BANCO DE SEMILLAS: UNA ACTIVIDAD SOCIOECONÓMICA PARA LA SEGURIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ALTEC Asociación Latino Iberoamericana de Gestión Tecnológica.
Advertisements

Plan Operativo Anual Actividades Fundación Jalisco surge con el interés de establecerse como una Asociación Civil de vanguardia, única en su tipo.
INTEGRAL, Sociedad para el Desarrollo Rural, es una asociación sin animo de lucro creada en julio de 1995 para impulsar el desarrollo socioeconómico de.
PROYECTO “Mejorando la seguridad alimentaria y la pequeña agricultura en Honduras a través de las TICs” 2012.
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
MODERNIZACIÓN SUSTENTABLE DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL Karen Garcia, Directora Ejecutiva 13 de diciembre de 2011 | Texcoco.
PROYECTO ““Mejorando la Seguridad Alimentaria y la Pequeña Agricultura en Honduras a través de las TIC” 2012 Red de Desarrollo Sostensible - Honduras.
ESCUELA: “Amado Nervo” CCT: 14DPR0973J ZONA: 241 SECTOR: 11 LOCALIDAD: Citala MUNICIPIO: Teocuitatlán de Corona, Jalisco PROYECTO “MATEMÁTICAS EN LA LECHE”
Autor: Ing. Marbelis C. Moreno Silvera DIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA INGENIERIA MENCION PRODUCTIVIDAD GERENCIA DEL.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de administración de empresas se ocupa del estudio de las organizaciones y de la manera.
DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN EN EL SISTEMA TOMATE
PRODUCCION CAPRINA COMO ESTRATEGIA PARA LA ECONOMIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS Lourdes Carmina Ricardi de la Cruz Araceli Mariscal.
El Perfil profesional Mini Curso- Taller AGOSTO - DICIEMBRE 2016
ADMINISTRACION Y FINANZAS
ORGANIZACIONES DE CADENA
Ing. Ana María Gómez Berrio Corporación Incubadora De Empresas De
SISTEMA PRODUCTO BOVINOS LECHE EN OAXACA
Consumir alimentos sanos y nutritivos es derecho de todas y todos.
La Crisis de Alimentos -Una gran Oportunidad-
Empresa, innovación y expansión internacional
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
Calidad de la alimentación de las familias
Procesos de Aprendizaje y
SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA EN OAXACA.
“Escuela de Negocios” 21 DE MARZO DE 2017.
Lecciones aprendidas para el apoyo a la gestión local de la innovación. La Habana, 19 de marzo de 2014.
Supervisora del Juego María Jesús pajuelo Celia saldaño 1ºbachillerato
Propuesta piloto de un modelo alternativo, económico y ambiental en el marco de la agricultura familiar campesina para la vereda la llanerita del municipio.
Foto Photo Diagnóstico Primer Diplomado en Extensión Agrícola
Construcción de una Guía de Observación
REALIZACIÓN DE UN TALLER DE MEJORA CONTINUA KAIZEN BLITZ
PROYECTO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION
Rupturas Ejercicio de la rectoría y fortalecimiento institucional del MAGAP Integración de la acción Ministerial a los Consejos Consultivos Agrarios Incremento.
ECONOMÍA Objetivo: Conocer los conceptos claves de la ciencia económica como introducción al crecimiento y desarrollo económico de Chile. Es una ciencia.
Pobreza alimentaria en Oaxaca: un aporte para disminuirla desde el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) y el acompañamiento de las Agencias.
Desarrollo e Innovación Empresarial
Tecnológico Nacional INATEC
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
DISEÑO Y DESARROLLO LOCAL EN LA EXPERIENCIA ITALIANA
“Hacia una economía verde en Uruguay: estimulando prácticas de producción sostenibles y tecnologías con bajas emisiones en sectores priorizados”
Bases para definir el alcance de los proyectos Sociointegradores
Muestra Magna de Prácticas Profesionales
  LAS UNIVERSIDADES COMO UN ELEMENTO DETONADOR DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MYPES   M. EN A. DANIA ELBA VILLASEÑOR PADILLA M. EN A. RH. EDWIN FLORES ORTÍZ.
EMPRESA ESTRATEGICA DE PRODUCCION DE SEMILLAS - EEPS
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO
Seminario de titulación 2
ACTIVIDADES DE LA CÁMARA ARGENTINA DE LA ALFALFA
Tema: Competitividad Territorial
Año Internacional del Arroz (2004)
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICA
Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014
PROGRAMA: JÓVENES RURALES EMPRENDEDORES
EL ENSAYO AURA MARÍA RODRÍGUEZ MERCADO ANGIE VALERIA ZULUAGA PANTOJA.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
Eco. María Isabel Guerrón
Elementos destacados de agricultura
Programa de Investigación Asociativa
“Finca paraíso orgánico”
FICHA DE PROGRAMA CIENTÍFICO-TÉCNICO
Programa de Dialogo Regional Rural
XVII Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación 2018 XVII ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN 2018 LITERATURA CITADA Acuña.
Adrian Carranco Bautista.
“Técnico de Campo para seguimiento a investigación, capacitación y asistencia técnica en café en Guatemala ” Referencia: 15teccam0519 Vacante interna/externa.
COLEGIO ANGLO MEXICANO DE COYOACÁN
Zona Geográfica Relevante:
DEL INCLUSIVO JÓVENES, MUJERES Y EMPRENDEDORES
CLÚSTER CONCEPTO, OBJETIVO, BENEFICIOS Y DESARROLLO.
Empresa.
Transcripción de la presentación:

BANCO DE SEMILLAS: UNA ACTIVIDAD SOCIOECONÓMICA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA REGIÓN CHOROTEGA PRESENTADO POR: José Enrique Corrales Medrano Jeffry Francisco Moreno Gutiérrez Jorge Luis Ramírez Campos Elizabeth Rodríguez Rosales Fernando Gutiérrez Coto

Eje temático: Palabras claves: Seguridad alimentaria Producción de alimentos autóctonos Palabras claves: 1. Banco de semillas 2. Actividad socioeconómica 3. Seguridad alimentaria 4. Aprendizaje 5. Producción sostenible

INTRODUCCIÓN El Asentamiento Valle Real y Asentamiento Orosí, pertenecientes al distrito de Santa Cecilia de La Cruz, Guanacaste, es una zona con alto potencial agrícola, por lo que el Banco de Semillas impulsará el mercado local, para mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de los pequeños productores. El Centro de Procesamiento y Mercadeo Agropecuario (CEPROMA), fundado en el 2009, el cual nace bajo el marco del "Plan Nacional de Alimentos para Todos", como una estrategia del Gobierno para que los pequeños productores se motiven a cultivar productos básicos para sus familias y vender sus excedentes. Con la implementación de un Banco de Semillas, que les facilite y financie los granos básicos, de esta forma, se proyecta fortalecer los procesos socio-productivos de los agricultores, con el fin de mejorar sus fuentes ingresos.

METODOLOGÍA La investigación que se desarrolló fue analítica y descriptiva. Y además de tipo exploratoria, porque la información no estaba escrita, pero las personas productoras de la zona y profesionales podían aportar relatos que ayudaran a reunir y sintetizar sus experiencias o conocimientos. Fuentes primarias se obtuvieron con base al instrumento aplicado a los dueños de parcelas, y a los profesionales en este campo, tales como ingenieros agrónomos, civiles, industriales e Instituciones públicas, que tuvieron implicación directa con la realización del proyecto, y que pudieron suministrar información para su creación. Fuentes secundarias, fueron compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en el área del conocimiento en particular.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Frijol Guaymi Arroz Palmar 18 Maíz EJN-2 Productos identificados como principales y utilizados por los agricultores Frijol Guaymi Arroz Palmar 18 Maíz EJN-2

Mejorar la economía campesina y el desarrollo de los asentamientos Con el Banco de Semillas, los agricultores podrán aumentar la producción, vender sus productos y aumentar sus ingresos.

Motivar a los pequeños productores y productoras a sembrar alimentos básicos Asegurando poder brindarles valor agregado en la etapa de pos-cosecha, y así verse beneficiados en producción de alimentos, tanto de consumo, como para la venta.

Desarrollar ideas innovadoras y viables de negocios Implementación de nuevas tecnologías, procesos y técnicas, para darse a conocer en el mercado.

Mejorar sus ingresos Valor agregado y comercialización de productos.

Convertirse en organizaciones modelos, con liderazgo en el territorio donde actúan Como ejemplo para futuras organizaciones. Organizaciones emprendedoras, eficientes y eficaces para la prestación de servicios. Producir alimentos sanos y nutritivos: utilizando pocos fertilizantes químicos, ya que se dispondrá de semillas de alta calidad. Producir abonos orgánicos y energía doméstica aprovechando subproductos que genera la producción de alimentos.

CONCLUSIONES Como resultado de la investigación del proyecto Banco de Semillas en la localidad de Santa Cecilia de La Cruz, en los Asentamientos Valle Real y Orosí, se determinó la viabilidad para la creación del Banco de Semillas. Con la implementación del banco de semillas, se está contribuyendo en el desarrollo de Santa Cecilia de La Cruz, brindando a los productores de frijoles un aumento en la producción, y en busca de estrategias en aspectos de mercadeo de sus productos, respondiendo a las políticas de desarrollo planteadas por el INDER para el desarrollo de las comunidades rurales, que beneficien a parceleros de escasos recursos, en procesos de producción y distribución de beneficios.

RECOMENDACIONES Capacitar a los productores de la zona en temas de la puesta en marcha del proyecto del Banco de Semillas, a fin de garantizar la operación y permanencia en el tiempo del proyecto, y que sea de mayor provecho para ellos. Impulsar a los parceleros para pertenecer a una organización, a fin de aprovechar la demanda del mercado en granos básicos y, a la vez, que ellos produzcan, no solo su propio suministro, sino también la venta a otros productores de otras zonas del país y generen recursos económicos.

Muchas Gracias.