Impacto de la cirugía del cáncer de ovario sobre la funcionalidad de los órganos pélvicos y calidad de vida de las pacientes Laura Rubert, José Alberola,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Inervacion y Funcion Normal de la Vejiga
Advertisements

2º Seminario Casos clínicos en urodinamia. Una mañana con Paul Abrams
RESULTADOS CLÍNICOS Y REPRODUCTIVOS TRAS CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN PACIENTES CON ENDOMETRIOSIS DE RECIENTE DIAGNÓSTICO Autores: Inma Morcillo, Ainhoa Romero,
CIRUGÍA RADICAL DE ENDOMETRIOSIS. ANÁLISIS DE CALIDAD DE VIDA. C. de la Hera Lázaro, A. Díez Álvarez, C. Álvarez Conejo, JS. Jiménez López, JL. Muñoz González.
2º Seminario Casos Clínicos en urodinamia. Una mañana con Paul Abrams
Varón con Síntomas Tracto Urinario Inferior (STUI)
DISFUNCIÓN VESICAL * Vejiga neurogénica. * Vejiga neurogena. * Vejiga neuropatica.
INCONTINENCIA URINARIA
Introducción Aproximadamente el 15% de las pacientes con cáncer de endometrio tienen enfermedad con características de alto riesgo de metástasis y muerte.
Adherencia a los ejercicios de rehabilitación muscular del suelo pélvico con o sin esferas vaginales en mujeres con incontinencia urinaria: análisis secundario.
GENÉTICA Y MANEJO QUIRÚRGICO PROFILÁCTICO DE MÍNIMA INVASIÓN EN EL SÍNDROME DE LYNCH: A PROPÓSITO DE UN CASO OBJETIVO: El cáncer colorrectal hereditario.
HPB DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO MEDICO CAMPBELL WALSH UROLOGY 10TH EDITION / EUROPEAN ASSOCIATION OF UROLOGY 2011.
 Según sus síntomas:  Incontinencia urinaria de esfuerzo  Incontinencia urinaria de urgencia  Incontinencia urinaria mixta  Incontinencia por rebosamiento.
Quimioterapia intraperitoneal en cáncer de ovario avanzado
Programa de acción de atención al envejecimiento
Umbral de viscosidad que posibilita una deglución segura en adultos mayores con disfagia secundaria a ictus Rodolfo Peña Ch.1,6, Camila Muñoz A.2, Natalia.
Alejandro Martínez Álvarez Antonio Batista Lebrero Juan Sanz Cortés
Alfredo Alonso Sánchez Vergel, MD Ortopedia y Traumatología
Método: Introducción: Resultados: Conclusiones: CE-112
Departamento de Pediatría Hospital Central de Asturias
  EL PAPEL DE LA CIRUGIA PRIMARIA EN LAS PACIENTES AÑOSAS DIAGNOSTICADAS DE CANCER DE OVARIO. Sira Capote López, José Luis Sánchez-Iglesias, Javier de.
“EVALUACIÓN GERONTOGERIÁTRICA INTEGRAL:
SIMPODADER International junio-Granada.
EFECTIVIDAD DE LAS INFILTRACIONES FACETARIAS GUIADAS POR ‘TC’ EN EL TRATAMIENTO DE LA LUMBALGIA
ANAFILAXIA EN PACIENTES CON ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LA LECHE DE VACA
Cirugía loco-regional mejora el pronóstico en el Cáncer de Mama Metastásico; análisis de supervivencia. Autores: Díaz de la Noval B1, Leal García MA2,
María José Arias Sáenz B40610
RESULTADOS DE LA CORRECIÓN DEL PROLAPSO DE CÚPULA VAGINAL MEDIANTE TÉCNICA DE RICHTER EN COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE ( ) Autores:
Comparación de las características histo-radiológicas del cáncer de mama entre pacientes gestantes y no gestantes. Xercavins Torregrosa, N.; Reyes Afonso,
 El patrón MELF de los carcinomas de endometrio de G1-2 es un factor predictivo de infiltración ganglionar Anna Ruano Javier De La Torre Ángel García.
Uriel Lavín, R.(1), Diana Martín, R.(1), Ribas Ariño, T.(2)
LOS AUTORES DEL TRABAJO DECLARAN NO TENER CONFLICTO DE INTERÉS
Resultados del Gynecologic Cancer Lymphedema Questionnarie: ¿es válido para identificar a Las pacientes con Linfedema? Marta Urbistondo Lazpita R4 Hospital.
