La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL"— Transcripción de la presentación:

1 LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL
LA ARMONÍA

2 LA ARMONÍA Hasta ahora hemos hablado de los sonidos, sin que estos suenen de forma simultánea. Pero ha llegado el momento de juntarlos. Hacer esto tiene sus riesgos, porque si no lo hacemos bien, puede resultar un caos enorme, al más puro estilo atasco de ciudad. Si te fijas en el cuadro de Tintoretto, hay tres figuras y una de ellas parece la más importante. Ese personaje es Venus, mientras que los otros dos son Ariadna y Baco, que son los dioses que van a verle. Digamos que la más importante es Venus, que además está coronada. Pues exactamente así se va a organizar la armonía en música. Por eso vamos a trabajar qué significa que unas notas suenen bien o no, cuando se juntan con otros, y cómo se organizar en ciertas entidades llamadas acordes. La organización de los sonidos de forma simultánea es lo que en música se denomina ARMONÍA.

3 ¿QUÉ ES ESO DE LA ARMONÍA?
Cuando escuchamos música nos fijamos especialmente en la melodía, aunque en la música occidental ésta apenas se encuentra sola: suele aparecer enriquecida con un acompañamiento que, aunque lo oímos, a menudo no lo apreciamos de un modo consciente, como sí sucedía con la melodía. Observar cuadro dibujo. Muestra un cuarteto de jazz en plena actuación, compuesto por una trompeta, un contrabajo, un piano y una batería. Ahora el público está pendiente de la trompeta, que es el instrumento que desarrolla la melodía. Pero no está sola, esta trompeta toca acompañada por un soporte musical tejido por los demás instrumentos. La batería es la que marca el ritmo, pero, ¿cuál es entonces la función que tienen el piano y el contrabajo? El piano hace los acordes, sonidos que suenan simultáneamente y que tienen entidad y sonoridad propia, todo ello acompañado por el contrabajo que apoya estos acordes. Estos dos instrumentos son los que van desarrollando el elemento del lenguaje musical que vamos a trabajar en este tema : LA ARMONÍA

4 La armonía es el más artificial y reciente de los tres elementos de la música. El ritmo y la melodía surgieron de forma natural en tanto que el hombre al caminar hace ritmo y al cantar hace una melodía. La armonía fue un invento posterior resultado del estudio de los teóricos. Para combinar sonidos simultáneos de alturas distintas es necesario conocer y dominar las técnicas de la armonía. L armonía explica cómo se forman los acordes, cuáles de ellos funcionan para acompañar una melodía, qué no tas hay que escoger para componer más voces o melodías distintas de la principal, etc. En este tema vamos a ver la armonía, su definición y los elementos que la estructuran, que son los acordes, formados por intervalos armónicos. Así para poder entender qué es la armonía vamos a ver qué distintos tipos de sensaciones pueden provocar dos notas sonando a la vez (consonancia y disonancia), y los acordes que son el elemento básico de la armonía. Tanto la armonía como las disonancias, consonancias y acordes dependen de la altura del sonido, porque poniendo alturas simultáneas, sonando varias notas de distinta altura a la vez, se construye la armonía de cualquier pieza musical. CUALIDAD DE LA ALTURA La armonía como elemento de la música Podemos decir que la ARMONÍA es la ciencia que estudia la organización de los sonidos simultáneos, es decir, los acordes y su relación entre ellos. Por tanto, el elemento constitutivo de la armonía son los acordes, que son la superposición de tres o más sonidos sonando simultáneamente y organizados por intervalos armónicos de tercera.

5 COMO IMANES QUE SE ATRAEN Y SE REPELEN: CONSONANCIAS Y DISONANCIAS.
¿Te acuerdas de lo que era un intervalo armónico? Es aquel en el que las notas que lo componen son tocadas simultáneamente, es decir, a la vez. Dijimos en ese tema, que estos intervalos, los armónicos, son los que darán ligar a los acordes. La pregunta es: ¿juntemos las notas que juntemos, sonará bien? Un intervalos armónico puede producir sobre el oyente dos sensaciones distintas que llamamos consonancia y disonancia: CONSONANCIA: Son los sonidos que el oído percibe de forma equilibrada y relajada, que se complementan y que se funden casi como si fueran un único sonido. Podría comparare con dos imanes que al juntarlos por sus polos opuestos se juntan inevitablemente, costando separarlos, haciendo uno, como si juntos se sintieran muy bien. Provoca una sensación de relajación. DISONANCIA: Son los sonidos que le oído percibe con tensión, que parece que se repelen o chocan entre si y se distinguen claramente dos sonidos distintos. En este caso, es como si intentáramos juntar los dos imanes por los polos de la misma carga: es imposible juntarlos, como si bajo ningún concepto pudieran estar juntos. Provoca pues, una sensación de tensión.

