IMPLANTACIÓN DE UN PLAN DE SEGURIDAD VIAL
Autores: Germán Carbajo García. Técnico Servicio de Prevención Propio JCCM. Isabel Bahamonde Díaz Jefa de Sección de Formación y Epidemiología Laboral. Beatriz Revenga Braojos Técnico en Prevención de Riesgos Laborales del Servicio de Prevención Propio JCCM. Esperanza Fuentes Lázaro Técnico en Prevención. Raúl Domínguez Macarrón Jefe de Sección Delegación Toledo. José Carlos Alonso Herranz Técnico en Prevención. Juan Carlos Ramírez María Auxiliar Administrativo del Servicio de Prevención. Mª Dolores Hernández Saiz Jefa Servicio Coordinadora Regional del Servicio de Prevención Propio de Junta de Comunidades de Castilla la Mancha.
Índice Introducción Objetivo del trabajo Material y método Estrategia de actuación Conclusiones
Introducción Ley 31/1995, 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Real Decreto 39/1997, 2 de enero, Reglamento de los Servicios de Prevención.
JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA Servicio Prevención de Riesgos Laborales. Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA
El Servicio de Prevención Servicio de Prevención Propio Junta de Comunidades Castilla-la Mancha. Servicio de Prevención del Personal Docente de Educación. Servicio de Prevención del SESCAM, deriva de los antiguos servicios médicos de empresa.
Órganos Centrales: Jefa de Servicio Coordinadora Regional Jefe de Servicio Jefaturas de Sección: Seguridad en el Trabajo Higiene Industrial Ergonomía y Psicosociología Formación y Epidemiología Laboral Técnico Intermedio en Prevención Unidad Básica de Salud (Un Enfermero y un Médico del Trabajo) Dos Auxiliares Administrativos.
Órganos Periféricos: TOLEDO ALBACETE CUENCA GUADALAJARA CIUDAD REAL Jefe de Sección. Técnico Superior Prevención. Dos Técnicos Intermedios en Prevención. Unidad Básica de Salud Aux. Administrativo. Jefe de Sección. Técnico Superior Prevención. Dos Técnicos Intermedios en Prevención. Unidad Básica de Salud Aux. Administrativo. CUENCA GUADALAJARA CIUDAD REAL Jefe de Sección. Técnico Superior Prevención. Técnico Intermedio en Prevención. Unidad Básica de Salud Aux. Administrativo. Jefe de Sección. Técnico Superior Prevención. Técnico Intermedio en Prevención. Unidad Básica de Salud Aux. Administrativo. Jefe de Sección. Técnico Superior Prevención. Técnico Intermedio en Prevención. Unidad Básica de Salud Aux. Administrativo.
Servicio de prevención Área Técnica Evaluación de riesgos. Propuesta de Planificación de la Acción Preventiva. Medidas de Emergencia. Programas Específicos. Información. Formación.
Servicio de prevención Área Sanitaria Vigilancia de la Salud Especifico para conductores: exploración física y general (reflejos, oído, vista…) . Formación Individual: fortalecimiento de métodos de trabajo seguros.
Estrategia de Actuación MEDIR SINIESTRALIDAD VERIFICACIÓN DEL SISTEMA ESTABLECER NORMAS INTERNAS DE CONDUCC. APLICACION DE MEDIDAS PREVENTIVAS PLAN DE FORMACIÓN INVESTIGACIÓN Y ANALISIS DE ACCIDENTES VIGILANCIA DE LA SALUD SISTEMAS INFORMACION
Objetivo Prevenir, proteger y promover la seguridad y la salud del colectivo de Empleados Públicos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Objetivos Sensibilizar de los hábitos seguros de conducción. Informar de los aspectos de seguridad del vehículo. Conocer las variables que inciden sobre el conductor. Conocer qué hacer y qué no hacer en la práctica diaria de la conducción.
COSTES DE LA SEGURIDAD VIAL Gastos a la sociedad: Perdida de mano de obra capacitada. Gastos al sistema público de Seguridad Social. Problemas al individuo: Perdida de la salud y capacidades. Problemas en el entorno familiar y social. Problemas a la empresa: Perdidas de reparación de vehículos y primas de seguros. Sanciones económicas por incumplimiento del Código Circulación. Rotación del personal.
