama siglo XVI. Distinción entre las relaciones de música-prosa,
Texturas musicales. Nombre: Alejandro Arriagada & Agustín Reyes.
Texturas musicales Integrantes : Florencia Faride Vargas
MÚSICA PROFANA DEL RENACIMIENTO
Nombre Profesor.: Nadab Sandoval
Texturas Musicales Nombres: Constanza Torres Camilo Azua Curso: 7ºB Asignatura: Música Nombre Prof.: Nadab Sandoval.
Texturas Musicales Datos personales: Integrante: Francisca Alarcón
LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL
Valeria/Miguel/Fernando/Mauricio
Texturas musicales Nombres : Martina Veloso Joliet Morales
Texturas musicales Nombres: Laura Salazar, Catalina Rivas Curso: 7ºB
Textura Musical Nombre: Fernanda Cartes Martínez Curso: 7°A
Texturas musicales: “Polifonía”
La textura musical Nombre: Pia Caro, Sofía Rivera Curso: Séptimo A
La textura musical Nombre: Pia Caro, Sofía Rivera Curso: Séptimo A
Conciencia Fonológica
Textura Musical Integrantes: -Agustín Inostroza -Andrés Benavides
La textura musical Nombre: Francisco Valdebenito Curso: 7mo A
La Textura Musical Integrantes: Fernanda Castillo, Constanza Godoy
Nombre : Martina Fernández Profesor: Nadab Sandoval
La música en el Clasicismo
TEXTURA MUSICAL NOMBRES:SOFIA CAMPOS FIORELLA COVILI CURSO:7ª
Elementos de la música ARMONIA TONALIDAD
LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL
La música en la Edad Media
La textura musical Nombre: Pia Caro Curso: Séptimo A
Integrantes:-Itzel Novoa Profesor: Nadab Sandoval
LA MUSICA Y YO Biblioteca de música Graba tu instrumento
LA MÚSICA DEL BARROCO (SIGLO XVII Y PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVIII).
Isis Samantha Constantino Haro
Funciones Prof. M. Alonso
FÍSICA PARA NIÑOS.
La música en el Renacimiento
Textura musical Nombre : Itzel Novoa Cid Curso: 7º A
Textura Musical Nombre: Fernanda Cartes Martínez Curso: 7°A
Hipervínculos scratch
Textura Musical Alumno: Sebastian Aliste Nadab Sandobal
Hagamos un buen libreto
Polifonía Edad Media s.V-XV.
Pamela Santamaría Ayala
ecesidad_de_adaptaciones.htm.
ETAPAS EN LA HISTORIA DE LA MÚSICA
Textos Persuasivos.
La Música en el renacimiento
EL CÓMIC.
La propaganda en español
UNIDAD 3: Armonía funcional
MATRICES. ¿QUÉ ES UNA MATRIZ? Una matriz es un espacio bidimensional que se genera en la memoria del computador. Las matrices deben tener un nombre que.
Polifonía Edad Media s.V-XV.
“Año del diálogo y la reconciliación Nacional” Estudiante:Fiorella B. Zuñiga Castro Profesor:Julio Martín Fiestas Chunga Curso :Música Tema:La Música en.
LAS CLAVES MUSICALES. ¿QUÉ SON? Antes de empezar a comprender estos conceptos, debemos tener claro que el sonido es INFINITO. Y los seres humanos tenemos.
Renacimiento Siglo XV - XVI. ESTILO MUSICAL  La música renacentista se caracteriza por una suave sonoridad que deriva de la aceptación de la tercera.
Resumen Posición, velocidad y aceleración son tres maneras diferentes de describir el movimiento aunque están relacionadas. El cambio con el tiempo es.
Presentación de música PENTAGRAMA CURSO: 8 AÑO PROFESORA: KARINA POBLETE INTEGRANTES: BENJAMÍN DIAS, WILLYAM MARTINEZ, DIEGO DROGUETT, RICARDO VILORIA.
Transcripción de la presentación:

LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL LA TEXTURA

LA TEXTURA En la unidad de la melodía analizamos la música como si se tratase de una sola línea de sonido. En la de la armonía vimos como los sonidos se podían combinar de forma que dan lugar a acordes que tiene relaciones armónicas entre ellos. Lo cierto es que la mayor parte de la música que se escucha implica dos o más sonidos simultáneamente y de altura diferentes, que se combinan formando un todo. Imagina este ejemplo: en pintura, las parte que forman un cuadro son los distintos colores que lo componen. Un pintor dispone y ordena los colores como quiere, puede usar un color, dos, tres o cuantos quiera, con distintas formas, mezclando los colores, etc. Cuantos más colores, el cuadro será más complejo Esto mismo pasa con las diferentes forman en que se ordenan los sonidos que suenan simultáneamente. Esto es lo que en música se denomina LA TEXTURA

