Www.fundacionfarrah.org Coordina: Iniciación a la Cooperación Internacional para el Desarrollo EL CICLO DEL PROYECTO GUIÓN Y CONTENIDO DE UNA MISIÓN EXPLORATORIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENCUENTRO DE MUJERES MUNÍCIPES
Advertisements

Coordina: CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO BLOQUE 2. ANÁLISIS DEL CICLO DE PROYECTOS.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO VI
TIPOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
ANALISIS DE RIESGOS.
Reflexiones sobre la Sostenibilidad PERUCAMARAS FOMIN / BID 15 de junio del 2007.
La planificación del Recurso Humano en salud como proceso político
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
ASOCIACION MEXICANA DE ESCUELAS DE SALUD PUBLICA
Capacitando a las ONG/sida. Mejorando la Prevención del VIH.
Esencia de la Formulación de Proyectos
Elaboración de Planes de trabajos para Proyectos Informáticos
LA PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA TEMA 4
Conceptos generales metodología levantamiento de procesos
Edifica psCE ESPECIALIDAD b taller b1
PROGRAMAS DE APOYO AL DESARROLLO TECNOLÓGICO José Luis Solleiro Abril de 2013.
PROCESO DE ACREDITACIÓN
AUDITORIA INTERNA.
San José 2014 CONVOCATORIAS DE PROPUESTAS DE LA UE : COMO ESCRIBIR UN BUEN DOCUMENTO DE SÍNTESIS.
Ciclo de formulación del proyecto.
Elaboración de proyectos sociales. ¿PROYECTO vs. PROGRAMA? Programa Programa - Tiene un sólo propósito - Está compuesto por proyectos Proyecto Proyecto.
ITERASOFT. OBJETIVOS DEL GRUPO Producir un sistema Manejador de Itinerarios de alta calidad y confiabilidad Realizar un proyecto bien administrado y productivo.
Análisis de la Comunidad y Diagnóstico Participativo
P LANES DE A CCIÓN. D ISEÑO DE P LANES DE A CCIÓN Prof. Sol Bendayán Planificación Estratégica Octubre 2014.
Laura Fernández Ruiz Almudena González López Mariola Serdio Sánchez
Presentación Metodología InnovaRSE: Planes de Actuación.
PARTICIPACIÓN E INTERSECTORIALIDAD en Promoción de la Salud
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Expositor: Edgardo Chuquimango
METODOLOGÍA PARA EL ABORDAJE DE LA COMUNIDAD TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Nelly Meléndez G.
EL SISTEMA DEL MARCO LÓGICO
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
¿Qué más le falta al proyecto? ¿Cuándo finaliza?.
Acuerdos de Mejora (AM) Una herramienta para la mejora continua de los servicios públicos Montevideo, 2 de julio de 2014.
Construcción y evaluación de proyectos
Evaluación y monitoreo de los programas sociales del PROMUDEH Construyendo la vigilancia ciudadana.
ELABORACIÓN DE PROYECTO
Plan de Sistemas de Información (PSI)
PARTES DE QUE CONSTA UN PROGRAMA
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS PARA ÁMERICA LATINA Y ÁFRICA ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO.
Modelos de Evaluación Dra. N. Batista
Un conjunto de herramientas para integrar la sostenibilidad en las empresas navarras.
3.2 PROYECTOS E INDICADORES PROF. SANDRO ALBERTO DÍAZ BOADA.
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
INTEGRANTES: DENISSE GALIANO JOSE ANTONIO MUÑOZ CARLOS SOLINES.
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
La necesidad de sistematizar las experiencias de su trabajo es un aspecto frecuentemente mencionado por muchas personas que trabajan en el campo de desarrollo.
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
Objetivo general y específicos
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Logística y administración T.S.U: Jesús Echeverría
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Dirección de Descentralización.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Participante: Marian Terán Prof. Pedro Montoya QUE ES LA ADMINISTRACION Es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos.
¿Qué es el patrocinio? Ayuda o aportación económica, en especie, en personal, equipamientos, tecnología, etc., de una persona jurídica o física (el patrocinador)
TEMAS ESPECIALES DIRECCION INTEGRADA DE PROYECTOS Dr. Ing. José A. Macías Mesa.
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
PRESUPUESTO POR PROGRAMA CPN JOSÉ A. GONZÁLEZ Junio 2012.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Sandra Yadira Paredes. Universidad del Valle EIDENAR.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
Transcripción de la presentación:

