La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La música en el Renacimiento

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La música en el Renacimiento"— Transcripción de la presentación:

1 La música en el Renacimiento
UNIDAD 03 La música en el Renacimiento Renacimiento, humanismo y religión Un coral frente a un motete La música vocal profana: el villancico La música instrumental: la vihuela y el órgano La danza en el Renacimiento UNIDAD 03 | MÚSICA II ESO

2 1. Renacimiento, humanismo y religión
La música en el Renacimiento 1. Renacimiento, humanismo y religión Durante los siglos XV y XVI se produce un renacer de la Antigüedad Clásica que conocemos como Renacimiento. Se producen importantes cambios en la sociedad (nace la Edad Moderna), avances tecnológicos, científicos, descubrimientos geográficos… Artísticamente, es una época muy fructífera. Surge un movimiento cultural laico y antropocéntrico denominado Humanismo, que concede un papel central al hombre como centro del universo. UNIDAD 03 | MÚSICA II ESO

3 La polifonía alcanza un gran desarrollo en el Renacimiento.
La música en el Renacimiento Con Lutero y la Reforma protestante se produce un cisma religioso que influye en la sociedad renacentista (Europa se enfrenta en dos bandos: católicos y protestantes). La polifonía alcanza un gran desarrollo en el Renacimiento. La música vocal religiosa sigue siendo muy importante, tanto para la Iglesia católica como para la protestante. Ambas desarrollan sus propios géneros musicales para honrar a Dios y atraer fieles. La música profana se interpreta en la corte y en el ámbito doméstico. Las danzas renacentistas se interpretaban con instrumentos solistas o pequeños conjuntos instrumentales. UNIDAD 03 | MÚSICA II ESO

4 2. Un coral frente a un motete
La música en el Renacimiento 2. Un coral frente a un motete El principal género utilizado por la Iglesia protestante es el coral. Esta pieza es una composición sencilla de textura homofónica. La Iglesia católica hereda la tradición de la polifonía medieval, que desarrolla a través de la misa y el motete. Estas piezas suelen ser composiciones complejas que utilizan normalmente textura contrapuntística. UNIDAD 03 | MÚSICA II ESO

5 3. La música vocal profana. El villancico
La música en el Renacimiento 3. La música vocal profana. El villancico El género más importante en el ámbito de la música vocal profana en España es el villancico. El principal compositor es Juan del Enzina. Características del villancico: Es una pieza a varias voces, de textura homofónica y silábica, con texto en lengua vernácula (español antiguo). En ocasiones se basa en melodías populares. Su estructura musical es A-B-B-A Otros géneros vocales profanos son la chanson francesa y el madrigal italiano. UNIDAD 03 | MÚSICA II ESO

6 4. La música instrumental: la vihuela y el órgano
La música en el Renacimiento 4. La música instrumental: la vihuela y el órgano La música instrumental comienza a desarrollarse en el Renacimiento. Está presente en todo tipo de actos civiles: fiestas, bodas, etc. Aparecen nuevos géneros (diferencias, tiento, canzona…). Se generalizan nuevos instrumentos: El instrumento de cuerda más popular en España es la vihuela. El órgano renacentista se mejoró respecto al medieval. UNIDAD 03 | MÚSICA II ESO

7 5. La danza en el Renacimiento
La música en el Renacimiento 5. La danza en el Renacimiento En el Renacimiento, la danza ocupa un lugar primordial en las cortes palaciegas. En las cortes se alternaban la ceremoniosa pavana con otras alegres como la gallarda. El branle, de origen campesino, se bailaba en parejas formando un corro. UNIDAD 03 | MÚSICA II ESO


Descargar ppt "La música en el Renacimiento"

Presentaciones similares


Anuncios Google