¿CÓMO QUE LA MÚSICA TIENE TEXTURA? Vamos a leer este texto y lo primero que haremos será dibujar lo que nos sugiere esta historia: Érase una vez una melodía: LA MONODIA. Estaba tan sola que alguien decidió sumarle otra. Interesante pareció el efecto, y nuevas melodías se añadieron. Cada cual independiente, cada una por su lado, persiguiéndose a veces, pero todas importantes para el resultado. Se llamó POLIFONÍA y reinó durante años. En ciertas ocasiones, las melodías conversaron y poniéndose de acuerdo, marcaron el mismo paso: poco a poco la HOMOFONÍA había llegado. Otras veces, eligieron a un líder. La melodía principal destacaba, el resto la acompañaban, y por eso, desde entonces se le llama MELODÍA ACOMPAÑADA. Si buscas en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua esta palabra encontrarás la siguiente definición: “estructura, disposición de las partes de un cuerpo, de una obra, etc.” Al igual que la pintura está compuesta por diferentes colores, formas y figuras, en la música encontramos diferentes melodías, y según cómo se combinen éstas tendremos diferentes tupos de textura musical. En función de cómo sea esa disposición y combinación, tendremos resultados distintos. Por tanto, podemos decir que la textura musical es la manera de combinar los diferentes materiales de una composición: el ritmo, la melodía y la armonía, indicando cómo van entrelazando los diferentes elementos del lenguaje musical.

1. LA TEXTURA MONÓDICA O MONODIA ¿Y CÓMO DICES QUE PUEDEN COMBINARSE LAS MELODÍAS? Como ya hemos explicado, dependiendo de cómo se combinen las líneas melódicas en una composición musical, podemos diferenciar distintos tipos de textura. Vamos a diferenciar entre las texturas que tiene una única línea melódica, a la que llamaremos textura monódica, y las texturas en las que hay dos o más texturas melódicas, a las que llamaremos texturas polifónicas. 1. LA TEXTURA MONÓDICA O MONODIA DEFINICIÓN: Esta textura consiste en un sola línea melódica, ya sea interpretada por una o por varias voces o instrumentos a la vez. Cuando varios intérpretes ejecutan la misma melodía simultáneamente, se dicen que están todo ellos cantando o tocando al unísono. En esta textura no tenemos armonía, dado que no hay varias notas sonando simultáneamente, condición, como ya sabemos, indispensable para que haya armonía. ¿Cómo saber si una obra musical tiene textura monódica? En primer lugar, la pieza ha de tener un único pentagrama, es decir, que no haya un sistema con varios pentagramas, o que el sistema incluya varios pentagramas, pero todos vayan interpretando los mismos sonidos. Además, si trazáramos el perfil melódico de dicha pieza, el dibujo sería de este tipo: Como puedes observar, la textura monódica es la más sencilla, pero no por ello deja de tener cierta magia. Fue la más utilizada en gran parte de la Edad Media, tanto en música religiosa, como en canciones de trovadores. También es muy frecuente en la música tradicional de algunas culturas

2. 1. LAS TEXTURAS POLIFÓNICAS: LA HOMOFONÍA Las texturas polifónicas son aquellas en las que aparece más de una melodía en la pieza sonando a la vez, pero todas las melodías tiene la misma importancia y no hay ninguna que destaque por encima de las demás. LA HOMOFONÍA: Esta textura está compuesta por varias melodías que tiene distinta altura, per ose mueven todas ellas al mismo ritmo. Esto hace que todas las melodías vayan a la vez, para que como decía el cuento, todas las voces vayan caminando con el mismo paso. En la homofonía, todas las melodías tiene la misma importancia. Muchos de los ejemplos de esta textura son vocales, es decir, que son cantados y es una textura que fue muy utilizada durante el Renacimiento y para coros que quieren hacer entender sus letras. En la homofonía todas las voces van cantando el mismo texto y además, con cada sílaba de texto van asociadas las mismas figuras en cada una de las voces. ¿Cómo saber si una obra musical tiene textura homofónica? Es condición indispensable para que esto suceda que todas melodías tengan el mismo ritmo y que también haya alturas diferentes. De esta manera se podrán trazar líneas verticales que unan todas las melodías al caminar todas a la vez. Mira la partitura del coro de esclavos “Va pensiero” del Nabucco de Verdi que puedes escuchar aquí. También te puedes hacer una idea con este gráfico. Este tipo de textura fue muy utilizada durante el Renacimiento y también ha sido muy usada en composiciones para coro en las que el compositor desea que el texto sea muy bien entendido, a pesar de la pluralidad de voces.