Coordina: Iniciación a la Cooperación Internacional para el Desarrollo EL CICLO DEL PROYECTO GUIÓN Y CONTENIDO DE UNA MISIÓN EXPLORATORIA Diario de Viaje Diagnóstico Situacional Propuesta/as de Proyecto/os BLOQUE 2. ANÁLISIS DEL CICLO DE PROYECTOS DE CID Francisco González

Coordina: EL CICLO DEL PROYECTO IDENTIFICACIÓN. Misión exploratoria Agenda de Viaje. Diario de Viaje. Elaboración del Diagnóstico Situacional Propuesta/as de proyecto/os. FORMULACIÓN DEL PROYECTO. BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN. EJECUCIÓN. SEGUIMIENTO. EVALUACIÓN.

Coordina: Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo HEGOA EL CICLO DEL PROYECTO

Coordina:

Coordina: GUIÓN Y CONTENIDO DE UNA MISIÓN EXPLORATORIA ¿Qué es una Misión Exploratoria?. ¿Qué es una Misión Exploratoria?. Importancia Importancia Tipos de Misión Exploratoria Tipos de Misión Exploratoria Quién debe realizarla y duración Quién debe realizarla y duración Cuál es el Producto Esperado Cuál es el Producto Esperado Diagnóstico Situacional Diagnóstico Situacional Organización, Geografía, Composición Organización, Geografía, Composición Situación Socio Económica y Derechos Humanos. Situación Socio Económica y Derechos Humanos. Información Socio Demográfica y Étnica. Información Socio Demográfica y Étnica. Perfil de Morbi Mortalidad. Perfil de Morbi Mortalidad. Salud Materno Infantil. Salud Materno Infantil.

Coordina: GUIÓN Y CONTENIDO DE UNA MISIÓN EXPLORATORIA Sistema de Salud: Estructura y Productividad. Sistema de Salud: Estructura y Productividad. Higiene del medio, vivienda escuela, etc. Higiene del medio, vivienda escuela, etc. Aspectos logísticos de interés. Aspectos logísticos de interés. Conclusiones. Conclusiones. Algunas consideraciones y consejos en relación al D.S. Algunas consideraciones y consejos en relación al D.S. Para su realización. Para su realización. Para no olvidar. Para no olvidar. Sobre la presentación del documento. Sobre la presentación del documento. Propuesta de Proyecto. Propuesta de Proyecto. Matriz de Planificación. Matriz de Planificación.

Coordina: ¿QUÉ ES UNA MISIÓN EXPLORATORIA? Es el proceso desistemática de Es el proceso de recogida sistemática de información cuantitativa y cualitativa desde diferentes fuentes, que nos permite tras un análisis metodológicamente correcto,más correcto, identificar los problemas más importantesde importantes y plantear las propuestas de intervención más viables en beneficio de las poblaciones excluidas.

Coordina: La personalización de los proyectos e intervenciones en base a demandas concretas son algunas de las perversiones más frecuentes que suelen darse en los proyecto de cooperación al desarrollo o de ayuda humanitaria. La personalización de los proyectos e intervenciones en base a demandas concretas son algunas de las perversiones más frecuentes que suelen darse en los proyecto de cooperación al desarrollo o de ayuda humanitaria. Debemos intentar evitar los de la persona o grupos que lo formulas o los, a partir de la solicitud de personas ó asociaciones locales más ó menos dinámicas. Debemos intentar evitar los PROYECTOS A MEDIDA de la persona o grupos que lo formulas o los PROYECTOS A DEMANDA, a partir de la solicitud de personas ó asociaciones locales más ó menos dinámicas. IMPORTANCIA DE LA MISIÓN EXPLORATORIA

Coordina: En ocasiones es una institución local Pública ó privada la que solicita nuestra participación para un problema ó Proyecto que ¡ellos! ya tienen identificado. Aún así, debemos realizar una ME completa sin focalizarnos solo en el tema propuesta. Otras veces la Otras veces la ME debe hacerse en, bien Proyectos en teoría ya iniciados, bien porque éste se inició en base a una idea general poco definida ó bien para redefinir un proyecto en marcha que parece ir sin rumbo. rumbo. ¿QUÉ TIPOS DE MISIÓN EXPLORATORIA SE PUEDEN REALIZAR?

