Necesidades educativas especiales relacionadas con la motricidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NIDITO “CRISTO REY”.
Advertisements

EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LA ETAPA 0-3
MOTRICIDAD Y Coordinación INFANTIL.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS
IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACION TEMPRANA
DESAROLLO MOTOR Pediatría
HABILIDADES MOTRICES, CONDUCTAS PSICOMOTORASY CAPACIDADES FISICAS
DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN
PROGRAMA FÍSICO Nuria Pellitero Saldaña Natalia Llamazares Paniagua
PROYECTO COLABORATIVO  INTEGRANTES DEL EQUIPO.  NELLY RUTH MARTINEZ CHI  MARIA LETICIA MATEOS LARA  MARIA DEL ROCIO MATEOS LARA.
LAS HABILIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES BÁSICAS ASTÉRIX Y OBÉLIX.
-Integrar a los padres a las actividades de sus hijos, los reportes de las calendarizaciones diarias mantienen a los padres involucrados al programa educativo.
Socialización Lenguaje Autoayuda Desarrollo Motriz.
Vigilancia, efectos en la salud y Prevención. Definición Son aquellos riesgos relacionados con el esfuerzo físico y postural, también llamados carga física.
EL ÁREA DE EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ. 1. Importancia curricular del Área de Psicomotriz. Enfoque del Área Psicomotriz. Competencias, capacidades y estándares.
6 a 12 años.  El desarrollo físico es menos acelerado durante la tercera infancia que en años anteriores. Existen amplias diferencias en estatura y peso.
DESARROLLO PSICOMOTOR DE 0-2 AÑOS. 1º al 3º mes  Puede elevar la cabeza de vez en cuando, muy pocas veces, pero no sobrepasa los 45º.  El tronco es.
LA IMPORTANCIA DE LA MOTRICIDAD GRUESA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
ASPECTOS EVOLUTIVOS E INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA DEFICIENCIA VISUAL
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN FE Y ALEGRÍA JOSE MARIA VELAZ
Escala de valoración y descriptores de logro.
UNIDAD DIDÁCTICA "LA FUERZA"
PROPULSION – COORDINACION
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Carga física La carga física del trabajo se define como "el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada.
¿Qué es disgrafía?.
Laura Lizeth Junco Meneses I semestre E.N.S.L.A.P
Desarrollo de competencias: físico y salud en los niños preescolares.
Clasificación Locomotrices : Andar, correr, saltar, variaciones del salto, galopar, deslizarse, rodar, pararse, botar, esquivar, caer, trepar, subir, bajar,
Aptitud física Instituto Universitario de tecnología
SALUD OCUPACIONAL Es Actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores Tiene como objetivo Mantener y promover la salud.
Actividad 3- modulo 2 Areas clean Caso de Carmen García Germán Andrés Torres Santamaría COD: Ingeniería Biomédica.
PRAXIAS OROLINGUAFACIALES
DESCRIPCIÓN Batería para evaluar las habilidades fundamentales del desarrollo en niños. EDAD: 0 a 8 años APLICACIÓN: Individual.
CICLO I FAVORECIENDO LA ACTIVIDAD AUTONOMA Y JUEGO LIBRE EQUIPO TÉCNICO – CICLO I NANCY PAJUELO CHÁVEZ.
Estimulación temprana
Objetivo de la Evaluación Diagnóstica «Conocer los aprendizajes previos de los niños y niñas y las características del contexto respecto a los diversos.
Evaluación Inicial y Final del Ciclo Escolar 201__- 201__ Zona ____
Escala de valoración y descriptores de logro.
Habilidades Cognitivas
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
NOCIONES BÁSICAS.
EJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL. Botones del Cerebro Se debe colocar una mano en el ombligo y con la otra se deben ubicar 'unos botones' en la unión de.
Funciones cognitivas Por Javiera Díaz.
FUNDAMENTOS TECNICOS SIN BALON
WALTER HERRERA MAICOL STIVEN ZAPATA ANDRES LOPEZ ARCOS CUALIDADES MOTRICES OCTAVO INSTITUCION EDUCATIVA LA LEONERA EDWUAR ASPRILLA
Control Neural del Movimiento Vías Piramidal y Extrapiramidal.
EJERCICIOS DE COORDINACIÓN Autores: Bernardino J. Sánchez-Alcaraz Manuel Pérez Llamazares Adrián Ribes Marín.
8º CONGRESO INTERNACIONAL EN COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL.
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
UNION ARGENTINA DE RUGBY
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria MODULO N° 3.
¿ QUE ES LA PSICOMOTRIDAD?
La peteca es un juego del Brasil, Se trata de un artefacto parecido al volante de Bádminton, relleno de barro para hacerle ligera, y con plumas. La.
REGLAS BASICAS DE JUEGO
REGLAS BASICAS DE JUEGO
En Jean Piaget queremos niños EXCELENTES …….
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y OPORTUNA Lactantes Mio Bambino.
la dislexia es la dificultad en la lectura, que imposibilita su comprensión correcta. En términos mas técnicos se define como una discrepancia entre el.
Es toda actividad o ejercicio que se tenga como consecuencia el gasto de energía y poner en práctica todos los movimientos musculares del cuerpo. Toda.
Es toda actividad o ejercicio que se tenga como consecuencia el gasto de energía y poner en práctica todos los movimientos musculares del cuerpo. Toda.
Presentación ESTRUCTURACIÓN DE UNA PRUEBA Elaboración de pruebas para el proceso de formación. Se presentan diferentes alternativas de acuerdo a los intereses.
Muletas. Materia: entrenamiento funcional O Alumnas: veronica O Monserrat García reyes O Maestra: L.f.t. Valeria Vargas Bernal.
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS RIESGOS ERGONOMICOS.
PSICOMOTRICIDAD Mg. Mary juana Alarcon Neira Facultad de Educación y Humanidades Escuela Académico Profesional de Educación Inicial.
Transcripción de la presentación:

Necesidades educativas especiales relacionadas con la motricidad. Almudena López Galindo Lucía Sanz Cerezo 3º Magisterio de Lengua Extranjera (Inglés)

Habilidades motrices Locomotrices: andar, correr, saltar, variaciones del salto, galopar, deslizarse, rodar, pararse, botar, esquivar, caer, trepar, subir, bajar, etc...   No locomotrices: su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en el espacio: balancearse, inclinarse, estirarse doblarse, girar, retorcerse, empujar, levantar, tracciones, colgarse, equilibrarse, etc... De proyección/recepción: se caracterizan por la proyección, manipulación y recepción de móviles y objetos: recepciones, lanzar, golpear, batear, atrapar, rodar, regatear, etc...

Definición de motricidad “Conjunto de funciones de relación asegurada por el esqueleto, los músculos y el sistema nervioso que permiten los movimientos y desplazamiento de hombre y animales.” Diccionario Larrousse. La capacidad motriz permite al ser humano mantener distintas posturas: desplazarse, tomar y manipular objetos o comunicarse a través del lenguaje, las expresiones y gestos faciales y corporales. Todas las definiciones coinciden en relacionar la motricidad con el movimiento.

Clases de motricidad Dinámica: aquella en la que la magnitud de la tensión del músculo no es igual a la longitud del mismo, variará según cuál sea la tensión generada.   Gruesa: tiene que ver con marcha, carrera, salto, equilibrio, y coordinación en movimientos alternos simultáneos con y sin manejo de ritmo. Media: se refiere a la estabilización de segmentos. Fina: se refiere a las prensiones o agarres que facilita actividades de precisión.

Estimulación de la motricidad fina La motricidad fina hace referencia al control manual: sujetar, apretar, alcanzar, tirar, empujar, coger. Es fundamental antes del aprendizaje de la lectura-escritura. La escritura requiere de una coordinación y entrenamiento motriz de las manos, es importante que el maestro realice una serie de ejercicios para lograr el dominio y destreza de los músculos finos de dedos y manos. Un buen desarrollo de la motricidad fina será cuando el niño comience a manejar los signos gráficos con movimientos armónicos y uniformes de su mano en la hoja de cuaderno. El gran número de niños con disgrafias (mala letra) se debe simplemente a la falta de estimulación de la motricidad fina.

Estimulación de la motricidad gruesa La motricidad gruesa, que abarca el progresivo control del cuerpo: el control de la cabeza boca abajo, el volteo, el sentarse, el gateo, el ponerse de pie, el caminar, el correr, subir y bajar escaleras, saltar. En niños con síndrome de Down: control cefálico, volteos, sentarse, arrastrarse y gatear, ponerse de pie y caminar, subir y bajar escaleras, correr y saltar. http://www.down21.org/educ_psc/educacion/atencion_temprana/motricidad_gruesa.htm

Proyectos acerca de motricidad http://www.educa2.madrid.org/cms_tools/files/bed2ad4c-db28-46f2-95f7-5790d23bff47/Guia_para_la_atencion_educativa_al_alumnado_con_discapacidad_motora.pdf http://www.cienciadeporte.com/motricidad/3/art11.pdf

Terapias alternativas para niños con problemas de motricidad Baile, aromas, agua, color, yoga y música estimulan a los niños para ayudar a mejorar o a potenciar su desarrollo motriz y muscular. La falta de desarrollo en las motricidades aquejan a un alto porcentaje de pequeños que han tenido falencias en su proceso de desarrollo, debido a factores biológicos, ambientales y/o psicosociales. Potencian la energía en los niños y logran un equilibrio que les ayudan a adaptarse al medio. Actividades: danzaterapia, musicoterapia, terapia acuática, yoga.

Conclusiones Los clases de motricidad más trabajadas son la fina y gruesa. Las áreas más trabajadas con la motricidad son la educación física y la lectoescritura. La motricidad es un ámbito que tiene que trabajarse en niños con diferentes necesidades educativas especiales como: Síndrome de Down, autismo, paralíticos cerebrales o espina bífida; y no sólo hay que desarrollarla en niños con necesidades educativas especiales.