ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE DATOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El análisis de los riesgos determinará cuáles son los factores de riesgo que potencialmente tendrían un mayor efecto sobre nuestro proyecto y, por lo.
Advertisements

MCSP Rocío López Rodríguez.  La necesidad de contar se pierde en la historia de la humanidad.  Por propósitos militares o impositivos, el Estado “cuenta”
ESTADÍSTICA ÍNDICE 1.Introducción.Introducción. 2.Población y muestra.Población y muestra. 3.Variables estadísticas:Variables estadísticas: Cualitativas.
PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES I TECNICATURA SUPERIOR EN SANEAMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL BERTHE CYNTHIA.
TEMA 1: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA Por: Denise Muñoz Belmonte Claudia Morales Cerezuela.
INACS / PG1 Curso Estadística y Diseño de Análisis de Experimentos Dr. Porfirio Gutiérrez González Correo:
LA INVESTIGACIÓN EN EL MARKETING Integrantes: Cornejo Bazán, Alejandra. López Young, Emily. Urcia Bances, Fiorela.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN CIENCIAS SOCIALES Narcisa Rezavala Zambrano. Jhesenia Sacoto Loor Tema: El uso de grupos focales para el levantamiento de.
LOS OBJETIVOS EN UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DGilC.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos,
Estadística Conceptos Básicos.
Estadística Aplicada a Sistemas de Gestión de Calidad
EL TRATAMIENTO DE LOS DATOS
Objetivo: Conocer los conceptos básicos de la estadística
Qué es la Econometría No hay acuerdo en la definición ya que:
Por la naturaleza de datos y la información
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
UNIDAD I: TEORIA Y MODELOS DE SIMULACION
Aspectos Metodológicos
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Asignatura: Estadística Catedra II: Prof. H. Attorresi Com
DISEÑOS EXPERIMENTALES DE INVESTIGACION
Elaboración del formulario
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
Estadística Descriptiva
Tema 1 El método científico
Descripción e interpretación de la estadística
Integrantes, María Ruth Parra Méndez Johanna Patricia Peña Orrego
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Título. Deben darle un nombre. Preferiblemente corto y llamativo que genere motivación e interés.
TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
ESTADISTICA GENERAL.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-SOCIAL
ANÁLISIS DE DATOS Empre Adriana Lombana Toro.
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE UNA MEDIA.
Datos y Azar I medio Verónica Toro y Daniela Riquelme
Metodología de Investigación
Las principales funciones de las hipótesis son:
Probabilidad y Estadistica
UNPAZ Práctica de Trabajo Social IV
CONTENIDO Teoría del muestreo ¿Cómo seleccionar una muestra?
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas
COMPRENDES Y DESCRIBES LA VARIABILIDAD ESTADISTICA Y SUS APLICACIONES
ESTADÍSTICA BÁSICA.
TRABAJO ESPECAL DE GRADO
OBJETIVOS E HIPÓTESIS Curso: Taller de tesis
Estilo de título A Objetivos de Aprendizaje:
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
METODOS PARA ANALISIS DE TALUDES
Estadística Conceptos Básicos.
Estadística Descriptiva
UNIDAD IV. UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
ESTADISTICA.
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
UNIDAD IV Sistemas de pensamiento lógico para el ordenamiento de la información científica.
Presentan:. Presentan: Estadística Historia y Conceptos Básicos.
Análisis de la Realidad Justificación
EL DISEÑO METODOLÓGICO
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA PARA NO ESPECIALISTAS
Metodología de la Investigación
INVESTIGACION.
Bioestadística Definiciones
Bioestadística Definición
Dirección de correo Autor1, Autor2, Autor3
TALLER: PROYECTO FINAL 1 Selección de instrumentos
ESTADÍSTICA Y SU CLASIFICACIÓN 1. 2 La estadística es la ciencia encargada de recoger, clasificar, describir, analizar datos numéricos para deducir conclusiones.
Transcripción de la presentación:

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE DATOS SESIÓN 1: CONCEPTOS BÁSICOS

Introducción “Iniciaremos con la definición de algunos conceptos elementales y básicos, y sin embargo pilares, para una comprensión intuitiva y real de lo que es la Estadística. Se pretende introducir al estudiante en los primeros pasos sobre el uso y manejos de datos numéricos: distinguir y clasificar las características en estudio, enseñarle a organizar y tabular las medidas obtenidas mediante la construcción de tablas de frecuencia y por último los métodos para elaborar una imagen que sea capaz de mostrar gráficamente unos resultados.”

