Paracoccidioidomicosis

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RADIOLOGIA E IMAGEN EN PROCESOS INFLAMATORIOS PLEURO PULMONARES
Advertisements

AFECTACIÓN PARENQUIMATOSA : MANIFESTACIONES ATÍPICAS
Micosis Sistémicas III
TUMORES PULMONARES Primarios: benignos y malignos
SARCOIDOSIS Figure 5. Pulmonary sarcoidosis in a 24-year-old
Coccidioides immitis.
Paracoccidioidomicosis
Fisiopatología Tuberculosis.
Amebas de vida libre.
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS
Faeohifomicosis.
Servicio de Diagnóstico por Imágenes
Miguel Eduardo Álvarez Caro
MICOSIS SISTÉMICAS ENDÉMICAS
Carcinoma Basocelular
Carcinoma a células Escamosas de encía
Paracoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
LEPRA Generalidades Enfermedad crónica causada por Micobacterium Leprae Afecta principalmente el sistema nervioso periférico y la piel Endémica en países.
Introducción Vasculitis sistémica, necrosante y granulomatosa que afecta el tracto respiratorio superior e inferior, así como el riñón. Heinz Klinger realizó
Que son? Frecuencia Distribución Facilidad en la erradicación de la enfermedad/Tratamiento Diagnostico y toma de muestras.
 FLORA VAGINAL  MOCO CERVICAL  SECRECIONES TRANSUDADAS  ACTIVIDAD SEXUAL  ANTICONCEPTIVOS  EMBARAZO  ESTADO EMOCIONAL  CICLO MENSTRUA L  FLORA.
EMPIEMA. Derrame paraneumónico o Empiema Empiema es el fluido inflamatorio y de fibrina dentro del espacio pleural, es el resultado de una infección dentro.
Coccidiomicosis pulmonar. Coccidiomicosis La coccidioidomicosis es una micosis sistémica endémica producida por hongos dimorfos del género Coccidioides.
Toxocara canis ( Toxocara cati)
CHANCRO BLANDO.
Inflamación crónica Inflamación crónica. RESULTADOS DE LA INFLAMACION AGUDA.
BLASTOMICOSIS  Blastomicosis norteamericana  Enfermedad de Gilchrist  Enfermedad de Chicago.
ESPOROTRICOSIS, UNA ZOONOSIS EN ALERTA Fernández Norma1, Iachini Ricardo2, Farias Luciana1, Pozzi Natalia1, Tiraboschi Iris N 1 Division Infectología.
SÍNDROME DE LOEFFLER O EOSINOFILIA PULMONAR SIMPLE
Gonzales Rivadeneira Gilberto Linares Diaz Brayan Montenegro Jiménez Luis Orbegoso Gastelo Jose.
A B C D F E G H CASO 1 (A a D) CASO 2 (E y F) CASO 3 (G y H)
CATEDRA DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA
LEISHMANIOSIS Definición
Casuística Hospital Córdoba
Datos histopatológicos de infección en hospedadores normales y con inmunodepresión. Las preparaciones histopatológicas muestran afección pulmonar difusa.
NEUMONITIS EOSINOFILICA AGUDA
METÁSTASIS EN MAMA EN EL HOMBRE
Medicina II Dr. Luis Gonzalez R.P.N
+ Histoplasmosis Esporotricosis Cromomicosis Coccidiodomicosis Paracoccidiodomicosis.
Caso Clínico Natalia Gil Sánchez MD Residente Dermatología
MICOSIS PROFUNDAS MICROBIOLOGIA CLINICA Prof. Dr. Marcos Colmán 2015
Carcinoma de labio y lesiones previas
VARICELA.
TUBERCULOSIS.
Coqueluche o Tos Ferina Es una infección aguda de las vías respiratorias, más grave en niños pequeños, causada por la bacteria Bordetella pertussis. Caracterizada.
BRUCELOSIS.
EPOC.
TUBERCULOSIS (Resolución 0412/2000)
GAMMAPATIAS Medicina II
CROMOBLASTOMICOSIS Micosis subcutánea causada por inoculación traumática causada por H. dermatiáceos. Infección crónica y se caracteriza por lesiones granulomatosas.
MICOSIS PULMONARES Samuel Bencomo Loeppky
Alumnos: Espinoza Carbajal Jhonatan Curso : HEMATOLOGÍA AYACUCHO-PERÚ 2015.
Entamoeba histolytica
NUEMONÍAS BACTERIANAS Por neumococos Por estafilococos Por estreptococos Por pseudomonas.
L I N F O M A S.
VIROLOGIA VIRUS DE LA RUBEOLA VIRUS DE LA RUBEOLA.
Situación de la Tuberculosis en Asturias Año 2015
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS. MOTIVO DE CONSULTA Paciente consulta por presentar úlceras mucosas bucales y nasales y adenopatías cervicales. Paciente consulta.
“Características variables metodológicas”
Actualización de Temas PRESENTACIÓN: MÉDICOS DEL POSTGRADO DE NEUMONOLOGÍA Córdoba 14 de agosto 2008 Dr Gonzalo Cadamuro Hospital San Roque Eosinofilia.
MICOSIS PULMONARES Medicina III Universidad Nacional de Cajamarca.
Inflamación ósea con todas sus modificaciones neuromusculares. Es uno de los trastornos inflamatorios más graves del sistema musculoesquelético. Universidad.
Cáncer de Pulmón.
SIFILIS
Miopatías inflamatorias. - La polimiositis es una enfermedad crónica del tejido conectivo caracterizada por inflamación con dolor y degeneración de los.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL.
Transcripción de la presentación:

Paracoccidioidomicosis Luis Trombetta Docente Adscripto Cátedra de Enfermedades Infecciosas Hospital Francisco Javier Muñiz Facultad de Medicina UBA

La paracoccidioidomicosis es una micosis sitémica, granulomatosa y supurativa producida por el hongo Paracoccidioides brasiliensis.

