QUÍMICA Y PETROQUÍMICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
Advertisements

Vigencia del Modelo Cooperativo para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe XX Edición REAF, Caracas, Venezuela Noviembre Alberto.
1 Workshop Budget Time Fecha: 18 de agosto de 2016 LIDE Argentina.
SITUACIÓN FISCAL Diagnóstico para el Pacto Fiscal.
XIII Conferencia y Seminario Regional ASSAL, Guayaquil Abril, Estructura y comportamiento del Sector Asegurador en América Latina.
Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2016 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Julio de 2016.
EL ENTORNO DE LA EMPRESA 1M. MAR A. G. EIE. CONCEPTO DE EMPRESA “El conjunto de personas que aportando unas capital (bienes), otras trabajo, se proponen.
S OCIO ESTRATÉGICO DE I TALIA 10 de marzo de 2015.
Resultados del pronóstico
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
PAUTAS DE NEGOCIACION INTERNACIONAL EN LA EPOCA DE LA GLOBALIZACION
ORGANIZACIONES DE CADENA
GESTION DE TALENTO HUMANO
PRODUCCION PUBLICA DE MEDICAMENTOS
Ambiente y Oportunidades empresariales
Resultados del pronóstico
RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL. RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL.
Era de Desequilibrios y Especulación
PROGRAMA DE ATRACCIÓN DE INVERSIONES de la Región de Coquimbo
ACCIONES.
Comercio agropecuario
Preparado por: Victor Hugo Mora R. (Ing. Comercial)
Hacia una solución integral de la crisis fiscal
Otros sectores: comercio interno y servicios en la economía colombiana
Consolidando la Nueva Economía
Sebastián Torres Instituto de Altos Estudios Nacionales
SITUACION DE LA ECONOMÍA DE CANTABRIA Y ESPAÑA
Análisis del Entorno Se refiere al proceso de realizar un investigación de las variables externas en general que rodean nuestro negocio o idea como.
TENDENCIAS EN LA COMPRA DE ALIMENTOS EN PUERTO RICO:
Globalización en China
Reflexiones sobre la coyuntura económica y social
Lima, 27 de octubre de 2004 GUILLERMO DIAZ GAZANI Estudios Económicos - BWS QUE ESPERAR DE LOS PRECIOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL FORO:
Estrategias para el desarrollo de las Empresas y los Mercados
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Reporte del sector de la vivienda Enero 2015
Del Modelo de Negocios al Plan de Negocios
SEGMENTACIÓN DE MERCADO. La Segmentación de Mercados en la Mercadotecnia Contemporánea se define como aquella que trata de ampliar y profundizar el conocimiento.
INTRODUCCION   Las empresas de distintos sectores económicos han concebido la logística como un proceso estratégico para mantener su actividad y garantizar.
SECTOR QUÍMICO-PETROQUÍMICO AFILIADO
PROFESOR: Miguel González Ibarra
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
Análisis Estratégico.
Curso Finanzas Internacionales
PORTAL WEB Estandarización de Indicadores de acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme, Matriz Productiva.
El sector eléctrico peruano
Matriz FODA.
Sectores económicos.
Plan de Exportación Lorena Mora Urbina.
ALEXANDER TOBAR RODRIGUEZ
Proceso de Gestión Estratégica
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR
ANÁLISIS DEL ENTORNO: CASO DE LAS NAVIERAS Gestión Estratégica Profesor: Julio Salazar Ayudantes: María Ignacia Vargas Guillermo Yáñez Almuna.
PLANEACION DE UNA AUDITORIA. PLANEACION DE UNA AUDITORIA Memorando de Planeación. Estratégica. Detallada ANTECEDENTES SOBRE EL CLIENTE 1. Historia del.
Segmentación Cualquier empresa que quiera vender un producto o servicio en un mercado no puede servir a todos los clientes del mismo. Necesidad de identificar.
AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA MACROAMBIENTE: ProveedoresEmpresa Competidores Públicos MICROAMBIENTE: F. Demográficas F. Económicas F. Naturales F. Políticas.
FUTURO DE LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
Estrategias para el desarrollo de las Empresas y los Mercados
Siguientes pasos para el trabajo final.
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
“Factores Macroeconómico condicionantes del comportamiento del PBI peruano durante el periodo ” Octubre 2017.
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Tecnológico de Estudios Superiores de Cuautitlán Izcalli
Previsiones Macroeconómicas del Ecuador
Dirección General de Promoción de las Exportaciones e Inversiones
Cuenta satélite de la cultura de México. Información económica, social, geográfica y de gobierno Demográfica y social Económica Geografía, medio ambiente,
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
SISTEMA FINANCIERO. Es cierto que la contabilidad refleja la realidad económica y financiera de la empresa, por ello es necesario interpretar y analizar.
PATRONES DE COMERCIO. Teorias del Comercio Internacional Teorías Ventaja Absoluta “La mano Invisible Adam Smith Ventaja Comparativa “ricardiano” David.
Transcripción de la presentación:

QUÍMICA Y PETROQUÍMICA Resumen Ejecutivo QUÍMICA Y PETROQUÍMICA Caracas, noviembre de 2011 www.conapri.org 1

ÍNDICE INTRODUCCIÓN Panorama económico mundial Panorama económico en Venezuela Perfiles de Negocios de CONAPRI RESUMEN DEL SECTOR QUÍMICA Y PETROQUÍMICA Participación de la producción Química en el PIB 2010 Tasa de crecimiento del PIB sector Químico y Petroquímico Índice de volumen de la producción ÍNDICE DEL PERFIL DE QUÍMICA Y PETROQUÍMICA CONTÁCTENOS

INTRODUCCIÓN 3

PANORAMA ECONÓMICO MUNDIAL La consolidación cada vez más efectiva de un mercado mundial y la diversificación de la economía en numerosas actividades productivas y prestadoras de servicios da cuenta del complejo proceso de especialización, diversificación y diferenciación de productos que no sólo las economías domésticas transitan, sino que se encuentra protagonizada por agentes económicos tremendamente activos en el ámbito internacional. La coyuntura económica actual a la cual se encuentran expuestas las economías desarrolladas, caracterizada por expectativas ante la crisis mundial, ralentizaciones de la actividad económica y el constreñimiento de la liquidez en esas naciones, puede constituir un escenario favorable para las economías de los países en desarrollo, las cuales eventualmente estarán expuestas a un impacto menor de la crisis global.

Asimismo, el crecimiento de los niveles de precios de commodities y/o materias primas, así como de las fuentes primarias de energía, ha hecho que los inversionistas a nivel mundial presten mayor atención a las economías de los países en desarrollo como alternativas rentables no sólo para desarrollar la industria extractiva, sino igualmente para añadir valor aguas abajo.

PANORAMA ECONÓMICO EN VENEZUELA En Venezuela, el desarrollo de actividades económicas aguas abajo en los sectores de materias primas, con accesibilidad a fuentes suficientes y económicas de energía, podría facilitar un desarrollo de industrias verticalmente relacionadas, así como concentraciones industriales y clusters o encadenamientos productivos, apalancados en costos transaccionales inferiores y en una mayor accesibilidad y menores precios de los insumos.

Venezuela es un país caracterizado por una considerable dotación de recursos naturales, especialmente petróleo y gas, y dado el efecto del gasto y la inversión pública sobre la economía nacional, apalancada en los ingresos petroleros producto de los altos precios de estas fuentes primarias de energía, podría asegurarse que el poder adquisitivo promedio del venezolano hace lucir al mercado nacional como uno altamente atractivo para la inversión, la producción de bienes y la prestación de servicios.

A la hora de evaluar a Venezuela como destino de inversión, no basta con conocer el entorno económico nacional, los requisitos institucionales y normativos que se deben cumplir para acometer un plan de inversión, sino que se hace imprescindible para tomar decisiones más acertadas, conocer en detalle las características de cada sector destino de potenciales inversiones.