6 TIPOS DE CONSONANCIAS Y DISONANCIAS
Dependiendo de los intervalos podemos tener intervalos consonantes o disonantes. Si os fijáis, los intervalos de 2ª y 7ª son los intervalos disonantes, lo cual implica que todo intervalo conjuntos formará una disonancia. CONSONANCIAS DISONANCIAS 3ª consonancia imperfecta 4ª Consonancias perfecta 5ª Consonancia perfecta 6ª Consonancia imperfecta 8ª Consonancia perfecta La creación de consonancias y disonancias se debe a no sólo a la frecuencia de onda generada por la nota fundamental, sino también por la que generan los sonidos armónicos que la acompañan que convierten a esos dos sonidos en una aspereza musical para nuestro oído. Puedes mirar este vídeo si quieres más información.

7 NOS PONEMOS DE ACUERDO: LOS ACORDES
Parece claro que hay determinadas notas que suenan bien juntas y otras que no, pero de lo que se trata es de saber cuáles congenial entre ellas y cuáles no y sobre todo por qué y cómo podemos hacerlo nosotros. Es aquí donde el acorde se convierte en nuestro acuerdo. Acordes sobre las notas de la escala de Do Mayor Escala de Do Mayor y notas fundamentales sobre las que se organizan los acorde de arriba: El acorde es el elemento básico de la armonía y está formado por tres o más sonidos simultáneos. Se construyen superponiendo un intervalo armónico de 3ª y otro de 5ª, sobre una nota base a la que vamos a llamar fundamental. Se pueden construir acordes desde cualquier nota. Mira este ejemplo de acordes construidos desde todas las notas que forma la escala de Do Mayor. La palabra “acorde” deriva del latín “accordare” esto es “estar de acuerdo” y este a su vez deriva de “cor, cordis”; corazón. Es el mismo origen que la palabra “acuerdo”, como si las notas involucradas pactaran sonar bien entre ellas Si recordamos el cuadro de Tintoretto, se puede decir que Venus es la nota fundamental y Baco y Ariadna son las notas que se añaden para completar el acorde que sonará bien, igual que el cuadro de Tintoretto nos parece hermoso.

8 TIPOS DE ACORDES: LOS ACORDES PERFECTOS MAYORES Y MENORES
Musicalmente hay muchos tipos de acordes y de muy diferente conformación. Nosotros vamos a trabajar sólo con dos tipos de acordes básicos: perfectos mayores y menores, formados por tres notas todos ellos. ACORDES PERFECTOS MAYORES: Son aquellos que están formados por las notas que están a distancia de una 3ª de dos tonos sobre la fundamental (3ª mayor), y un intervalo de 5ª de 3 tonos y medio sobre la fundamental (5ª justa). Estos acordes, al igual que sucedía con las escalas mayores, tiene una sonoridad más alegre y brillante. Todos los acordes formados sobre el V grado o dominante han de ser acodes mayores. ACORDES PERFECTOS MENORES: Son aquellos que están formados por las notas que están a distancia de una 3ª de tono y medio sobre la fundamental (3ª menor), y un intervalo de 5ª de 3 tonos y medio sobre la fundamental (5ª justa). Estos acordes, al igual que sucedía con las escalas menores, tiene una sonoridad más triste y apagada. Cuando que el acorde que se forma usando como nota fundamental la tónica de una escala, se dice que estamos en la tonalidad de dicha nota mayor, por ejemplo “do mayor”, “re mayor”, “mi mayor”, etc. También en este caso, la escala que se forma sobre dicha tónica, será una escala mayor, haciendo que todos los elementos musicales coincidan.