Pérez Suárez, J.(1); Santamarta Gómez, D.(1); Viñuela Lobo, J.(1);
4a edición. Seminario avanzado. Casos Clínicos en urodinamia.
La depresión después de la mastectomía
Conclusiones Introducción Resultados
INTRODUCCION ->QUIMIOTERAPIA COMO PILAR DE TRATAMIENTO DE LOS CARCINOMAS DE CEL ESCAMOSAS DE CYC ->HAY VARIACIONES EN CUANTO AL MANEJO EN ENFERMEDAD GANGLIONAR.
Cáncer de ovario avanzado: Análisis de la supervivencia y resultados quirúrgicos según tipo histológico y tratamiento primario Fernandez-Gonzalez S*, Biterna.
PATRÓN DE RECURRENCIAS EN CANCER DE CÉRVIX
Verónica Serrano De La Cruz,
Hospital Universitario Cruces, Barakaldo (Bizkaia)
Introducción y objetivos
Predictores de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa post suspensión de anticoagulación Posadas-Martinez M L1, Martinuzzo M2, Vázquez F1, Otaso.
Lopez Rubio M. , Rubio Moreno M. , Amezcua Recover A
ESTUDIO CLINICO MULTICENTRICO DEL PROTOCOLO DE 30 MINUTOS DE TERMOTERAPIA TRANSURETRAL POR MICROONDAS, EN EL TRATAMIENTO DEL ADENOMA PROSTÁTICO* J. Martínez.
Manejo de la hiperplasia benigna de próstata Vol 20, nº
Manejo de la hiperplasia benigna de próstata Vol 20, nº
Javier Paz Moreno-Arrones. Miguel Ángel Castejón Cervero
ENDOMETRIOSIS.
Cáncer de Pulmón en Mujeres: Análisis de la Base de Datos WORLD 07
Células Tumorales Circulantes (CTC): Análisis Exploratorio en el Estudio Pivotal (OVA-301) de Trabectedina + Doxorrubicina Liposómica Pegilada (DLP) vs.
Quimioterapia adyuvante en carcinoma vesical infiltrante.
VEJIGA NEUROGÉNICA. ANATOMIA. El tracto urinario inferior recibe tres tipos de inervación : PARAIMPÁTICO (S2-S4): N. Pélvicos Detrusor: contracción Esfínter.
Estudio Fase II, Randomizado, Multicéntrico, de Quimioterapia (QT) versus Hormonoterapia (HT) como tratamiento Neoadyuvante en Cáncer de Mama Luminal (GEICAM/ )
EFECTIVIDAD DE LOS AGENTES ERITROPOYÉTICOS (AE) EN PACIENTES ONCOLÓGICOS EN TRATAMIENTO QT: EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL José Luis Sánchez.
TRATAMIENTO NEOADYUVANTE DE PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA ESTADÍOS II-III CON DOXORRUBICINA LIPOSOMAL Y DOCETAXEL BISEMANALES. ANÁLISIS PRELIMINAR Iñaki.
TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN BILIAR MALIGNA CON COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPÁTICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 1996 A CONSTANZA MAXIMIANO ALONSO.
PORTADORAS DE BCRA 1-2 SEGUIMIENTO O REDUCCION DE RIESGO?
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA La vejiga urinaria, es una cámara de músculo liso compuesta de dos partes principales: Anatomía fisiológica de la vejiga.
UOG Journal Club: Marzo 2019
ESTUDIO DEL GRADO DE REGRESIÓN COMO FACTOR PRONÓSTICO EN
R14 Hematomas Epidurales Espinales Espontáneos. Serie de 6 casos y revisión de la literatura. Introducción La Hemorragia Epidural Espinal Espontánea (HEEE)
Cáncer de Ovario Integrantes: Marco Borja Abraham Cisneros.
MANEJO QUIRURGICO DE LA INCONTINENCIA URINARIA Dr. JOSE ROJAS SERRATO HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE MEXICALI.
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca.
ORBITA Jorge quitral calquin Residente cardiologia
Caso clínico Varón con Hiperplasia Benigna de Próstata. Dr.Mauricio Martí Brenes.
NIVELES ELEVADOS DE FIBRINÓGENO COMO PREDICTORES DEL DESARROLLO DE CÁNCER TRAS UN INFARTO ISQUÉMICO CEREBRAL J Rogado1-2, V Pacheco-Barcia1, R Mondejar1,
Dr. Jerónimo Martínez-García. , Dra. Asunción Soto, Dra
Transcripción de la presentación:

Impacto de la cirugía del cáncer de ovario sobre la funcionalidad de los órganos pélvicos y calidad de vida de las pacientes Laura Rubert, José Alberola, Ana Valle, Luis Javier Matute, Eduardo García- Granero, Santiago Domingo. H.U.P. La Fe (Valencia, España)

INTRODUCCION Cáncer de ovario es el SEXTO tumor más frecuente entre las mujeres pero EL MAS MORTAL. ASINTOMATICA en estadios iniciales AVANZADO al diagnóstico Afectación estructuras adyacentes Disfunción urinaria /intestinal/ sexual

INERVACION ORGANOS PELVICOS SIMPÁTICO PARASIMPÁTICO Plexo hipogástrico superior Nervios hipogástricos Raíces sacras (S2-S4) Plexo hipogástrico inferior

FISIOLOGIA VESICAL

INTRODUCCION Numerosos estudios en literatura: AFECTACION URODINÁMICA POR LESION NERVIO HIPOGÁSTRICO DURANTE PARAMETRECTOMÍA EN HISTERECTOMIA RADICAL POR CANCER DE CERVIX TECNICA “NERVE SPARING”  Efectos moderados y transitorios de la función vesical que se recuperan a los 12 meses tras la cirugía ¿CANCER DE OVARIO? NO ESTUDIOS ¿EXENTERACIÓN POSTERIOR MODIFICADA durante una citorreducción afecta a funcionalidad de órganos pélvicos?¿ En qué grado afecta?

MATERIAL Y METODOS PROSPECTIVO Análisis estadístico: t-student: cuantitativos X2: cualitativos Ca ovario en HUP. La Fe (Junio 2014-2015) Tto neoadyuvante (CR intervalo y secundaria) Tumores sincrónicos No quirúrgicos PROSPECTIVO PREQUIRURGICO 1 AÑO POSTQX CIRUGIA 6 MESES POSTQX Prueba urodinámica completa (llenado + vaciado) + Cuestionarios FSFI (sexual): 2-36 KHQ (urinaria): 0 -100 SF36 (QoL): 0 -100 CVE (intestinal): 0-100 Prueba urodinámica completa (llenado + vaciado) + Cuestionarios FSFI (sexual): 2-36 KHQ (urinaria): 0 -100 SF36 (QoL): 0 -100 CVE (intestinal): 0-100 Prueba urodinámica completa (llenado + vaciado) + Cuestionarios FSFI (sexual): 2-36 KHQ (urinaria): 0 -100 SF36 (QoL): 0 -100 CVE (intestinal): 0-100 Grupo 1: Citorreducción (CR) Grupo 2: Citorreducción + Exenteración posterior modificada (CR+ EPM)

MATERIAL Y METODOS URODINAMIA Fase de llenado: Fase de vaciado: Primer deseo vesical (ml) (100-200ml) Máxima capacidad vesical (ml) (<400) P máxima del detrusor (cmH2O) Fase de vaciado: Flujo máximo (ml/s) P detrusor a flujo máximo (cmH2O) Volumen residual (ml)(<30ml)

RESULTADOS 32 mujeres con Ca ovario candidatas a CR1ª 27 5 pérdidas de seguimiento 27 mujeres con Ca ovario entraron en el estudio GRUPO 1 20 CR 1ª (74.7%) GRUPO 2 7 CR + EPM (25,93%)