¿Qué son los Perfiles de Negocios? CONAPRI, en su tarea de promover la inversión en Venezuela, ha hecho un esfuerzo por identificar los sectores que presentan el mayor potencial para las inversiones productivas, con el objetivo de focalizar las labores de promoción y asistencia técnica. Los Perfiles de Negocios constituyen una investigación multidisciplinaria, en la cual puede observarse todos aquellos requisitos normativos y legales que se exigen a la hora de desarrollar una actividad económica en Venezuela, no sólo en el ámbito general, sino también por sub-sectores.

Los Perfiles ofrecen un análisis estructural sectorial que permite visualizar el potencial del mercado del sector en cuestión, así como quiénes son los agentes económicos presentes en el mercado, desempeñando tanto sus roles de oferentes y proveedores, así como demandantes. El detalle de la información sectorial contenida en los Perfiles de Negocios podría permitir a los potenciales inversionistas, así como aquellos instalados en el país, contar con un invaluable insumo de información necesario para diseñar estrategias competitivas.

Sectores Alimentos TIC Hidrocarburos y Gas Inmobiliario Química y Petroquímica Minería Turismo 11

SECTOR QUÍMICA Y PETROQUÍMICA RESUMEN DEL SECTOR QUÍMICA Y PETROQUÍMICA 12

El sector químico y petroquímico, dada la sofisticación de sus productos y componentes, es crucial para todas aquellas industrias que compran su producción como insumos o como consumo intermedio. Asimismo, el potencial de crecimiento de este sector en Venezuela se vincula con el hecho de ser un país petrolero, donde no sólo los costos de producción y de transporte se ven reducidos, sino que se genera la posibilidad de integrar de manera vertical los distintos eslabones que componen la cadena de producción y comercialización, otorgándole al sector importantes ventajas competitivas estratégicas.

Participación de la producción Química en el PIB 2010 El sector Químico mantiene una participación promedio de 2% en el Producto Interno Bruto total de la Nación. Dicha participación no ha presentado variaciones sustanciales en los últimos doce años. Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV)

El sector Químico y Petroquímico ha presentado tasas de crecimientos positivas a partir del año 2004. Esta tendencia se ha mantenido. Sin embargo, ha mostrado una desaceleración en su ritmo de crecimiento durante los últimos 4 años. En los años 2009 y 2010 el sector registró variaciones negativas, resultados asociados al comportamiento de la economía venezolana para estos períodos, considerando que la industria química y petroquímica se encuentran en eslabones intermedios y están asociados a otras actividades aguas abajo.

Tasa de crecimiento del PIB sector Químico y Petroquímico Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV)

Luego del quiebre experimentado durante el año 2003, la producción del sector químico y petroquímico ha presentado una tendencia positiva en su crecimiento. Para el año 2010, el índice de volumen de la producción general creció 7% con respecto a 2009, los productos de cauchos y plásticos, presentaron una leve variación en el índice del volumen de producción, en contraste las sustancias y productos químicos registraron un ligero crecimiento.

Índice de volumen de la producción Fuente: Asoquim

Complejos petroquímicos En el país existen cinco complejos petroquímicos, El Tablazo (Zulia), José Antonio Anzoátegui (Anzoátegui), Morón (Carabobo), Paraguaná (Falcón) y El Palito (Carabobo). Estos complejos se encuentran ubicados en la zona norte costera del país, lo que les proporciona una ubicación estratégica para abastecer, principalmente, al mercado nacional y exportar a los mercados internacionales de América, El Caribe, Europa y Asia, para lo cual cuentan con instalaciones portuarias que facilitan su despacho. Fuente: Pequiven

En el Perfil del Sector Químico y Petroquímico se detalla la composición de la producción de cada complejo petroquímico por producto. Asimismo, se presenta el Plan Petroquímico Nacional 2005-2013, prestando especial atención a cada uno de los proyectos a ser desarrollados a lo largo del periodo de vigencia del Plan y que revisten oportunidades de negocio.

