RAÍCES HISTÓRICAS DE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
Advertisements

Empirismo: La primacia de los sentidos
EL EMPIRISMO INGLÉS Corriente filosófica de los siglos XVII y XVIII contrapuesta al Racionalismo. Sus principales representantes son británicos. De ahí.
UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA.
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
Islas británicas: s.XVI- XVII-XVIII Bacon,Hobbes,Locke y Hume Movimiento pragmático y realista. Importancia ciencia: Física, Química y Biología Universidad.
PROFESOR: José Bolívar METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Realizado por: Marianni Medina C.I: Caracas:15/05/2016.
METODO DE INVESTIGACION
Presentado por:  Luz Karime Rada  María Paula Álvarez  Víctor Sánchez  Yesid Vizcaíno  Mateo Ramírez.
Descartes y los filósofos de su tiempo.. Baruch Benedict Spinoza Si no quieres repetir el pasado, estúdialo.
Cosmovisión II ¿Quien eres?. Génesis 2:7 Nos vemos como Un cuerpo físico, que es un envase de piel que contiene carne y hueso limitado a un lapso de vida.
Interpreta el estudio del conocimiento y sus tipos
El Racionalismo del s.XVII René Descartes. Introducción: ¿qué es el racionalismo? Corriente de pensamiento que surgió en el s.XVII que está basada en.
Método lógico deductivo Método hipotético deductivo Método lógico inductivo Método lógico y analogía Método analítico.
La inferencia o racionamiento y Principios lógicos.
EL MÉTODO.
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
EMPIRISMO Punto de partida.
RACIONALISMO TEMA EMPIRISMO
David Hume – Una investigación sobre el entendimiento humano Sección IV – Dudas escépticas acerca de las operaciones del entendimiento.
Contingut de l’abstract
GUILLERMO DE OCKHAM..
Racionalismo.
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
John locke.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
 Asignatura: filosofía  Docente: Lic. María luz Flores Flores  Exponente: Lizandro Apfata Huamani Característica y representantes de la filosofía moderna.
RACIONALISMO Y EMPIRISMO
RAZONAMIENTO ^^.
LA ILUSTRACIÓN SIGLO DE LAS LUCES Europa en el s. XVIII
Conalep 184. Plantel Coacalco.
Presentado por Dania Miranda Martin Facultad de fisioterapia
IDEALISMO TRASCENDENTAL
Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez
Teoría del conocimiento
¿Qué sabemos y cómo sabemos?
FILOSOFÍA MODERNA MODERNIDAD
Immanuel KANT El apriorismo.
EMPIRISMO UNIVERSIDAD AUTONOMA VERACRUZANA PRESENTADO POR: MARÍA FERNANDA CARO VAZQUEZ PROFESOR: ÁNGEL MORENO BOA.
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
Conjunto de procedimientos que permiten abordar un problema de investigación con el fin de lograr objetivos determinados. MÉTODO Descripción a detalle.
DIALECTICA IDEALISTA DE HEGEL INTRODUCCION A LA FILOSOSFIA.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
7. El empirismo: David Hume.(XVIII)
Padre de la filosofía moderna
FACULTAD DE DERECHO ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO LOGICA JURIDICA.
SÍNTESIS GENERAL DEL SISTEMA ESENCIA EXISTENCIA
FILOSOFÍA «El pensar filosófico tiene que ser original en todo momento. Tiene que llevarlo a cabo cada uno por sí mismo». KARL JASPERS.
Dagner Renato Juarez Navarro
Epistemología Educativa
TRATADO DE LA NATURALEZA HUMANA LIBRO I, 1ERA PARTE
Tª CONOCIMIENTO: RACIONALISMO VS EMPIRISMO
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Racionalismo:  El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una doctrina filosófica que considera que la razón es el único medio para obtener conocimientos.
Institutuo el Salvador Estudiante: Godoy Mylen
ETAPA ÉTICA Diferentes escuelas filosóficas: Hedonistas Cínicos
OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE LAS CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS, EPISTEMOLÓGICOS, SOCIOLÓGICOS.
RACIONALISMO: DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO. EL PROBLEMA DEL MÉTODO EN DESCARTES. LA DUDA. LAS TRES SUSTANCIAS: YO, DIOS Y MUNDO.
David Hume ( ) Representante más destacado del empirismo.
Experiencia y razón, frente a frente Luis Trujillo.
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA. ¿DÓNDE SE ORIGINA EL CONOCIMIENTO? LA RAZÓN LA EXPERIENCIA.
EL ESCEPTICISMO KDT: Gabriela Falconi KDT: Doménica Fierro.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Pedro P. Peláez Sánchez
Kant ). Biografía: La vida en Konigsberg. Un hombre de costumbres. La religión pietista. Formación integral y enciclopédica.
Epistemología Una reconstrucción crítica de ciertos mitos
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Transcripción de la presentación:

RAÍCES HISTÓRICAS DE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Hothersall, D. Historia de la Psicología.  Sánchez-Barranco, A. Historia de la Psicología. Filosofía Moderna I: Empirismo y Racionalismo. El Empirismo. Hume. El Empirismo: John Locke.

RACIONALISMO MODERNO

Es una «escuela filosófica» que se desarrolla, principalmente, en la Europa Continental, durante los s. XVII-XVIII. El problema fundamental que va a tratar el «racionalismo» es el de aplicar, adecuadamente, un método lógico, seguro, para poder producir siempre conocimiento científico.

Es la primera gran teoría filosófica que rompe con la Filosofía Medieval: trata de problemas distintos y cambia, profundamente, el MÉTODO de exposición y enseñanza de la Filosofía.

Los principales autores de esta escuela son: RENÉ DESCARTES (1596-1650; Turena-Francia) NICOLÁS MALEBRANCHE (1638-1715; París-Francia)

BARUCH DE SPINOZA (1632-1677; Ámsterdam-Países Bajos) GOTTFRIED W BARUCH DE SPINOZA (1632-1677; Ámsterdam-Países Bajos) GOTTFRIED W. LEIBNIZ (1646-1716; Leipzig-Alemania)

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS EXALTACIÓN ABSOLUTA DE LA RAZÓN HUMANA COMO FACULTAD COGNOSCITIVA La razón es la primera fuente y origen del conocimiento científico, y el tribunal supremo para decidir en última instancia lo que es verdadero o falso (en el campo del conocimiento), y lo que es bueno o malo (en el campo del comportamiento).

Por eso, se debe liberar a la «razón» de todos los poderes que, históricamente, la han sometido: La autoridad de los grandes filósofos y científicos, que no es razón intrínseca de objetividad, pues también ellos se han equivocado. Hay que conocer sus teorías, y respetarlas, pero se deben analizar sus razones para llegar a la conclusión sobre el valor objetivo de sus teorías.

El credo religioso. La Teología tiene su propio campo de aplicación, y ahí debe ser respetada; pero, fuera de él, la Teología no puede determinar a la razón. Descartes propugna una separación total entre conocimiento revelado y conocimiento natural.

El saber universal: el todo el mundo lo dice, el sentido común El saber universal: el todo el mundo lo dice, el sentido común..., tampoco es razón intrínseca de verdad, porque ese saber universal también se ha equivocado (¿el sol gira alrededor de la tierra?)

DESPRECIO DEL CONOCIMIENTO SENSIBLE El Racionalismo desprecia el conocimiento sensible. Descartes afirma que la sensación a veces se equivoca, y no es ella capaz de descubrir por sí sola su propia equivocación, sino que tiene que ser la RAZÓN la que descubra el fallo. Y, esto es por la propia naturaleza de la experiencia sensible, y sus limitaciones.

LA AFIRMACIÓN DE LA EXISTENCIA DE LAS IDEAS INNATAS. Según Descartes, la razón produce en sí misma, por sí misma y desde sí misma; es decir, sin ninguna influencia de la experiencia, algunas IDEAS INNATAS.