Coordina: Deberían ser como mínimo dos personas las encargadas de esta tarea. Un sanitario/a, con conocimientos de salud pública y/ó epidemiología, así como un logista financiero con experiencia en Diseño presupuestario y administrativo de proyectos. En cuanto al tiempo, no hay nada escrito, pero una. Una Agenda de contactos bien establecida previo a una salida en ME es fundamental (resultados útiles en relación al costo). En cuanto al tiempo, no hay nada escrito, pero una ME es un proceso caro. Una Agenda de contactos bien establecida previo a una salida en ME es fundamental (resultados útiles en relación al costo). ¿QUIÉN DEBE REALIZAR LA M.E. Y CUÁNTO DEBE DURAR?

Coordina: Cuanto Cuanto más claro se tenga antes de la cuál es el campo de acción, qué partida cuál es el campo de acción, qué datos nos interesa recolectar, cuáles son las fuentes de información apropiadas, las personas a contactar e incluso una alternativa de agenda de reuniones, mejores serán los resultados del trabajo. ¿QUÉ TIPOS DE MISIÓN EXPLORATORIA SE PUEDE REALIZAR? Tres Fases podemos identificar: Preparación de la ME. Preparación de la ME. Trabajo de Campo. Trabajo de Campo. Informes y presentación de propuestas. Informes y presentación de propuestas.

Coordina: Deben ser tres los Documentos que el responsable de la M. E. debe realizar y entregar a su regreso: 1.El Diario de Viaje. 2.El Diagnóstico Situacional. 3.Y la Propuesta/as de Intervención. ¿CUÁL ES EL PRODUCTO ESPERADO DEL EQUIPO RESPONSABLE DE LA MISIÓN? El Diario de Viaje es la recolección diaria y por escrito de los más importantes hechos, hallazgos, primeras impresiones y conclusiones, que surgen durante la Misión. Una M.E. no implica necesariamente una propuesta de Proyecto.

Coordina: El Diagnóstico Situacional en una M.E. se compone de una serie de apartados dentro de los cuales deben quedar reflejados datos, indicadores e información básica DIAGNÓSTICO SITUACIONAL: ¿CÓMO SE ESTRUCTURA LA INFORMACIÓN BÁSICA? 1.Sistema de Organización Geográfica: Estructura organizativa, legislación, ubicación geográfica, clima, etc. Estructura organizativa, legislación, ubicación geográfica, clima, etc. 2.Situación socioeconómica y derechos humanos Estructura organizativa, legislación, ubicación geográfica, clima, etc Estructura organizativa, legislación, ubicación geográfica, clima, etc

Coordina: Diagnóstico Situacional: Como se estructura e información mínima básica 3.Información Socio Demográfica y Étnica. 4.Perfil de Morbi Mortalidad. 5.Salud Materno Infantil. 6.Sistema de Salud: Estructura. 7.Higiene del medio, vivienda, escuelas, energía, sistema vial y comunicaciones. 8.Aspectos logísticos de interés La población accesible a una estructura de salud es toda aquella situada a menos de una hora andando.

Coordina: Diagnóstico Situacional: Algunas consideraciones y consejos Para su realización: Buena división del trabajo del equipo. Buena división del trabajo del equipo. Hay que saber donde encontraremos la información. Hay que saber donde encontraremos la información. Es interesante tanto la información cuantitativa como cualitativa Es interesante tanto la información cuantitativa como cualitativa Debemos presentarnos a las autoridades civiles y militares y explicarles nuestra misión. Debemos presentarnos a las autoridades civiles y militares y explicarles nuestra misión. Debemos ser sensibles pero a la vez claros y no crear expectativas de ningún tipo sobre el futuro. Debemos ser sensibles pero a la vez claros y no crear expectativas de ningún tipo sobre el futuro. Es usual que otras organizaciones hayan ya pasado por la zona prometiendo el cielo Es usual que otras organizaciones hayan ya pasado por la zona prometiendo el cielo

Coordina: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL: PARA NO OLVIDAR ¡¡ Cartas de solicitud de intervención de la contraparte elegida. Cartas de solicitud de intervención de la contraparte elegida. Firma de posibles protocolos de intenciones, en donde podría quedar reflejado el nivel de compromiso que la contraparte piensan asumir: Firma de posibles protocolos de intenciones, en donde podría quedar reflejado el nivel de compromiso que la contraparte piensan asumir: - Cediendo terrenos o inmuebles - Aportación de RRHH Lo que aportan al proyecto debe estar valorizado (documentado). Lo que aportan al proyecto debe estar valorizado (documentado). Facturas proformas de los principales equipamiento que se estiman necesarios. Facturas proformas de los principales equipamiento que se estiman necesarios. Dossier fotográfico. Dossier fotográfico.

