La convención, 15 de setiembre de 2017

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPUBLICA DE EL SALVADOR EQUIPO TECNICO DE ZONA ORIENTAL
Advertisements

Equipamiento de Centros de Operaciones de Emergencias Cooperación financiera de la Agencia Sueca para la Cooperación al Desarrollo Internacional (ASDI)
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Dirección Ejecutiva MCP-ES. Plan Estratégico Estrategia de Comunicaciones Organigrama del MCP-ES.
Ciudad de México, 01 de julio de 2016 Programa de Calidad del Aire en Nuevo León.
Promoviendo salud para la reducción de los criaderos del Aedes Aegypti.
GESTION DIRECTIVA. 1. Direccionamiento Estratégico y Horizonte Institucional 2. Gestión Estratégica. 3. Gobierno Escolar. 4. Clima Escolar 5. Relaciones.
Planificación y Preparación
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación de seguridad e higiene. Número de Sala: 2 1. IMPACTOS Una buena infraestructura.
Esp. Rodrigo Arboleda Sierra Módulo Tres. Presidente
Lugar, Dia del Mes del Año
REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES
PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS 2014 CED JACKELINE
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
BAÑOS DE AGUA SANTA GESTIÓN DE RIESGOS.
Rasgo: Pautas del comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES A NIVEL REGIONAL Y LOCAL GRIDE –APURIMAC
Sistema de Alerta Temprana “TSUNAMI y CONTROL DE REPRESAS”
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene. Número de Sala: 2 1. IMPACTOS Desmotivación (3) Destinar.
MANTA - MARZO 2017.
TEORIA DE LOS DESASTRES Elaboración Planes de Emergencia.
Educación Ambiental en Santuario Histórico de Machupicchu
Evaluación de la cooperación técnica Bienio Ecuador
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
COORDINACION ZONAL 6.
GUIA PARA ELABORAR PLAN DE CONTINGENCIA PARA EVENTOS DE COCENTRACIÓN MASIVA PC-ECM.
Aspectos a considerar en un Simulacro
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
Comisión Nacional de Emergencias y Defensa Civil
Consultoría Especializada
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
Capacitación en gestión de la estrategia para los Directores Ejecutivos y Titulares de Unidades Técnicas.
Enfoque y sistema de monitoreo y evaluación de proyectos en Cáritas del Perú Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional-
EVACUACION. DEFINICION Conjunto de procedimientos y acciones encaminadas a proteger la vida mediante el traslado seguro de una zona insegura a una de.
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
Definiciones Operacionales 2017
SIMULACRO. Definición de simulacro El simulacro es un ejercicio práctico que implica la movilización de recursos y personal. Las víctimas son efectivamente.
Movilización Dirección Nacional de Operaciones Sistema Nacional de Defensa Civil - Instituto Nacional de Defensa Civil Consejo Consultivo Central 27 Diciembre.
P.P. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
WENDY LEDESMA ORBEGOZO
Guatemala.
Taller de creación de capacidad para la ARIII de la OMM sobre los servicios de Pronósticos y Alertas Basados en Impacto y el Protocolo de Alerta Común.
PRODUCTOS DE PROMOCION DE LA SALUD
Departamento de Geología ESTACIONES METEREOLOGICAS
Temporada de Huracanes 2009
LEY Y SU REGLAMENTO SINAGERD. APROBACIÓN DE LA LEY DEL SINAGERD - LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES - SINAGERD, LEY Nº.
Buenos Aires, Argentina
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL CÁTEDRA DE OBRAS HIDRÁULICAS INTEGRANTES:
FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA Promoción de la salud Desarrollo de recursos humanos y capacitación en.
EJE 0. TRANSVERSAL fallecimientos ocasionados por desastres
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Proteger a los migrantes
SIMULACRO.
PRODUCTOS DE PROMOCION DE LA SALUD
ESPACIO DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA COORDINADORES DE ENLACE
Talleres y/o Actividades: 27*100/28 = 96,43% Otras acciones: 0/28 = 0 0% Asistencia: 80% Cumplimiento del Cronograma: 27/27 = 100% COMPONENTES DEL.
Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud EVALUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL SIMULACRO NACIONAL DE SISMO SEGUIDO.
  El Centro de Operaciones de Emergencias creado en el 2001 mediante el decreto y ratificado por la ley
VERIFICACIÓN Y MONITOREO (4, 5) IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN (2, 3, 4,5)
26 y 27 de marzo 2019, Santo Domingo
PROCESO DE ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE PUCYURA :
ACONDICIONAMIENTO DEL EMS DE LA I.E.
Dirección de Hidrometeorología
Matriz de riesgos para garantizar una
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
MARCO LEGAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
¿Qué es un Espacio de Monitoreo de las Emergencias y Desastres en las Instituciones Educativas – EMED I.E.? Es un área física implementada, para establecer.
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y BUEN VIVIR PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL – PPE.
Transcripción de la presentación:

La convención, 15 de setiembre de 2017 SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE BAJAS TEMPERATURAS EN LA MICROCUENCA CHUECAMAYO La convención, 15 de setiembre de 2017 Centro de Estudios y Prevención de Desastres PREDES

QUE ES EL SAT El SAT constituye un mecanismo articulado de gestión de información, análisis oportuno, toma de decisiones y acciones, producto de un proceso concertado de actores técnicos científicos, funcionarios públicos con competencia y la sociedad civil, que permiten alertar, dar alarma y evacuar a las poblaciones en tiempo oportuno, de forma eficiente y eficaz y responde esencialmente a la capacidad organizada de la sociedad en sus diferentes niveles institucionales y de la sociedad civil.