¿Qué es la estadística? “Cuando coloquialmente se habla de estadística, se suele pensar en una relación de datos numéricos presentada de forma ordenada y sistemática. Esta idea es la consecuencia del concepto popular que existe sobre el término y que cada vez está más extendido debido a la influencia de nuestro entorno, ya que hoy día es casi imposible que cualquier medio de difusión, periódico, radio, televisión, etc. no nos aborde diariamente con cualquier tipo de información estadística sobre accidentes de tráfico, índices de crecimiento de población, turismo, tendencias políticas, etc. Sólo cuando nos adentramos en un mundo más específico como es el campo de la investigación de las Ciencias Sociales o naturales (Biología, Psicología, etc.) empezamos a percibir que la Estadística no sólo es algo más, sino que se convierte en la única herramienta que, hoy por hoy, permite dar luz y obtener resultados, y por tanto beneficios, en cualquier tipo de estudio, cuyos movimientos y relaciones, por su variabilidad intrínseca. Podríamos, desde un punto de vista más amplio, definir la estadística como la ciencia que estudia cómo debe emplearse la información y cómo dar una guía de acción en situaciones prácticas que entrañan incertidumbre.”

DEFINICIÓN:   Podemos definir Estadística como el conjunto de métodos y técnicas que se ocupa de los métodos y procedimientos para recoger, clasificar, resumir, hallar regularidades y analizar los datos, siempre y cuando la variabilidad e incertidumbre sea una causa intrínseca de los mismos; así como de realizar inferencias a partir de ellos, con la finalidad de ayudar a la toma de decisiones y en su caso formular predicciones. Podríamos por tanto clasificar la Estadística en descriptiva, cuando los resultados del análisis no pretenden ir más allá del conjunto de datos, e inferencial cuando el objetivo del estudio es derivar las conclusiones obtenidas a un conjunto de datos más amplio.

CLASIFICACIÓN:   Estadística descriptiva: Describe, analiza y representa un grupo de datos utilizando métodos numéricos y gráficos que resumen y presentan la información contenida en ellos. Estadística inferencial: Apoyándose en el cálculo de probabilidades y a partir de datos muestrales, efectúa estimaciones, decisiones, predicciones u otras generalizaciones sobre un conjunto mayor de datos. 

FINALIDAD DE LA ESTADÍSTICA Se considera que la finalidad de la Estadística es suministrar información y su utilidad dependerá en gran parte del fin que se proponga y de la forma como de obtengan los datos.  Algunos aspectos para los cuales la estadística tiene alguna importancia son: Conocer la realidad de una observación ó fenómeno, es decir su situación actual. Determinar lo típico o normal de la observación a través de un valor promedio cuantificando así su comportamiento. Determinar los cambios que representa el fenómeno por medio de la observación continua. Relacionar dos ó más fenómenos. Determinar las causas que originan el fenómeno. Hacer estimativos sobre el comportamiento futuro del fenómeno. Obtener conclusiones de un grupo menor (muestra), para hacerlas  extensivas a un grupo mayor (población). Además de lo anterior La Estadística facilita una serie de instrumentos o técnicas que al ser utilizadas correctamente, permiten determinar el grado de validez y confiabilidad, ya sea de las predicciones o de las conclusiones obtenidas a partir de muestras.

ALGUNOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES   Población:  Es un conjunto de medidas o el recuento de todos los elementos que presentan una característica en común. Los elementos que la integran pueden ser personas, objetos o cosas, quienes son la fuente de investigación ó unidad investigada. Muestra: Es el recuento de una parte (subconjunto) de los elementos pertenecientes a la población. Para que una muestra sea representativa de la población se requiere que las unidades sean seleccionadas aleatoriamente o al azar.    Estadísticas (en plural):  Ordenamiento sistemático de datos presentados en forma de cuadros y gráficas. Parámetros: Son todas aquellas medidas que describen numéricamente la característica de una población. Ej: media, varianza, etc. Estimadores:  Descripción numérica de una característica correspondiente a la muestra.

PASOS PARA EFECTUAR UN ESTUDIO ESTADÍSTICO El uso de los métodos estadísticos es muy variado y se aplican a distintos campos como son los negocios, economía, educación, medicina, ingeniería, etc. Para lo cual el proceso para realizar un estudio estadístico está constituido de las siguientes etapas: Planeamiento, recolección, procesamiento y análisis, presentación de la información.