Coordina: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL: SOBRE LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO Documento claro y ordenado, con tres grandes apartados: Diario de Viaje, Diagnóstico y Propuesta. Documento claro y ordenado, con tres grandes apartados: Diario de Viaje, Diagnóstico y Propuesta. Se debe incluir mapas que ayuden a la ubicación Geográfica la división administrativa y las unidades de salud según tipo junto con las rutas de comunicación terrestre. Se debe incluir mapas que ayuden a la ubicación Geográfica la división administrativa y las unidades de salud según tipo junto con las rutas de comunicación terrestre. Todo aquello que pueda ser presentado en forma de tablas debe hacerse. Todo aquello que pueda ser presentado en forma de tablas debe hacerse. La bibliografía utilizada en el documento, puede ayudar en el futuros a mejorar ó profundizar en aspectos concretos. La bibliografía utilizada en el documento, puede ayudar en el futuros a mejorar ó profundizar en aspectos concretos.

Coordina: PROPUESTA/S DE PROYECTO/S Esta se compone de los siguientes elementos: Análisis de los Problemas. Análisis de los Problemas. Estrategias de Ejecución. Estrategias de Ejecución. Estudio de Viabilidad. Estudio de Viabilidad. Matriz de Planificación. Matriz de Planificación. Plan Financiero. Plan Financiero. En el apartado análisis de los problemas y estrategia, se debe discutir y exponer las relaciones causa efecto entre los problemas y factores negativos identificados en el DS.

Coordina: Son muchos y variados los problemas que inciden negativamente en zonas deprimidas. Es imposible que nosotros con nuestros recursos NO podamos llegar a todos. Se trata de analizar que es causa de que, cual es el efecto y decidir en primera instancia a que nivel podemos intervenir. Debemos aclarar la interrelación lógica entre todos los factores negativos que intervienen, decidir cual es el Problema Central ó Focal y, por último, decidir la estrategia de actuación más idónea, argumentando nuestra decisión. ESTRATEGIAS DE EJECUCIÓN

Coordina: Podemos decir que un proyecto es viable cuando puede beneficiar al grupo destinatario durante un largo período, aún cuando haya finalizado, en lo esencial, la ayuda exterior proporcionada. Los factores a tener en cuenta serían entre otros: políticas y compromisos de apoyo a nivel, comunitario, local y nacional, factores económicos y financieros, capacidad institucional y de gestión de la contraparte, tecnologías requeridas, aspectos socioculturales, protección del medioambiente etc. ESTUDIO DE VIABILIDAD

Coordina: LA MATRIZ DE PLANIFICACIÓN Matriz de planificación, esta basada en el Enfoque del Marco Lógico. La Matriz se inicia formulando la 1º columna llamada Lógica de la Intervención, seguidamente los Factores Externos Si un F.E. sabemos con toda probabilidad que no se va cumplir, decimos entonces que se trata de un Factor Letal que nos obliga a reorientar nuestra estrategia. Plan financiero. Se debe construir a partir de una relación detallada de los recursos necesarios para la ejecución de cada una de las actividades propuestas.

Coordina: EL ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO Es el enfoque metodológico de mayor uso en diseño, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo. El Debemos diferenciar entre el marco Lógico como MATRIZ (una tabla de columnas y filas) y el marco lógico como ENFOQUE para la gestión del ciclo de proyectos, en particular para el diseño de un proyecto, proceso que abarca fases diversas de análisis, tales como la identificación de problemas, el análisis de involucrados, el análisis de problemas, el análisis de objetivos y el análisis de alternativas, y que, finalmente, concluye en la matriz del marco lógico. concebido por la USAID a finales de los años 70