RESULTADOS URODINAMICOS Prequirúrgicos 6 meses 1 año PREQX 6 MESES   PREQX 6 MESES 1 AÑO GRUPO 1 (N=20) Volumen al primer deseo, mL 167 (60-290) 226 (85-350) 202 (56-360) Maxima capacidad vesical, ml 360 (270-400) 390 (310-450) 382 (327-420) P máxima detrusor, cmH2O 38 (11-90) 37 (13-83) 36 (20-71) Flujo máximo, ml/s 29 (10-63) 28 (10-66) 27 (14-47) P detrusor en flujo máximo, cmH2O 23 (8-51) 27 (4-51) 27 (4-64) Volumen residual, ml 1.25 (0-25) 5.5 (0-50) GRUPO 2 (N = 7) 169 (85-285) 167 (150-187) 176 (79-250) 364 (316-390) 343 (319-400) 360 (300-400) 27 (13-46) 30 (16-42) 38 (25-56) 17 (12-25) 14 (7-25) 23 (13-49) 22 (17-27) 20 (8-46) 32 (16-76) 2.14 (0-15) 5 (0-30) 1.4 (0-10) URODINAMICOS Prequirúrgicos Hipersensibilidad vesical (<150ml)=8 (29,7%) Hiposensibilidad vesical= 0 Hiperactividad del detrusor = 4 (14,8%) Disminución capacidad vesical = 6 (22,2%) 6 meses Hiposensibilidad vesical = 6 Disminución primer deseo miccional = 11 (grupo 2) Hipoactividad detrusor= 6 Hiperactividad detrusor = 3 Aumento de residuo postmiccional (>30ml)= 3 1 año Se normalizó la sensibilidad vesical en todos los casos Disminución primer deseo miccional = 11 (grupo 2) 6 normalizaron capacidad vesical No RPM Hipoactividad detrusor= 3 (50% persiste) URODINAMIA NORMAL DESDE EL PRINCIPIO = 3

URODINAMIA Grupo 1 GRUPO 2 P PREQX Primer deseo miccional, ml 167 ± 64 169 ± 61 NS Máxima capacidad vesical, ml 360 ± 47 364 ±25 P máxima del detrusor, cmH2O 36 ± 18 27 ±10 P detrusor en Qmax, cmH2O 27 ± 15 17 ± 6 Q max, ml/s 22 ± 12 21 ± 4 6 meses POST 203 ± 92 142 ± 64 351 ± 16 293 ±132 34 ± 19 26 ± 15 25 ± 16 12 ± 8 24 ± 15 17 ± 14 1 año POST 203 ± 72 176 ± 61 383 ± 26 360 ± 31 36 ± 12 38 ± 12 27 ± 11 23 ± 13 32 ± 21

CUESTIONARIOS CUESTIONARIOS GRUPO 1 GRUPO 2 P PREQX FSFI 10 ± 11 7 ± 10 NS KHQ 12 ± 8 15 ± 15 SF36 55 ± 21 47 ± 22 CVE20 55 ± 18 37 ± 22 P<0.05 6 meses postQX 9 ± 8 4 ± 4 14 ± 10 12 ± 10 51 ± 27 54 ± 25 48 ± 25 47 ± 38 1 año postqX 13 ± 11 8 ± 11 13 ± 14 64 ± 26 57 ± 23 54 ± 21 44 ± 23

CONCLUSION La cirugía del cáncer de ovario conlleva un aumento del residuo postmiccional transitorio en el 11% de los casos, que se normaliza a los 12 meses de la intervención y una disminución del primer deseo miccional persistente en el grupo de la exenteración posterior modificada, que no produce síntomas clínicos en las pacientes. No existen diferencias significativas en los parámetros urodinámicos según el tipo de cirugía realizada, aun teniendo en cuenta el paso del tiempo. La función sexual y urinaria no se modifica por la cirugía del cáncer de ovario, independientemente de si se ha realizado exenteración posterior modificada o no. Las mujeres con sintomatología intestinal prequirúrgica, a las que se les ha realizado una exenteración posterior modificada, sí han notado mejoría estadísticamente significativa tras la cirugía. Todas las conclusiones extraídas de este estudio precisan de nuevas cohortes prospectivas más grandes y homogéneas para poder extrapolar los resultados a la población general.

GRACIAS