INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS E INTERSECTORIALIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REGIONALIZACIÓN ACUERDO MSF/OMC ARTICULO 6
Advertisements

Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos de FDA
Necesidades y Prioridades MSF HONDURAS SUYAPA ANDINO
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Subcomponente SANIDADES SANIDADES Delegación Estatal Campeche.
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Sanidades Febrero 2013.
Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 2015
MÓDULO: MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR CURSO DE SANIDAD ANIMAL
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
USDA-APHIS-IS ANIMAL AND PLANT HEALTH INSPECTION SERVICE INTERNATIONAL SERVICES.
EXIGENCIAS DEL MERCADO
Copyright Fresh Evolution 2014 Tendencias y Retos del Sector Exportador de Frutas y Hortalizas Lola Aguirre Guadalajara, Jalisco – 11 de Septiembre, 2014.
DISEÑO Y GESTIÓN REGULATORIA De la Dirección de Inocuidad Agroalimentaria, Operación Orgánica y Plaguicidas de uso Agrícola participa en el Diseño y Gestión.
México orgánico México orgánico en el mundo Propuestas: de desarrollo del sector del COMO 2028.
ESPACIO PARA IMAGEN Junio 2016 GRUPO DE SISTEMA DE CONTROL.
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria Taller Regional de la CIPF 2016 Previsión: Mejora de la capacidad de alerta temprana para la sanidad.
El valor agregado de la seguridad humana en los desastres naturales y el cambio climático Presentación realizada por Koji Yamada de JICA en el Foro Regional.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
Importancia de las especificaciones microbiológicas en los alimentos y su impacto en el comercio regional.
Diciembre 2014 EL USO DE PLAGUICIDAS AGRÍCOLAS Y SUS IMPLICACIONES EN EL COMERCIO EXTERIOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS MEXICANAS.
Certificación de Fincas en BPG (Buenas Practicas Ganaderas) Por: Anderson Andrés Acosta Restrepo Leidy Johana Botero Agamez Janisse cordero Jiménez Jorge.
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
EL CAMINO HACIA UNA SALUD, LOS DETERMINANTES SOCIALESDE LA SALUD Y LA BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Y LAS BUENAS.
ARGENTINA DENSIDAD DE POBLACIÓN DE BOVINOS, CAPRINOS, OVINOS, CERDOS, EQUINOS.
VIGILANCIA SANITARIA DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA USO HUMANO
Propuesta de una Dieta Peruana Saludable MBA. MONICA SAAVEDRA CHUMBE
Elaborado por Otto Sanchez Q.
Buenas prácticas porcícolas
Servicio Fitosanitario del Estado
SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA EN OAXACA.
SEGURIDAD ALIMENTARIA
OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Organización cadena productiva
Elaborado por Lic. Otto Sanchez Q.
Evaluación de la cooperación técnica Bienio Ecuador
Congreso Internacional
Departamento de Epidemiología/DIPLAS SEREMI de Salud Valparaíso
GANADERIA DE ALTO NIVEL
Clase N° 20 – Fecha 26 de abril de 2010
El papel de los productos básicos agrícolas en América Latina y el Caribe José Luis Cordeu (FAO) Andrea Cerda Vásquez Santiago, Chile.
Carlos G. Suárez Especialista Agrícola
PROYECTO TCP/RLA/3013 (A) 9/13/2018
Cristina Vaz, Consultora Internacional de la FAO
Consultor Internacional de la FAO
PROYECTO TCP/RLA/0065 FORTALECIMIENTO DE LOS COMITÉS NACIONALES DEL CODEX Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS DEL CODEX ALIMENTARIUS Costa Rica, El Salvador,
Los trabajos actuales del Comité del Codex sobre Inspección y Certificación de Importaciones y Exportaciones de Alimentos Los Nuevos Temas Cristina Vaz,
IMPORTANCIA DEL CODEX ALIMENTARIUS EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL COMERCIO DE ALIMENTOS Dr. Cecilio Morón, FAO/RLC y Lic. Carmen Dárdano, FAO/SLAC.
CAFTA: ¿Y ahora que hacemos?
DR. RAÚL ÁNGEL OTERO DIAZ FEDERALISMO Y DESARROLLO MUNICIPAL
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR. PROGRAMA REGIONAL EL TRIUNFO. FACULTAD DE TECNOLOGIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS PECUARIAS. ANALISIS DE LA ESTRUCTURA.
PROGRAMA REGIONAL DE VARIABLES CLIMÁTICAS Y SANIDAD AGROPECUARIA
DIRECTOR EJECUTIVO DEL OIRSA
Dr. Bernard Vallat Director General
Movilización Dirección Nacional de Operaciones Sistema Nacional de Defensa Civil - Instituto Nacional de Defensa Civil Consejo Consultivo Central 27 Diciembre.
Vigilancia Específica
1. Reuniones del Comité Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria
Programas y proyectos de la Dirección Regional de Salud Animal
AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Por: Filiberto Frago Yariela Zorrilla
Plan Estratégico Consejo Técnico Financiero Administrativo
Dilmara Reischak, DVM, MSc. , Dra
EDUARDO SANTOS DEPARTAMENTO AGRICOLA EMBAJADA DE CHILE MAYO 2005
Elementos destacados de agricultura
SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN FRONTERIZA
Ministerio de Agricultura Representada por:
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
Páginas Texto Santillana PSU
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
Importancia para las Américas Ing. Agr. María de Lourdes Fonalleras
EJECUCIÓN ACUMULADA DE GASTOS PRESUPUESTARIOS AL MES DE FEBRERO DE 2019 PARTIDA 13: MINISTERIO DE AGRICULTURA Valparaíso, abril 2019.
Sector agrario y agropecuario. Políticas implementadas a estos sectores En el diario oficial de la federación publicado en el Viernes 13 de diciembre.
Transcripción de la presentación:

INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS E INTERSECTORIALIDAD Octubre, 2016

INTRODUCCIÓN La aparición de enfermedades y su propagación no respeta fronteras geográficas, una sola salud requiere un enfoque integrado que implique salud pública, salud animal e inocuidad de los alimentos. Un eficiente mecanismo de alerta temprana y previsión de las tendencias de las enfermedades zoonóticas, facilitará la integración de los sistemas de vigilancia establecidos en México.

Operación Riesgos Marco Jurídico Inocuidad Agroalimentaria Sistema de Vigilancia Epidemiológica Inspección Fitozoosanitaria Infraestructura de Laboratorios Combate de Plagas y Enfermedades Inocuidad Agroalimentaria Buenas prácticas de producción y manufactura Sistema Tipo Inspección Federal Apoyo a las Exportaciones Cultura Sanitaria Agroalimentaria Riesgos

MARCO LEGAL Las sanidades están reguladas bajo leyes que precisan acciones directas de los sectores y de su coordinación. LEY FEDERAL DE SANIDAD ANIMAL LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE LEY GENERAL DE SALUD LEY FEDERAL DE SANIDAD VEGETAL LEY DE PRODUCTOS ORGÁNICOS LEY DE BIOSEGURIDAD DE OGM

El 60% de los patógenos humanos son de origen animal. El 75% de las enfermedades animales emergentes pueden trasmitirse a los humanos. Cada ocho meses surge una enfermedad emergente en el mundo. Fuente: Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)

SENASICA COMO INSTANCIA DE SEGURIDAD NACIONAL El 26 de abril de 2012, el Consejo de Seguridad Nacional, presidido por el C. Presidente de la República, reconoció al SENASICA como una “Instancia de Seguridad Nacional”. Permite participar en el Gabinete de Seguridad Nacional, ante una alerta de sanidad e inocuidad agroalimentaria que afecte la producción y oferta de alimentos.

