ENVEJECIMIENTO ACTIVO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Manuel Mancheno.  La magnitud de la epidemia es acelerada o incrementada por las situaciones de vulnerabilidad de algunas poblaciones, dadas por desigualdades.
Advertisements

RED SOCIAL Lic. Olinda Orozco 1º ENCUENTRO DE MUJERES MINERAS ARTESANALES DEL SUR MEDIO.
PARTICIPAR ES CRECER I Jornadas sobre Participación Ciudadana y Promoción de Salud desde las ZNTS del Distrito Sanitario Sevilla 4 de Abril de 2014 “Las.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
ENVEJECIMIENTO Y PERSPECTIVA DE GÉNERO. SOCIALIZACIÓN Proceso a lo largo de la vida en el que se enseñan valores, normas y conductas apropiadas en un.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
GENERALIDADES VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO María Eugenia Arias Soto Enfermera coordinadora del programa de crónicos Assbasalud E.S.E.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA SECRETARÍA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DE ANTIOQUIA.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
Políticas Públicas para el adulto mayor Ejes y Estrategias Rayen María Inglés Hueche Directora Nacional Octubre 2014 Servicio Nacional del.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA personas al día mueren en el país por ENT ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA 94 ACV 48 EPOC 38 DIABETES 19.
II FORO PROVINCIAL EN POLÍTICAS DE FAMILIA
XXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA OLACEFS:
Pilar Villarrocha Ardisa Psicóloga Fundación Down Zaragoza
“Determinantes sociales y trabajo de salud comunitario en Cuba”
Contexto teórico: proyecto colaborativo en promoción de la salud
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD EN COLOMBIA
COMPONENTE SALUD DIRECCIÓN DE PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS
Presentado por: Angélica Botello Daniela González Dana Pertuz
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
¿Cómo participar? La nueva salud pública sitúa un campo de trabajo definido a través de políticas territoriales, donde tienen que encontrarse la iniciativa.
Determinantes sociales de la salud
ENVEJECIMIENTO ACTIVO
PROYECTO ELLOS TAMBIÉN
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
CONCEPTO DE SALUD DETERMINANTES DETERMINANTES NIVELES DE PREVENCIÓN NIVELES DE PREVENCIÓN ASISTENCIA EN SALUD ASISTENCIA EN SALUD.
PROGRAMA JUNAEB: HABILIDADES PARA LA VIDA
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007 – 2019
Salud Pública  Definición: Es la organización y la dirección de los esfuerzos para proteger y reparar la salud, que obtiene, depende y colabora con.
NOTA: Para cambiar la imagen de esta diapositiva, seleccione la imagen y elimínela. Después, haga clic en el icono Imágenes del marcador de posición para.
Perspectiva Educacional Jessie M. Arroyo Soto Diversidad Humana.
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
LA MUJER EN LA CONSTRUCCION BIBLIOGRAFIA AUTOR: Carina Lupica, consultora de la División CEPAL: Asuntos de Género de la Comisión Económica para América.
OBJETO Y TAREAS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL. Pregúntate… Que hace que unas personas se sientan seguras de sí, y otras no? Qué tienen en común los colombianos?
Políticas públicas con perspectiva de género
Situación de la salud mental en Chile
M. Isabel Infante R. Agosto, 2016
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
Mayores en sociedad: Asistencia y acompañamiento a personas mayores
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
ESTRATEGIAS DE PREVENCION COMUNITARIA
DINÁMICA FAMILIAR EN EL PROCESO DE DESARROLLO DE LA NIÑEZ DE 0-6 AÑOS
Políticas públicas con perspectiva de género
CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD
SEMINARIO 2030 E.M. Isabel Siefer N. Magister en Enfermería Mención
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
PROMOCIÓN DE SALUD.
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
CONCLUSIONES Por Miren Jaione Mondragón Ruiz de Lezana
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
Situación de la salud mental en Chile
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
Seminario de Realidad Nacional Tema: Exclusión Educativa.
El papel de la familia en el envejecimiento activo DIANA CATHLEYA VÁSQUEZ CHÁVEZ MEDICO FAMILIAR.
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA INFANCIA
¿Por qué los seres humanos debemos cuidar el ambiente?
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
Salud en la Adolescencia
SALUD COMUNITARIA ÁMBITOS DE ACTUACIÓN COMUNITARIA: LA COMUNIDAD.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Transcripción de la presentación:

ENVEJECIMIENTO ACTIVO ¿Qué es y cómo llevarlo a la práctica?

Envejecimiento demográfico. Algunos datos: Fenómeno mundial: revolución de la longevidad en el siglo XXI Vivimos 30 años más de lo que vivieron nuestros abuelos (a nivel mundial) Entre 1950 y 2050: Población mundial se habrá multiplicado por 3,7 Población mundial mayor de 60 años multiplicado por 10 Población mundial mayor de 80 años multiplicado por 27 No sólo estamos viviendo un envejecimiento demográfico, sino que se está produciendo muy rápidamente.