Clínicamente, la enfermedad adopta dos formas:

Enfermedad Subaguda en niños y jóvenes menores de 30 años; Enfermedad Crónica en adultos de sexo masculino, con lesiones mucosas, pulmonares, ganglionares, suprarrenales y en otras localizaciones.

El P. brasiliensis aparece en los tejidos como una célula esférica de pared gruesa y refringente. La imagen típica de rueda de timón, con la célula madre rodeada por brotes solo se observa en las afecciones graves.

Epidemiología Es una micosis endémica en áreas tropicales y subtropicales húmedas de América Latina, desde el paralelo 34º de latitud sur, en Argentina y Uruguay. Es frecuente en Brasil , Colombia, Venezuela, Argentina, Paraguay y Perú.

Puerta de entrada: Por vía inhalatoria A través de la piel o las mucosas

Patogenia Las conidias de P. brasiliensis son inhaladas y llegan a los alvéolos pulmonares; allí son fagocitadas por macrófagos y se transforman en elementos levaduriformes que se reproducen por brotes y se propagan por contigüidad y vía linfática, formando un complejo primario con neumonía, linfangitis y adenopatías hiliares e intertraquebronquiales. Luego se disemina por vía hemática (fungemia transitoria)

En la tercera semana se instala la inmunidad específica mediada por células (cutirreacción positiva), activación de macrófagos y formación de granulomas epitelioides que limitan la infección (cura clínica en la mayoría de los casos)

Infección asintomática Formas clínicas Infección asintomática Residentes de áreas endémicas Reacciones positivas a la prueba cutánea de paracocciodiodina Del 6 al 50% de los habitantes de zonas endémicas.

Infección pulmonar aguda Infrecuente NAC Corticopleuritis Complejo primario similar a TB

Forma subaguda, tipo juvenil Niños y menores de 30 años. Afecta ambos sexos. Grave compromiso del estado general. Fiebre, pérdida de peso, anemia, leucocitosis eosinofílica y poliadenopatías grandes, primero firmes y que luego se reblandecen, supurando, formando fístulas y úlceraciones. Fístulas cutáneo ganglionares

Hepatoesplenomegalia Abscesos subcutáneos fríos Osteomielitis (imágenes osteolíticas en metáfisis de los huesos largos). Rx de tórax: sin lesiones pulmonares. P. Brasiliensis se observa en secreciones bronquiales y biopsias. Lesiones mucosas excepcionales. Cutáneas: pápulas acneiformes, papulopústulas, ulcerads y escrofuloderma.

Meningoencefalitis: raras LCR claro con pleocitosis linfocítica, hiperproteinorraquia. Reacciones serológicas: título elevado. Pruebas cutáneas negativas.

Forma crónica, tipo adulto Más frecuente en hombres mayores de 35 años Trabajadores rurales Alcohólicos crónicos Afección lenta Fiebre escasa Disminución del peso

Adenopatías múltiples, pequeñas y firmes. Unifocal: lesiones mucosas de la boca, faringe, laringe o nariz; menos frecuente compromiso pulmonar aislado. Úlceras bucales poco profundas sobre base Infiltrada (rojo violácea); fondo granulomatoso y sangrante. Labio trombiforme. Ulcera del tabique nasal. Laringe: disfonía, odinofagia y disnea.

Lesiones pulmonares: disnea, tos y hemoptisis. Rx: infiltrados intersticiales, difusos, lineales o micronodulillares. Lesiones cutáneas: predominan en la cara, cerca de los orificios naturales. Nódulos ulcerados y costración serohemática.

La forma crónica multifocal compromete pulmones, mucosas aerodigestivas superiores, piel y ganglios linfáticos. Glándulas suprarrenales. P. Brasiliensis se encuentra con facilidad en las biopsias de las lesiones focales; hemocultivos negativos. Reacciones serológicas positivas. Prueba cutánea positiva en crónicos unifocales y negativa en lesiones múltiples.

Imágenes

Diagnóstico Materiales: esputo, secreciones broncoaspiradas, pus de adenopatías o abscesos. Biopsias cutáneas, ganglionares y escarificaciones. Cultivos (agar glucosado, durante 3 a 4 semanas)

Diagnóstico histopatológico Pruebas serológicas: Inmunodifusión, CIE, Fijación del complemento. Pruebas cutáneas.

Diagnóstico diferencial Forma aguda: neumonía o bronconeumonía. Subaguda juvenil: linfoma, TB diseminada. Diseminada crónica: TB, leishmaniasis cutaneomucosa, histoplasmosis, carcinomas de piel y mucosas.

Pronóstico La forma subaguda juvenil amenaza la vida Las secuelas se deben a la cicatrización fibrosa de las lesiones pulmonares, traqueales y laríngeas. Insuficiencia cardiorrespiratoria, estenosis de las vías aéreas superiores. Insuficiencia suprarrenal.

Tratamiento Itraconazol: es el fármaco de elección – 100 mg/día durante 6 meses. Ketoconazol: 400 mg/día durante 3 meses y luego 200 mg/día hasta completar un año. Cotrimoxazol (800/160 mg) cada 12 horas durante 2 años. Anfotericina

Consulta bibliográfica Negroni R. Paracoccidioidomicosis en: Palmieri O. Enfermedades Infecciosas Mc Graw-Hill. Interamericana. 2001