2.2. El conductismo Cronología: corriente dominante durante 1ª mitad del s. XX Creador: Watson Otros conductistas: WATSON, PÁVLOV y SKINNER Ideario: Enfoque.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Informe Oral Ciencias Sociales I Por: M. Beltrán, RN.
Advertisements

Migdali Hernandez Rivera.  Estudia la conducta, el proceso mental del individuo, los fenómenos y procesos psíquicos y el comportamiento del ser humano.
CIENCIA Es un sistema de conocimientos racionales, ciertos o probables sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento (principios, teorías, leyes,
María Santana Díaz CISO 1010 Informe Oral. Definición ¿Que es la Psicología? Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones.
TEORIA DE LA PERSONALIDAD PINATEL ( ). Criminólogo Francés, con Doctorado en Derecho en París en 1935, y fue profesor titular de Criminología.

Edita Núñez Sotelo Ps. U. de Chile Mg. Desarrollo Cognitivo UDP
EL MÉTODO CIENTÍFICO Los Científicos CIENCIA
1 u n i d a d El desarrollo humano.
CONducTISMO.
Visión asociacionista del aprendizaje
Nociones Fundamentales del Conocimiento y de la Actividad Científica
La psicología Como ciencia MTRA. CECILIA CRUZ MENDOZA.
APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN
ESCUELA COGNITVA-CONDUCTUAL
Unidad 1. La psicología como ciencia
Evolución histórica de la psicología
HABILIDADES METACOGNITIVAS
Teorías del Aprendizaje
Tema 1 El método científico
TECNOLOGIA Y SU RELACION CON OTRAS AREAS DE CONOCIMIENTO
La Psicología como ciencia:
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
Psicología Programa Académico de Bachillerato Universidad de Chile
¿Qué opinión le merece?.
El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
1. Historia de la psicología 1.Antecedentes filosóficos Platón Aristóteles Descartes Estructuralismo Funcionalismo Gestalt Psicoanálisis Conductismo Psicología.
PRESENTACIÓN TEMA 3 QUÉ ESTUDIA LA PSICOLOGÍA. LA PSICOLOGÍA ES UNA CIENCIA La psicología dentro de la.
La psicología como ciencia José Ramón Gómez.
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
Claves de la Psicología del Aprendizaje Actual
CONDUCTIVISMO Alumno: Brenda Gabriela Elizardi Mendoza
Verticales 1. Pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien. 5. Doctrina que examina todas las afirmaciones.
Metodología I Universidad Nacional Experimental de Guayana
Medida y método científico
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Repaso para examen.
EL MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
EL APRENDIZAJE.
APRENDIZAJE DEL CONSUMIDOR
Unidad 1 La psicología como ciencia.
¿QUÉ HACE DE LA PSICOLOGÍA UNA CIENCIA?
Introducción al conductismo
Escuelas de psicología
Teorías Conductistas del Aprendizaje
Historia de la Epidemiología
EL MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Antecedentes Fundamentos epistemológicos
EDUCACION –INVESTIGACION.
Estilo de título A Objetivos de Aprendizaje:
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
YoPerdí… ¿Cuanto sabes sobre la Teoría Conductista?
CIENCIAS EMPÍRICAS CC NATURALES CC SOCIALES -Características
TEMA 1. La psicología como ciencia
CONTEXTOS HUMANOS Y SOCIALES FUNCIONES
Introducción a la Psicología cognitiva
La Psicología humanista
Principios de la Didáctica.
CREER, SABER CONOCER Luis Villoro.
Lingüística computacional
Didáctica de las Ciencias Sociales
Olivia Fernandez Lucía Morales 2 bach C
Capítulo 1: Introducción a la Biología
CONDUCTISMO EQUIPO Daniela Gpe. Villarreal Corral Ma. Guadalupe Lara
CREER, SABER CONOCER Luis Villoro.
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
Teorías Conductistas del Aprendizaje. Los teóricos conductistas brindaron en su época y su momento valiosos aportes a la Educación, mediante el estudio.
Fundamentos de investigación en Psicología
Transcripción de la presentación:

2.2. El conductismo Cronología: corriente dominante durante 1ª mitad del s. XX Creador: Watson Otros conductistas: WATSON, PÁVLOV y SKINNER Ideario: Enfoque más objetivo de la psicología (sin apelar a la mente o la fisiología) Sitúa las causas de la conducta fuera del organismo: en el entorno Tema fundamental de la psicología: el aprendizaje. Objeto de estudio: la conducta (animal y humana = continuidad biológica = las leyes que rigen el comportamiento, compartidas por todas las especies), la cual: . Es un fenómeno susceptible de observación y cuantificación . Es divisible en elementos más simples: estímulos y respuestas del organismo Método: . Rechazo de la introspección como método . Aplicación del método experimental