Cambio demográfico en España

Cambio demográfico en España – Distribución desigual

Envejecimiento demográfico entorno rural - urbano España: 46.557.008 habitantes en ciudades o ámbito urbano vive el 79,2 % en municipios intermedios vive el 14,8% en el ámbito rural vive el 5,9% Personas mayores de 65 años: el 18,6% de la población (8.657.705) en el ámbito urbano: 17,7% en municipios intermedios: 19,3% en el ámbito rural vive el 28,2%

Despoblación del medio rural

ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL EN EL MEDIO RURAL - DESPOBLACIÓN

LA REALIDAD POBLACIONAL DE ASTURIAS – Pérdida de población

Envejecimiento demográfico El cambio demográfico no se reduce a una cuestión meramente estadística Supone una reconfiguración de la organización social Tanto en el entorno rural como en el urbano se ve afectada su estructura social, económica y ecológica. Trae cambios y tensiones en la ciudadanía Las administraciones públicas y los actores sociales están obligados a dar una respuesta diferente a una realidad también diferente

Envejecimiento activo ¿Qué es y por qué surge? No es una idea nueva. Supone un nuevo paradigma, una nueva forma de considerar el proceso de envejecimiento y esa etapa vital que es la vejez. Se basa en 4 evidencias: Mejora constante de la especie humana. Existen muy diversas formas de envejecer. Capacidad de cambio y adaptación de las personas. Sólo un 25% de la forma de envejecer se debe a nuestros genes mientras que un 75% puede ser explicada por el entorno.

Envejecimiento activo ¿Qué es y por qué surge? El envejecimiento de la población es un éxito de la humanidad. Es un reto conseguir mejorar la calidad de vida de esos años que hemos ganado. Envejecimiento activo: favorece las oportunidades de desarrollo para una vida activa, saludable, participativa y segura a medida que envejecemos. No significa llenar el tiempo de actividades, significa seguir formando parte activa de la sociedad a medida que envejecemos.

Efectos del envejecimiento activo en el mantenimiento de la capacidad funcional

Envejecimiento activo ¿Cómo lo promovemos? Dos ámbitos de actuación: Social/poblacional: las instituciones deben impulsar políticas públicas que favorezcan el envejecimiento activo y que esas políticas lleguen a todo el mundo (equidad). Personal/individual: la persona es agente y artífice de forma de envejecer. Tenemos capacidad de influir en nuestro propio proceso de envejecimiento.

Envejecimiento activo: Definición de la OMS “proceso de optimización de las oportunidades de salud, seguridad y participación con el fin de mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas a medida que envejecen” Se basa en cuatro pilares: Salud: perspectiva de ciclo de vida en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad Participación: social, cultural, política, familiar, cívica, económica… Seguridad: protección ante situaciones de riesgo o necesidad Aprendizaje a lo largo de la vida: necesidades de aprendizaje en todo el ciclo vital

Determinantes del envejecimiento activo

Envejecimiento activo desde una perspectiva individual Se define en base a cuatro dominios que implican: Buena salud e independencia Buen funcionamiento físico y cognitivo Adecuada auto-regulación emocional con predominio del afecto positivo y el control. Buen funcionamiento psico-social y alta participación social

Algunas recomendaciones políticas: 1) Entornos/ambientes: Que tengan en cuenta las diversas formas de envejecer, así como el entorno en el que se vive: zonas rurales/urbanas, en el propio domicilio/en residencias Seguros y accesibles que faciliten la autonomía y la independencia Facilitar el acceso a las personas mayores a los recurso públicos y privados Dar significado al entorno de residencia sea urbano o rural, como elemento que facilita o dificulta las relaciones sociales Fomentar espacios de convivencia que faciliten las relaciones personales (actividades sociales, culturales y comunitarias)

Algunas recomendaciones políticas: 2) Económicos: Sistema de pensiones no sólo sostenible, sino justo y compatible con un trabajo remunerado realizado posteriormente a la jubilación Jubilación voluntaria y flexible: facilitar el retraso en la jubilación a quienes lo soliciten y estén en condiciones de seguir trabajando (requiere de una adaptación y flexibilidad del entorno laboral)

Algunas recomendaciones políticas: 3) Sociales: Promover el aprendizaje a lo largo de la vida: nueva concepción que reconoce y valora un amplio abanico de necesidades de aprendizaje, con independencia del momento vital de las personas Valoración social de las personas mayores como un “capital social” transmisoras de experiencia que ha de ser “utilizado” y ofrecer oportunidades para desarrollar sus capacidades (empoderamiento) Gestión de la edad en el entorno laboral, garantizando que la formación en el trabajo sea accesible para todos los grupos de edad (flexibilidad y adaptación). Incluir la preparación a la jubilación

Algunas recomendaciones políticas: 3) Sociales: Luchar contra la discriminación y los estereotipos en función de la edad. Suponen una amenaza para el envejecimiento activo tanto desde la sociedad como desde la propia persona La participación de las personas mayores en todos los ámbitos de la vida (social, político, cultural, familiar, cívico, educativo...) Fomentar la construcción de órganos de participación social y política e institucional de las personas mayores