9 DESPLEGAMOS EL ACORDE: EL ARPEGIO
El concepto arpegio proviene del vocablo italiano arpeggiare, que significa tocar el arpa. Este instrumento puede separar levemente las notas de un acorde, y hacer que no suenen juntas, sino en una sucesión rápida. En ese caso, el oído no pierde la sensación de estar percibiendo un acorde con entidad propia. La interpretación del acorde suele hacerse del grave al agudo, dando lugar a un motivo melódico ascendente que no cesa, o puede combinarse ascendente o descendentemente, dando lugar entonces a un melodía ondulada. Mira este ejemplo.

10 ¿CÓMO SE LLEVAN LOS ACORDES? LA TONALIDAD Y LAS RELACIONES ARMÓNICAS
Los acordes están regidos por una serie de normas que son lo que llamamos tonalidad. Esta supone el conjunto de reglas que siguen los acordes para organizarse entre ellos. Dentro de una tonalidad concreta, los acordes más importantes son los construidos desde el grado de la tónica, la dominante y la subdominante. ¿Recuerdas cuando en el tema anterior a este estudiamos los grados de la escala? Dijimos que la primera nota de la escala era la tónica, y sobre ella construimos la escala según el esquema mayor o menor, dependiendo del carácter que queramos darle. Cada nota de esta escala se llama grado, y todas orbitan alrededor de la tónica, siendo las más importantes después de ella la dominante (V grado) y la subdominante (IV grado). Sobre estas notas podemos construir acordes, que a su vez, dará lugar a las relaciones armónicas. Es como si los acordes se atrajeran entre ellos. La armonía estudia no sólo los acordes, sino también las relaciones entre ellos y dependiendo de cuál sea la nota fundamental. Los acordes que más se atraen entre sí son los de dominante y tónica. LA MENOR DO MAYOR I IV V I I IV V I

11 Detengámonos un momento en este ejemplo:
Si nos fijamos en la escala de La Menor, la nota “sol sostenido” no forma parte de la escala, pero para que el acorde sobre la dominante sea un acorde de perfecto mayor, es necesario alterar la 3ª del acorde. En las escalas menores, esta nota siempre ha de alterarse para construir un acorde de perfecto mayor sobre el V grado y da lugar a lo que se conoce como las escalas menores armónica. LA MENOR NATURAL LA MENOR ARMÓNICA

12 SEMICADENCIA Cualquiera que acabe en el V grado –V
LAS CADENCIAS Una cadencia es una combinación de acordes que conducen a un punto de reposo en el discurso musical. Hay diferentes tipos de cadencias y resultan imprescindibles en la música tonal para poder delimitar las frases, partes y secciones en una pieza musical. Hay varios tipos de cadencias, dependiendo de dónde se dé el reposo musical. Al igual que sucedía con las melodías clasificadas según el tipo de frases musicales, vamos a tener cadencias conclusivas y suspensivas, dependiendo de cómo se guíen los acordes y hacia qué reposo nos lleven. CADENCIAS DE DO MAYOR CONCLUSIVAS SUSPENSIVA Cadencia perfecta V-I SEMICADENCIA Cualquiera que acabe en el V grado –V Cadencia plagal IV-I Cadencia rota V-VI Una de las relaciones armónicas más importantes es la CADENCIA PERFECTA: Consiste en la sucesión de acordes en la que el último acorde está construido sobre la tónica (I grado) y el penúltimo es un acorde construido sobre la dominante (V grado). Entonces tenemos una cadencia perfecta, y cuando la usamos, podemos identificarlo con le “chin-pun” del final de las piezas musicales.

13 Se origina a través de INTERVALOS ARMÓNICOS
LA ARMONÍA Se origina a través de INTERVALOS ARMÓNICOS Se basa en la formación y enlace de ACORDES Da lugar a puntos de reposo llamados CADENCIA CONSONANTES Perfecto: 4ª, 5º y 8ª Imperfectos: 3ª y 6ª DISONANTES 7ª Y 2ª ACORDE MAYOR Tres notas: 1. Fundamental. 2. 3ª de 2T 3. 5ª de 3T y 1ST ACORDE MENOR Tres notas: 1. Fundamental. 2. 3ª de 1T y 1ST 3. 5ª de 3T y 1ST CONCLUSIVAS 1. Perfecta: V-I 2. Plagal: IV-I SUSPENSIVA 1.Semicadencia: ¿?-V 2. Rota: V-VI


Descargar ppt "LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google