1. Planeamiento:  Al trazar un plan de investigación, se debe definir y organizar cada una de las actividades necesarias para llevar a cabo el trabajo y poder alcanzar los objetivos propuestos.  Se hace indispensable formular el problema con claridad y precisión identificando los objetivos generales y específicos.  En esta etapa se deben contestar las siguientes  preguntas: ¿Qué se va a investigar?, ¿Cómo se va a realizar la investigación?, ¿Cuándo se realiza?, ¿Dónde se realiza? La formulación del problema implica siempre la delimitación del campo de investigación; es decir determinar cuál es la unidad de investigación, que se va a observar y registrar numéricamente, determinar si la variable es cualitativa o cuantitativa, analizar la posibilidad de investigación es decir si es posible conocerla con precisión o de registrar, establecer claramente los limites en tiempo y espacio dentro de los cuales se realizara la investigación, para esto es necesario definir el objetivo de la investigación el cual debe ser claro y susceptible de alcanzarse, pues de este, depende la fuente de información, los procedimientos, el material, y el presupuesto.

2. Recolección:  Una vez que seleccionamos el diseño de investigación y las muestras adecuadas, de acuerdo con nuestro problema de estudio e hipótesis, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre la variable involucrada en la investigación. Para esta tarea de recopilación, existen diferentes procedimientos que dependen del tipo de investigación. Por ejemplo: la observación, la entrevista, el cuestionario, las escalas de actitudes y de opiniones, la recopilación documental y otros. El proceso de recolección de información es de vital importancia pues de esta depende el resultado definitivo de la investigación estadística, si está mal realizado, dará como resultado un análisis estadístico errado y por supuesto interpretaciones falsas. Recolectar los datos implica, seleccionar un instrumento de medición disponible en el estudio o desarrollar uno (instrumento de recolección de los datos), este debe ser válido y confiable de lo contrario no podemos basarnos en sus resultados; aplicar ese instrumento de medición es decir obtener las observaciones y mediciones de las variables de interés.

3. Procesamiento y Análisis: La información obtenida debe ser depurada, clasificada, resumida y analizada, aplicando para ello adecuadas técnicas. Los puntos más importantes en esta etapa son: codificación, tabulación, análisis e interpretación, informe y publicación.   En el procesamiento de la información se procede a la elaboración de gráficas y distribuciones o  tablas de frecuencia, con el fin de aplicar promedios, medidas de dispersión,  y así analizar y comparar la información con otros estudios para poder llegar a mejores conclusiones.   

4. Presentación de la información Para presentar la información usaremos diferentes tipos de gráficos según la naturaleza de las variables por estudiar

VARIABLES ESTADÍSTICAS Cuando hablemos de variable haremos referencia a un símbolo (X,Y,A,B,. . . ) que puede tomar cualquier modalidad (valor) de un conjunto determinado, que llamaremos dominio de la variable o rango. En función del tipo de dominio, las variables las clasificamos del siguiente modo:   Variables cualitativas, cuando las modalidades posibles son de tipo nominal. Por ejemplo, el grupo sanguíneo tiene por modalidades: Los grupos Sanguíneos posibles: A, B, AB, O Variables cuasicuantitativas u ordinales son las que, aunque sus modalidades son de tipo nominal, es posible establecer un orden entre ellas. Por ejemplo, si estudiamos el grado de recuperación de un paciente al aplicarle un tratamiento, podemos tener como modalidades: Grado de recuperación: Nada, Poco, Moderado, Bueno, Muy Bueno. A veces se representan este tipo de variables en escalas numéricas, por ejemplo, puntuar el dolor en una escala de 1 a 5. Variables cuantitativas o numéricas son las que tienen por modalidades cantidades numéricas con las que podemos hacer operaciones aritméticas. Dentro de este tipo de variables podemos distinguir dos grupos:

Tipos de variables cuantitativas Discretas, cuando no admiten siempre una modalidad intermedia entre sus modalidades. Un ejemplo es el número de hijos en una población de familias: Número de hijos posibles: 0, 1, 2, 3, 4, 5,… Continuas, cuando admiten una modalidad intermedia entre sus modalidades, Por ejemplo: el peso X de un niño al nacer.

VARIABLES CUALITATIVAS