El Perfil incluye un análisis sobre el marco jurídico regulatorio del sector y un estudio sobre diferentes indicadores que explican en detalle la caracterización del sector químico y petroquímico en Venezuela. Igualmente, se nutre con datos provenientes de fuentes de organismos oficiales reconocidos a nivel mundial y organismos nacionales encargados de registrar las estadísticas del sector en el país.

ÍNDICE DEL PERFIL COMPLETO 22

MARCO LEGAL PARA INVERTIR EN VENEZUELA Ámbito Internacional Acceso a mercados del Hemisferio Apertura a mercados del Hemisferio Acuerdos de Promoción y Protección de Inversiones Ámbito Nacional Legislación Constitución Nacional Ley de Promoción y Protección de Inversiones Otras normativas de interés Régimen de Visado (Inversionistas Extranjeros) Régimen Tributario Incentivos Zonas con régimen fiscal especial Régimen laboral Régimen cambiario Providencias de Cadivi Procedimiento de asignación de Divisas Procedimiento para invertir

RÉGIMEN ESPECIAL DEL SECTOR QUÍMICA Y PETROQUÍMICA Instituciones Ministerio del Poder Popular para la Energía y el Petróleo (Menpet) Petroquímica de Venezuela (Pequiven) Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (Mppctii) Ministerio del Poder Popular para el Comercio ( Mincomercio) Otros organismos vinculados. Normativa Ley de Estímulo al Desarrollo de las Actividades Petroquímica, Carboquímica y Similares(2009) Incentivos Decreto 8.279, Exoneración del IVA a bienes destinados exclusivamente a la industria petroquímica, carboquímica y similares. Química Ministerio del poder Popular para la Salud.

Normativa Ley Orgánica de Salud Ley del Sistema Venezolano para la Calidad Ley de Medicamentos Ley Orgánica contra el Tráfico Ilícito y el consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas Seguridad química Propiedad intelectual Organismo encargado PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) DE VENEZUELA Crecimiento real del PIB 2010. Variación % del PIB 2010. Variación % del PIB por sectores 2010, I Trimestre 2011.

CIFRAS DEL SECTOR QUÍMICA Y PETROQUÍMICA Producción Participación de la producción Química en el PIB 2010. Tasa de crecimiento del PIB sector Químico y Petroquímico. Índice de volumen de la producción. Producción Bruta y Neta de la industria Petroquímica. Recursos Capacidad utilizada (medida en porcentaje) Personas ocupadas. Comercio Ventas totales sector Químico y Petroquímico (Millones de dólares) Exportaciones e importaciones sector Químico y Petroquímico (Millones de dólares) Importaciones por segmentos (Toneladas métricas) Exportaciones por Segmentos (Toneladas métricas) Principales productos. Países de origen de las exportaciones sector Químico y Petroquímico 2010. Origen de las principales importaciones del sector Químico y Petroquímico.

PETROQUÍMICA Complejos petroquímicos Producción Producción Bruta consolidada del Complejo Zulia. Producción Bruta consolidada de la Refinería El Palito. Producción Bruta consolidada del Complejo Morón. Plan Petroquímico Nacional Proyectos Complejo petroquímico Morón. Complejo petroquímico El Tablón. Complejo petroquímico José. Complejo petroquímico Navay. Complejo petroquímico Güiria. Complejo petroquímico Paraguaná.

Comercio Ventas del sector Químico y Petroquímico (Millones de dólares) Ventas internas por segmentos (Millones de dólares) Exportaciones por subsegmentos sector Químico y Petroquímico (Millones de dólares) Importaciones por subsegmentos sector Químico y Petroquímico (Millones de dólares) Distribución geográfica de las exportaciones de Venezuela en 2010 Distribución geográfica de las importaciones de Venezuela en 2010 ORGANIZACIONES RELEVANTES CONTÁCTENOS www.conapri.org @CONAPRI

CONTÁCTENOS www.conapri.org @CONAPRI 29