Algunas recomendaciones políticas: 3) Sociales: Relaciones intergeneracionales: fomentar actividades o programas que incrementan la cooperación, la interacción y el intercambio de personas de diferentes generaciones. Faltan espacios de contacto entre generaciones A menudo las políticas se articulan por sectores de edad La juventud tiene escaso conocimiento y, en ocasiones sesgado, de las personas mayores Es una herramienta para derribar estereotipos

Algunas recomendaciones políticas: 3) Servicios Sociales y de Salud: Mantenimiento de la salud con perspectiva de ciclo de vida: recursos para la prevención y la mejora en el diagnóstico Políticas para el seguimiento del uso correcto de la medicación Programas de educación para una vida saludable desde la infancia

Algunas recomendaciones políticas: 3) Servicios Sociales y de Salud: Facilitar acompañamiento, ayuda en el domicilio y cuidados de larga duración Protección ante situaciones de maltrato a personas mayores Intervención social en situaciones de vulnerabilidad y exclusión Potenciar la investigación sobre el proceso de envejecimiento

Algunas recomendaciones individuales: Con el objetivo de conseguir o reforzar: Buena salud e independencia Buen funcionamiento físico y cognitivo Adecuada auto-regulación emocional con predominio del afecto positivo y el control Buen funcionamiento psico-social y alta participación social

Algunas recomendaciones individuales: Hábitos saludables para un buen funcionamiento físico, que favorezcan una buena salud e independencia. Asegurar una adecuada alimentación a lo largo del curso de la vida Prevenir el uso del tabaco y el fomentar el uso saludable del alcohol Practicar la actividad física a lo largo del proceso de envejecimiento

Algunas recomendaciones individuales: Actividades que favorecen un buen funcionamiento cognitivo. Participar en programas de educación continua Realizar actividad cognitiva lo largo del ciclo vital, también en la vejez (ampliar conocimiento del entorno) Promover el compromiso con tareas que favorezcan la actividad intelectual Ejercitarse en habilidades verbales y de comunicación

Algunas recomendaciones individuales: Factores que favorecen un adecuada auto-regulación emocional y el control. Practicar el pensamiento positivo y la auto-regulación de nuestras emociones (auto-conocimiento) Practicar el afecto positivo en nuestras relaciones y hacia nosotras mismas Realizar actividades que nos empoderen y mejoren nuestra autoestima Aprender estrategias que nos ayuden a enfrentarnos al estrés, la ansiedad y las situaciones conflictivas Practicar la percepción de auto-eficacia (ser conscientes de que valemos) Desarrollar actividades de tiempo libre porque mejoran el bienestar físico y psíquico

Algunas recomendaciones individuales: Factores que favorecen un buen funcionamiento psico-social y una alta participación social: Practicar una actitud “pro-social” (por ejemplo, voluntariado). Participación e implicación social en actividades de tu entorno (político, social, cultural, vecinal…) Practicar las relaciones intergeneracionales (familiares y fuera de la familia) Todo lo que fomenta y mejora las relaciones personales, tiene un efecto positivo en la forma en que envejecemos y previene situaciones de soledad.

Algunos datos con perspectiva de género: La esperanza de vida en España es de 83,3 años Mujeres: 86,2 - Hombres: 80,4 El predominio de las mujeres en edades avanzadas es una característica mundial La imagen de la mujer mayor tiene más connotaciones negativas que la del hombre mayor Las mujeres mayores suman una doble discriminación, por ser mujeres y por edad La violencia y maltrato hacia las mujeres mayores es una realidad invisibilizada (distinguir entre violencia de género y doméstica)

Algunos datos con perspectiva de género: Las mujeres viven más años pero con peor salud Las condiciones económicas de las mujeres mayores son peores que las de los hombres mayores: pensiones de viudedad más bajas que las pensiones por jubilación (98,3% de los hombres cobra su propia pensión y 48,3% de mujeres la pensión de su cónyuge) Continúan dedicando más tiempo a las tareas del hogar y a los cuidados Feminización del envejecimiento + feminización de la desigualdad y de la pobreza, es necesario que estén presentes en las políticas de envejecimiento activo

Algunos datos con perspectiva de género: Las mujeres mayores tienen un papel fundamental en este cambio de paradigma y están revolucionando la forma de envejecer. Son la primera generación de mujeres que se incorporó en masa al mercado laboral, con un gran esfuerzo de adaptación para ganar en independencia y autonomía mientras continuaban con la carga de trabajo doméstico que culturalmente les ha sido asignada.

Conclusiones El envejecimiento activo es una forma de envejecer que no ocurre porque sí Depende de factores sociales y personales sobre los que es posible intervenir Fundamental reconocer y actuar ante la heterogeneidad o el «envejecimiento desigual» para poder reducir las diferencias en la esperanza de vida saludable ¿Estamos preparados para promover un envejecimiento activo que tenga en cuenta la diversidad de: género, status socio-económico, salud, cultura, raza, capacidad intelectual, orientación sexual, formación, dependencia…? Reto

Envejecimiento activo “Cuánto más temprano mejor….pero nunca es tarde” (Alexandre Kalache)