Éstas son pocas, pero fundamentales para todo conocimiento racional. Estas ideas son producto de la naturaleza de la razón, y por eso son siempre las mismas y son las mismas para todos los seres racionales.

En último término, el que todos tengan estas mismas ideas es la garantía de que se puedan entender al comunicar su pensamiento. Pero, el que Descartes llame In-natas a estas ideas no quiere decir que se encuentren ya desarrolladas en la mente del recién nacido, sino que las producirá la razón de forma totalmente independiente de la sensación o experiencia.

LA CIENCIA POSITIVA COMO MODELO DE CONOCIMIENTO CIERTO Y SEGURO El «conocimiento científico» aparece como un conocimiento absoluto, universal, inmutable, en progreso y seguro (método científico). La Filosofía Cartesiana tomará como modelo las Matemáticas de Euclides, mientras que el EMPIRISMO tomará como modelo la Física de Newton.

Si la Filosofía y la Física no acababan de dar respuestas satisfactorias y aceptadas por todos, no era por una incapacidad de la razón para conocer adecuadamente la naturaleza, sino por la falta de un MÉTODO riguroso que permitiera aplicar de manera segura las leyes de la Razón.

ASPIRACIÓN A UNA FILOSOFÍA UNIVERSAL La aspiración de crear una Filosofía Universal, válida para todos los tiempos y libre del cúmulo de tantas escuelas que se suceden unas a otras, siempre negando la última lo que afirmaba la anterior. Representa, por tanto, una visión general del mundo y del conocimiento armoniosa, ordenada, racional, geométrica, y estable.

EMPIRISMO MODERNO

EMPIRISMO: griego empeiria  «experiencia» El problema filosófico fundamental al que se enfrenta es el problema del conocimiento. EMPIRISMO: griego empeiria  «experiencia» El empirismo establece, fundamentalmente, que todo el conocimiento válido procede, únicamente, de la experiencia sensible.

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES El origen del conocimiento es la experiencia. La experiencia, para los empiristas modernos, es: La información proporcionada por los sentidos (“experiencia externa”, pues los sentidos informan de una supuesta realidad que se encuentra en el exterior del propio sujeto que conoce, es decir, de una realidad extramental).

La información que el sujeto tiene de lo que ocurre en su "interior": emociones, sentimientos, deseos, pasiones, etc. (“experiencia interna”, pues informan de lo que el sujeto "siente" en su interior).

Los límites del conocimiento coinciden con los límites de la experiencia. El conocimiento humano es un conocimiento limitado, un conocimiento que tiene unos "límites", que son la propia experiencia. Todo lo que se diga acerca de cuestiones que se sitúan en un plano extra-experiencial es pura divagación, pura especulación.

Negación de la existencia de ideas innatas en la mente. Mientras que para los «racionalistas» la razón o mente es una razón "cargada" de ideas innatas (como, por ejemplo, la idea de Dios), para el Empirismo Inglés la mente es algo así como una “tabula rasa”, un papel en blanco.

John Locke (1632-1704; Wrington-Inglaterra) Obras: Ensayo sobre el entendimiento humano; Dos tratados sobre el Gobierno Civil; Carta sobre la Tolerancia.

El propósito fundamental de John Locke es hacer un riguroso y detallado análisis del conocimiento: su origen y límites. Este análisis ha de comenzar por un estudio profundo de la mente o entendimiento y más exactamente de sus contenidos, es decir, de las ideas.

IDEA: es lo que contiene la mente o entendimiento. Lo que la mente o entendimiento conoce son «ideas», no se conoce directamente la realidad sino «ideas de la realidad». Las ideas son imágenes o representaciones de una realidad, sea externa o interna.