INOCUIDAD AGROALIMENTARIA En México según la Organización Panamericana de la Salud, (OPS) cada año mueren más de 16 mil personas por enfermedades transmitidas por alimentos. El impacto a la salud se estima en alrededor de 1,100 millones de dólares. El país puede enfrentar alertas de inocuidad por productos frescos exportados, que implican riesgos a la salud humana y cierre de los mercados.

FORTALECIMIENTO DE LA COORDINACIÓN INTERSECTORIAL

Coordinación Internacional Sistemas de información sólidos Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) Organización Mundial de Comercio (OMC) CODEX ALIMENTARIUS Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) Organización Mundial de la Salud (OMS) (OPS) Fortalecer la Coordinación Transparencia Armonización Confianza Credibilidad

LABORATORIOS EQUIPADOS PARA ATENDER LA VIGILANCIA Y EMERGENCIAS EN INOCUIDAD.

(Nuevas Regulaciones) FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS Aumento de la población y de la demanda de alimentos Mayor demanda pública de protección de la salud (Nuevas Regulaciones) Peligros cambiantes (resistencia/microbios) Interacciones entre individuos/animales Cambios en las prácticas agrícolas y el clima Cambios en el comportamiento humano y la ecología Inocuidad de los alimentos http://www.fao.org/docrep/012/i1677s/i1677s00.htm

Programa Nacional de Monitoreo en alimentos de origen animal ATENCIÓN DE ALERTAS Programa de reducción de patógenos en cárnicos Programa Nacional de Monitoreo y Control de Residuos Tóxicos y Contaminantes PNMyCRTyC Programa Nacional de Monitoreo en alimentos de origen animal Programa Nacional de Monitoreo en producción primaría de vegetales Programa Nacional de Monitoreo en Unidades de Producción Primaria Reconocidas y Certificadas Programa Nacional de Monitoreo en vegetales de Importación Programa especial de Monitoreo en Contaminantes, Químicos y microbiológicos en producción primaria de aguacate

2010 Aprobada por el Congreso de EE.UU el 21 de diciembre LEY DE MODERNIZACIÓN DE LA INOCUIDAD DE ALIMENTOS (FSMA) 2010 Aprobada por el Congreso de EE.UU el 21 de diciembre 2011 Presidente Barak Obama firma la Ley el 4 de enero 2011 2013-2014 Emisión de propuestas de reglamentos y solicitud de comentarios 2015-2016 Fechas límite para la emisión de los reglamentos finales -retrasados 13

La Ley de Modernización de la Inocuidad Alimentaria (FSMA) Pretende evitar brotes de enfermedades transmitidas por alimentos. Cubre la cadena de producción alimenticia – de la granja al punto de venta de los alimentos que regula la FDA (producción y cosecha de frutas y vegetales para consumo en fresco). Están excluidas las carnes rojas, carnes de aves, y los productos de huevo congelados, secos o líquidos, cuya regulación corresponde al Departamento de Agricultura (USDA).

EL ESCENARIO NACIONAL Y MUNDIAL PRESENTA NUEVOS RETOS Dinámico cambio en los patrones de consumo de alimentos. Mayor exigencia de los consumidores en calidad e inocuidad. Aparición de nuevas enfermedades trasfronterizas y resurgimiento de otras, en detrimento de las actividades agrícolas, ganaderas y acuícolas. Intensos fenómenos meteorológicos y cambio climático. Aumento en la movilización de mercancías, crecientes flujos turísticos y migratorios. Bioterrorismo y contrabando de mercancías. México ha implementado mecanismos de vigilancia epidemiológica y alerta temprana para detectar y combatir oportunamente riesgos sanitarios

POLÍTICAS PUBLICAS INTEGRADAS A UNA SALUD INCORPORACIÓN A LAS PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS Y DE DESARROLLO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DE LOS SERVICIOS AGROPECUARIOS, ACUICOLAS Y PESQUEROS NACIONALES MODERNIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA FORTALECIMIENTO DE LA REGULACIÓN MEXICANA FOMENTO A LA CULTURA SANITARIA

MÉXICO PRÓSPERO PARA TODOS www.gob.mx/sagarpa www.gob.mx/senasica