WATSON Definió la psicología como “ciencia natural cuyo objetivo es describir, controlar y predecir la conducta”. PÁVLOV Creador del “CONDICIONAMIENTO CLÁSICO” Introduce el concepto de “REFLEJO CONDICIONADO” como unidad elemental de análisis de toda actividad aprendida por los organismos. El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov. Este autor ideó unos experimentos con perros que son la base del condicionamiento clásico. Se dio cuenta de que al ponerle la comida al perro, este salivaba. Cada vez que le pusiera la comida, Pávlov hacía sonar una campana, de modo que, cuando el perro la escuchaba, asociaba ese sonido con la comida y salivaba. Así, el perro estaba dando una respuesta (en este caso, la salivación) a un estímulo (la campana). SKINNER Concepto de “CONDUCTA O CONDICIONAMIENTO OPERANTE”, que está en función de sus consecuencias. El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje mediante el cual un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias negativas. El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: PÁVLOV

CONDICIONAMIENTO OPERANTE. SKINNER

2.3. La psicología humanista Cronología: mediados de la década de los 50 Autor más representativo: MASLOW Ideas: El ser humano es autónomo y responsable de sus decisiones La psicología debe estudiar al individuo globalmente (porque pensamientos, sentimientos y acciones son un todo integrado) La vida humana se desarrolla en un contexto interpersonal. La búsqueda del sentido de la existencia y los valores humanos son aspectos fundamentales.

2.4. La psicología cognitiva Objetivo: Comprender la naturaleza y el funcionamiento de la mente humana y estudiar los procesos cognitivos (ej. percepción, memoria, lenguaje…). Ideas: Rechazo del modelo conductista Metáfora del ORDENADOR: Procesos mentales: software (no permanente) = diversas operaciones bajo el control del sujeto (percepción, pensamiento…) = qué ocurre en la mente cuando se realiza una determinada tarea Estructuras mentales: hardware (partes permanentes sistema) = soporte físico = memoria a corto y largo plazo… = forma en que la mente almacena y utiliza su conocimiento El ser humano: - no es ejecutor pasivo de respuestas - sí es procesador activo de la información del entorno

3. ¿Qué estudia la psicología? 3.1. La psicología en el conjunto del saber Clasificación de las ciencias: La ciencia quiere conocer el mundo, el sentido de las cosas y a nosotros mismos, pero también pretende aplicar ese conocimiento para transformar el mundo y la vida. Formales Tratan de entes formales Verdad enunciados = coherencia lógica Naturales Informan acerca del mundo Verdad enunciado = contrastación con la experiencia Sociales y humanas Estudian los fenómenos humanos Menos capacidad de generalización y predicción 1. La psicología, a caballo entre las ciencias naturales (neuropsicología) y las ciencias sociales (psicología social). 2. Las diversas concepciones de la psicología dependen de las distintas ideas sobre la naturaleza del ser humano (filosofía) y las formas del conocimiento (epistemología).

3.2. Características Psicología: ciencia que estudia el comportamiento de los seres vivos y los procesos mentales por los que estos conocen y se orientan en su entorno y aprenden de la experiencia. Ciencia experimental. Emplea el método científico (hipotético-deductivo). Pasos: Observación de un fenómeno Formulación de la hipótesis Contrastación de la hipótesis mediante experimentos Verificación (comprobar la verdad de la hipótesis) Falsación (buscar hechos que demuestren que la hipótesis es falsa). Cisne negro. 4. Leyes y teorías (conjunto de leyes). Carácter ecléctico (recoge datos de otras disciplinas) y multidisciplinar (interesada en el comportamiento (psicología) de un organismo (biología) que aprende a adaptarse al medio ambiente (ecología) mediante con la relación con otros seres (sociología). Diferentes niveles de análisis. Ej. Psicólogo social (estudio de grupos) versus psicólogo clínico (diagnóstico y tratamiento) La unidad de la psicología. Interés común por varias cuestiones. Ej. ¿qué relación hay entre los factores biológicos y la experiencia (cuerpo-mente)?

3.3. Objetivos Describir. Recabar información sobre procesos cognitivos y comportamientos. Explicar. Trata de averiguar las causas de la conducta. Predecir. Posibilidad de pronosticar un comportamiento. Modificar. Alterar las condiciones que influyen en el comportamiento de forma predecible.

4. Ramas de la psicología Psicología básica Psicología aplicada Psicología general Psicología educativa Psicología experimental Psicología clínica Psicobiología Psicología del trabajo Psicología evolutiva Psicología jurídica Psicología del aprendizaje Psicología de la personalidad Psicología social y cultural (…)

5. Métodos de la psicología Método descriptivo Observación del comportamiento. Medidas: Latencia (tiempo entre estímulo y conducta) / Frecuencia / Duración / Intensidad (de la conducta) Método correlacional Búsqueda de algún tipo de relación entre dos o más variable y en qué medida la variación de una de las variables afecta a la otra. Correlación positiva (relación directa: a más (autoestima), más (salud). Correlación negativa (relación inversa: a más (depresión), menos (autoestima). Método experimental Experimento= toda observación controlada que sirve para comprobar la verdad de las predicciones que se derivan de una hipótesis. Supone crear una situación que permita comprobar qué efectos tiene una variable independiente (VI) sobre una variable dependiente (VD). Hipótesis nula: los cambios en las condiciones de la prueba no alteran el resultado Hipótesis alternativa: los cambios en las condiciones de la prueba sí alteran el resultado