Locke distingue: ideas simples e ideas complejas. Ideas simples de la sensación: son representaciones de una realidad externa al sujeto. Se originan gracias a la experiencia externa, a los sentidos. Ideas de cualidades primarias: en cuya adquisición pueden intervenir varios sentidos; por ejemplo, la idea de extensión o tamaño, movimiento figura (cuadrado, triángulo, rectángulo, etc.).

Ideas de cualidades secundarias: aquellas en cuya adquisición interviene un solo sentido; por ejemplo, ideas de sabores (amargo, dulce...), ideas de colores (amarillo, rojo...), ideas de olores, etc.

Ideas simples de la reflexión: se originan gracias a la experiencia interna. Aquellas ideas conocidas por el sujeto gracias a la "reflexión" que hace la mente o entendimiento sobre su propia actividad y sobre los sentimientos y emociones que padece. Por ejemplo, las ideas de pensar, dudar, querer, desear, amar, etc.

Las ideas complejas se originan gracias a la actividad del entendimiento o mente, el cual las forma a partir de una combinación de ideas simples. Entre las ideas complejas, interesa destacar la idea compleja de sustancia.

Existen dos tipos de sustancia: Sustancia material o cuerpo: cualquier cosa u objeto de la realidad externa o extramental (una naranja, por ejemplo) es una sustancia material o cuerpo. Sustancia espiritual, yo o alma: es el soporte o sostén de las operaciones, emociones y sentimientos conocidos mediante la experiencia interna.

George Berkeley (1685-1753; Dysert-Irlanda) Irlandés. Obispo anglicano. Obras: Tratado sobre los principios del conocimiento humano; Tres diálogos entre Hilas y Filonús.

“¿Acaso podemos sostener que las ideas son representaciones o imágenes de una realidad que ignoramos? ¿Quién ha dicho que existe una realidad extramental, independiente de nuestras ideas? (posiblemente el que lo dijo no sabía muy bien lo que decía)”. No hay ningún fundamento, ninguna base racional para afirmar que existe una realidad independiente de las ideas.

No hay dos realidades (las ideas y las cosas) sino una sola: las ideas (Berkeley las llama "percepciones") de nuestra mente. Al decir esto, Berkeley está negando una de las dos sustancias que, según Locke, existían: la sustancia material o cuerpo.

Según Berkeley la sustancia espiritual existe y es la «mente», cuya esencia consiste en percibir, en tener ideas, las cuales proceden de Dios. Dios es la causa de las ideas o percepciones que están en la mente. Además de las sustancias-mentes, existe una sustancia espiritual infinita llamada Dios.

Esta doctrina de Berkeley se condensa en la frase: el ser de las cosas consiste en ser percibido (“esse est percipi”).

David Hume (1711-1776; Edimburgo-Escocia) Investigación sobre el conocimiento humano (1748), e Investigación sobre los principios de la moral (1752). Otras obras son: Diálogos sobre la Religión Natural; Historia Natural de la Religión; Ensayos Políticos.

Contenidos o elementos del entendimiento: «las percepciones» En el Compendio (párrafo 6), dice Hume: «llamo percepción a todo lo que puede estar presente en la mente". Se puede hablar de dos clases de percepciones: impresiones e ideas, que se clasifican según el grado de vivacidad o intensidad con que presentan en la mente.

IMPRESIONES: percepciones vivas e intensas producidas en la mente por la presencia de los objetos; el grado de vivacidad e intensidad es, por consiguiente, muy alto. Impresiones de sensación: producidas por los sentidos cuando captan "algo" externo a la mente (por ejemplo, la impresión de color rojo cuando estoy viendo una cosa roja).

Impresiones de la reflexión: producidas cuando el sujeto experimenta algún tipo de emoción o sentimiento (por ejemplo, la impresión de alegría).

IDEAS: percepciones tenues o débiles; el grado de vivacidad e intensidad es muy bajo. Son algo así como las copias o las "huellas" que dejan las impresiones en nuestra mente. Todas las ideas de la mente son copias derivadas de las impresiones. Precisamente, por ser copias tienen "menos intensidad"; el origen de las ideas son las impresiones.