2. 2. LAS TEXTURAS POLIFÓNICAS: EL CONTRAPUNTO LIBRE EL CONTRAPUNTO: El contrapunto es una textura musical en la que tenemos varias voces sonando a la vez, todas ellas melodías diferentes, pero que tienen la misma importancia. En el contrapunto, las voces no van al mismo ritmo o a la vez, y es por esto por lo que se genera auditivamente una sensación de lucho en la que todas las líneas melódicas pelean por sonar. Es una técnica compositiva mucho menos reposada que la homofonía y su utilización implica, en ocasiones la incomprensión del texto. Hay dos tipos de contrapunto: EL CONTRAPUNTO LIBRE: Esta textura está compuesta por varias melodías que avanzan independientemente. En el contrapunto libre, todas las melodías tienen también la misma importancia. Hay muchos casos de contrapunto libre, tanto en música instrumental como vocal. Cuando el contrapunto libre es cantado, todas las voces llevan el mismo texto, pero ahora las figuras que van asociadas a cada sílaba son distintas en cada una de las voces que tiene la pieza. Escucha el Kyrie de la misa L’homme arme de Dufay. ¿Cómo saber si una obra musical tiene de contrapunto libre? En primer lugar, los pentagramas que forman parte de la composición musical deben estar unidos por una línea o llave, mostrando cuántas melodías hay por sistema. Ahora no es posible trazar líneas verticales, por lo que habrá que señalar que las líneas melódicas son distintas, uniendo las cabezas de las notas de las diferentes melodías que haya, y si hay texto, señalarlo para mostrar que es el mismo texto, pero diferentes melodías. También hay un tipo de contrapunto libre en el que no sólo la música es diferente, sino también el texto. Este tipo de textura es uno de los más densos de los que vamos a estudiar y es el que requiere un mayor esfuerzo para el oyente para poder distinguir las distintas melodías que suenan a la vez. fue muy utilizada en composiciones polifónicas de la Edad Media, también durante todo el Renacimiento y en algunos momentos del Barroco.

2. 3. LAS TEXTURAS POLIFÓNICAS: EL CONTRAPUNTO IMITATIVO EL CONTRAPUNTO IMITATIVO: Esta textura está compuesta por varias melodías que avanzan imitándose. En el contrapunto libre, todas las melodías tienen también la misma importancia. En realidad es como si fuese la misma melodía o muy parecida, pero en lugar de ir a la vez, como sucedía con la homofonía, van de forma escalonada. Hay casos de contrapunto imitativo tanto en la música vocal como instrumental. Si se trata de música vocal, sucede como en la homofonía en la que el texto va asociado a la misma figura en las distintas melodías, solo que esto no pasa a la vez, sino en momentos distintos. Observa y escucha este ejemplo de un contrapunto imitativo, en este caso del motete del Renacimiento Ave Maria, virgo serena de Josquin. Este es otro tipo de textura densa, porque al igual que en el contrapunto libre, requiere mucha atención por parte del oyente para poder escuchar las distintas imitaciones y cuando se dan cada una de ellas. Este tipo de textura fue muy habitual en el Renacimiento y en algunos momentos del Barroco ¿Cómo saber si una obra musical tiene de contrapunto imitativo? En primer lugar, y como sucedía en los tipos de textura anteriores, los pentagramas que forman parte de la composición musical deben estar unidos, dando lugar a un sistema de pentagramas, dado que tenemos varias melodías. En este caso, hay que trazar escalones indicando el orden en el que se da la imitación. No hay un orden concreto para estos escalones, pero se deben trazar con casillas. El gráfico para representarlo es el que tienes abajo. Esta textura se utilizó mucho en el Renacimiento y también ha dado lugar a algunos género que se basan en la imitación como el canon o la fuga. Escuchad esta fuga en la que las melodías se imitan, dando lugar a contrapunto imitativo, pero otras veces, a contrapunto libre.

2. 4. LA MELODÍA ACOMPAÑADA LA MELODÍA ACOMPAÑADA: Este tipo de textura está compuesta por varias melodías, de las cuales una es la principal. Por tanto, en este caso, no todas las melodías tienen la misma importancia. De hecho, en este tipo de textura, la armonía es la que, o bien en acordes, o bien desplegada en arpegios, es la que suele hacer las funciones de acompañamiento, habiendo un única melodía, que es la que hace de línea melódica principal. La voz principal suele ser más aguda y tener valores más cortos. Esto hace que se note que es la más importante. En cambio, las voces de abajo son como un colchón armónico sobre el que apoya la melodía. Estas son voces más graves y normalmente con valores más largos, aunque no siempre es así. El gráfico que lo representa es éste: ¿Cómo saber si una obra musical tiene melodía acompañada? La voz de arriba va por libre, frente al resto de voces que tenga la composición, destacando claramente frente a las demás. El resto de voces pueden agruparse todas juntas. Mira el ejemplo de la partitura. Este tipo de textura tiene su origen en el Barroco, un periodo de la historia del a música que va desde 1600 a 1750 y que jugó un papel muy importante en el nacimiento de la ópera a principio a principios del siglo XVIII. También fue muy utilizado por algunos compositores del Clasicismo (1750-1810) y del Romanticismo (siglo XIX). Además, está presente en gran parte de la música actual (pop, rock, etc.). No es casualidad que el origen de la tonalidad y la generalización de la melodía acompañada como textura más utilizada coincidan en el tiempo. Históricamente, ambos procesos se complementan, dado que es con el origen de la tonalidad y de los acordes como forma de acompañamiento, lo que permite entrelazar armonía y melodía dando lugar a este tipo de textura contra.