SAT COMPONENTES DEL SAT CONOCIMIENTO Y VIGILANCIA Identificación de Peligros, Análisis de la Vulnerabilidad y Escenarios de Riesgo SEGUIMIENTO Y ALERTA Estaciones de Monitoreo Automatizadas y Sistemas de Vigilancia Comunales CAPACIDAD DE RESPUESTA Planes de Contingencias, Fortalecimiento de Capacidades, Planes de Evacuación, Simulacros y Simulaciones SAT DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN Red de Comunicaciones – REDCOM, Sistemas de Alerta y Alarma

1.- CONOCIMIENTO DEL RIESGO Existe un estudio del riesgo desarrollado ante bajas temperaturas y movimientos en masa Peligros identificados: Bajas temperaturas (helada) Movimientos en Masa (generados por precipitaciones intensas)

PELIGRO Mapa de peligros ante heladas Microcuenca Chuecamayo Gradiente de altitud Modelos de temperatura minima

Vulnerabilidad Mapa de vulnerabilidad ante heladas Microcuenca Chuecamayo Exposicion Fragilidad Resiliencia

Riesgo Mapa de riesgo ante heladas Microcuenca Chuecamayo

2.- SEGUIMIENTO Y ALERTA Monitoreo y vigilancia de los peligros: implementación de una Estación meteorológica PWS Model TP2700Wque con Pantalla LCD táctil de rápida lectura. Radio Frecuencia 433 MHz, presenta lecturas directas a través de los sensores de pantalla: - Sensor de velocidad del viento (anemómetro) - Sensor de dirección del viento (Veleta) - Sensor de Humedad Relativa externa - Sensor de Temperatura externa - Sensor de Temperatura Interna - Sensor de Humedad Interna - Sensor de presión atmosférica - Sensor de Lluvia: Pluviómetro electrónico - Medición del punto de Roció - Medición de la Sensación Térmica - Tendencia del clima/UVINDEX

SEGUIMIENTO Y ALERTA COEL de la Municipalidad de San Salvador: Módulo de Monitoreo y Análisis, modulo de comunicación del COEL Conformación de un Comité de Vigilancia en la zona alta y media de la comunidad, para el monitoreo a nivel comunitario con apoyo de los observadores meteorológicos estudiantiles y líderes comunales, generaran alertas con Información actualizada y conocimiento ancestral con apoyo de SENHAMI

Niveles de manifestación del peligro (para la alerta y alarma) Situación Normal / Sin Novedad Mantenerse Informado Permanentemente Presencia de Fenómenos Peligrosos / Alerta Impacto inminente / Alarma Inicio de la Evacuación

Elaboración de pronósticos

3.- DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN Socialización SAT Asambleas comunales Reuniones de comités, II.EE Talleres de capacitación con población, autoridades Videos de funcionamiento SAT en quechua y castellano Sistemas de comunicación: Equipos de Radio  Equipos de telefonía móvil Altavoces de la comunidad Radio Intiraymi Altavoz de la IE. Radio uhf Sistema o Red de Comunicaciones – REDCOM COEL comunica a los presidentes de la comunidad Plataforma de defensa civil Asegurar el funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencias Local – COEL San Salvador por parte de la Municipalidad Distrital de San Salvador.

Sistema de Alerta y Alarma Para la definición de alerta y alarma se sugiere usar banderas de colores para informar a la población y tomen las medidas adecuadas las que serán puestas en un lugar céntrico y visible, puede ser el salón comunal, la institución educativa.   Bandera Verde: Normal Bandera amarilla: Nivel de peligro medio Bandera Naranja: Nivel de peligro alto Bandera Roja: Nivel de Peligro Muy Alto Otra opción puede ser la instalación de sirenas electrónicas (sonido intermitente se define como Alerta y sonido continuo define la Alarma)

4.- CAPACIDAD DE RESPUESTA Desarrollo de Capacidades Desarrollo de capacidades: funcionarios, GTGRD del distrito, PDC Talleres de capacitación de operación y funcionamiento de COE Talleres de capacitación a población y voluntarios.

PLAN DE CONTINGENCIAS SIMULACROS Y SIMULACIONES El Plan de Contingencia ante Bajas Temperaturas del distrito de San Salvador articulado al Sistema de Alerta Temprano en los procedimientos específicos.   Ejecución de simulacros y simulaciones con la participación de la población (Emisión de alertas, funcionamiento del sistema de comunicación y protocolos de actuación ante bajas temperaturas).  

Talleres sobre CC y GRD a todos los grados y con profesores Concurso para la recolección de semillas de pastos naturales Talleres con estudiantes sobre meteorología. Promover el concurso de canto y poesía en temas de GRD y ACC Pasantía de los profesores para ver las medidas de reducción de riesgo y ACC en la microcuenca (14 octubre) Intercambio intergeneracional de conocimiento ancestral sobre medidas de RRD y ACC Acciones con la II.EE Sicllabamba

SEGUIMIENTO Y ALERTA - SAT SELECCIÓN DE OBSERVADORES METEOROLÓGICOS Alumnos mas Responsables Mejor rendimiento academico 2.CAPACITACIÓN OBSERVADORES METEOROLÓGICOSX PREDES – PERÙ Observacion del tiempo Comportamiento del Clima Lectura de la data metereologica

CAPACITACIÓN DE LOS OBSERVADORES METEREOLOGICOS

Estación meteorológica de la I.E. N°50184 sicllabamba

Lectura y llenado de registro meteorológico Según el cronograma de trabajo

REPORTE DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA SICLLABAMBA

FORMATO DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE TODOS LOS DÍAS

BOLETÍN METEOROLÓGICO ESTACIÓN SICLLABAMBA Temperaturas en la comunidad de Ccamahuara

GRACIAS WWW.PREDES.ORG.PE