No existen las ideas innatas, de las que tanto hablan los racionalistas. Para que la mente tenga una determinada idea, previamente ha de poseer una determinada impresión.

Tampoco existen las ideas generales o universales Tampoco existen las ideas generales o universales. Las ideas son siempre particulares puesto que las impresiones, de las que derivan, son también particulares, de "algo concreto", individual. Las supuestas ideas generales como "triángulo", "hombre" o "árbol" no existen como tal en la mente; solamente existe la idea de un determinado triángulo (equilátero, por ejemplo).

El límite de los conocimientos verdaderos se encuentra en las impresiones. Para saber si una determinada idea que se encuentra "alojada" en la mente es verdadera, basta intentar encontrar la impresión de la que se ha derivado. Si se puede señalar la impresión que le corresponde, es una idea verdadera; si no es así, es una idea ficticia o falsa, la cual puede producir confusión y engaño.

Las ideas no se encuentran desconectadas en la mente Las ideas no se encuentran desconectadas en la mente. La mente puede combinarlas a su antojo (la idea «centauro»). Pero, también existe entre las ideas una especie de "atracción" que hace que la mente, de manera casi automática o involuntaria, las conecte entre sí. Asociación que responde a unas «Leyes».

Leyes de la Asociación: Ley de la semejanza (una idea se asocia con aquella idea que es similar o parecida). Ley de la proximidad espacio-temporal (se tiende a asociar lo próximo en el espacio y en el tiempo).

Ley de la causalidad o relación causa-efecto (la mente asocia una idea con la idea de aquello que la ha producido, por ejemplo, la idea de dolor con la idea de herida).

Las operaciones del entendimiento: «los razonamientos» A las operaciones que el entendimiento puede realizar con las ideas, Hume los llama razonamientos ("conocimientos").

Razonamientos acerca de verdades de razón o relaciones entre ideas, también llamados «Conocimientos de relaciones entre ideas». Para comprobar la verdad o falsedad de este tipo de razonamientos no es necesario acudir a la experiencia, pues la relación establecida es independiente de la misma. Este tipo de razonamientos se da en las llamadas ciencias formales (matemáticas y lógica).

El fundamento o base de estos razonamientos es el principio de no contradicción: la negación o el contrario de una relación correcta entre ideas es imposible pues supondría incurrir en una contradicción. Además, la verdad propia de estos razonamientos es una verdad necesaria, una certeza, evidencia demostrativa, pues el contrario de lo que afirman no puede concebirse ya que implica una contradicción.

Razonamientos acerca de cuestiones de hecho (también llamados "Conocimientos de hechos"): son aquellos razonamientos que consisten en afirmar futuros hechos de experiencia. Ejemplo: “siempre que una bola de billar en movimiento choca con otra bola de billar en reposo, ésta última se pondrá en movimiento”.

La certeza acerca de lo que ocurrirá en el futuro se basa en la relación causa-efecto: a partir de la observación de un determinado hecho-causa concluimos que de manera necesaria se producirá otro hecho-efecto (conexión necesaria). La relación causa-efecto es el fundamento o base de los razonamientos acerca cuestiones de hechos.

A Hume no le convence este fundamento para los razonamientos acerca de hechos futuros, por lo que desarrolla: la crítica de la conexión necesaria en la relación causa-efecto. Solamente se tienen impresiones de dos hechos, pero no de "algo" que permita inferir que dado uno, se dará necesariamente el otro. Lo único de lo que se ha tenido impresión es que, en el pasado, se ha dado una sucesión constante: tras el movimiento e impacto de la primera bola de billar, llegó el movimiento de la segunda.

Por tanto, cabe concluir que es el hábito o costumbre lo que permite afirmar que, dado un determinado hecho, se va a producir otro hecho determinado. Nunca se podrá tener la certeza plena de que, dado un hecho (causa), se va a producir siempre el mismo hecho (efecto).