Necesidades Infradeclaración de accidentes. Investigación descoordinada. No control de los accidentes sin baja. Baja concienciación de cultura preventiva en Seguridad Vial.
MEDIDA DE LA SINIESTRALIDAD Y ESTADÍSTICAS
Accidentes 2010 Seguridad Vial ACCIDENTES TRÁFICO PERSONAL JCCM (2010) IN ITINERE IN MISION TOTAL INDICE INCIDENCIA GRAVES 4 30,68 LEVES 47 8 55 421,91 TOTAL ACCIDENTES 51 59 452,59 INDICE INCIDENCIA JCCM 391,22 61,37 INDICE INCIDENCIA NACIONAL 436,89 129,83 Nº EMPLEADOS JCCM (2010) 13036
Accidentes 2010 Seguridad Vial
IN ITINERE INDICE INCIDENCIA JCCM 391,22 INDICE INCIDENCIA NACIONAL 436,89
61,37 129,83 IN MISION INDICE INCIDENCIA JCCM INDICE INCIDENCIA NACIONAL 129,83
NORMAS INTERNAS
NORMAS INTERNAS Tiempos de conducción y tiempos de descanso. Estableciendo en las medidas preventivas tiempos de descanso entre jornadas. Revisiones del vehículo de acuerdo al Check list del Instituto Navarro de Salud Laboral, información a los departamentos sobre mantenimiento mínimo de vehículos. Tipos de neumáticos en función de vías por las que circula y época del año, así como climatología.
PLAN FORMACIÓN
PLAN DE FORMACIÓN Variables del conductor: Variables del vehículo: Atención. Higiene postural. Hábitos y conductas preventivas. Variables del vehículo: Mantenimiento del vehículo (neumáticos, amortiguación etc.) Variables de la Vía: Situaciones adversas.
REPOSACABEZAS Cómo regularlo: Sitúelo a 4 centímetros de distancia de su cabeza. Súbalo hasta que la parte más elevada esté a la altura de la parte superior de su cabeza. Asegúrese que queda bloqueado. Regule también el respaldo del asiento: su ángulo de inclinación no debe superar los 25º.
En un trayecto de 300 km, si circulamos a 140 km/h en vez de a 120 km/h, el ahorro de tiempo es de tan solo 21 minutos. Hay que tener en cuenta que, para hacer una media de 140 km/h
Análisis Accidentes
DESARROLLO DE UN CHECK-LIST 1. Tipo de accidente. Breve descripción del mismo: Características de la lesión: 2. Causas del accidente. Causas de Terceros. Descuidos (Ej. caída del cigarrillo, cambiar de emisora, hablar por el móvil). Incumplimiento de señalización. Velocidad inadecuada. Distancia inadecuada. Condiciones de la vía. Condiciones del vehículo.
3. Tipo y condiciones del vehículo. En Función del vehículo Coche Motocicleta Bicicleta Andando Propiedad PROPIO EMPRESA Sistemas de Seguridad ABS. Control de Tracción. Distribución electrónica de la frenada. Airbag Habitáculo deformable (EuroNcap) Casco (motos y bicicletas) Prendas contra abrasiones REVISIONES Muy Adecuadas semanalmente. Las previstas por la casa (o trimestral) Inadecuadas Antigüedad Menos de 5 años Superior a 5 años Superior a 10 años 4. Naturaleza de la misión. En Función del origen: In Itinere (ir o volver del trabajo) In Mision* (durante la jornada de trabajo) *Descripción de la misión a realizar:
5. Horarios particulares. Hora aproximada del accidente: Día semana L M X J V S D Horario del Trabajador: Hora de inicio jornada Hora de fin de jornada Horario flexible (cuál): 6. Situación geográfica. Ciudad Carretera Pistas de Medio Ambiente Localidad: Kilómetro, cruce, calle, avenida, intersección: Estado de la vía: Anchura inadecuada Baches Cruces peligrosos o de visibilidad reducida Otros:
7. Condiciones climáticas. Adecuadas Noche visibilidad inadecuada Lluvia Niebla Hielo (hojas mojadas) Barro 8. Personas accidentadas. Edad: Temporal Fijo Condiciones de estrés por el trabajo o causas familiares:
Fomentar comportamientos responsables Conclusiones Fomentar comportamientos responsables Reducir los índices de accidentalidad en accidentes in-mision e in-itinere. Cumplir con las obligaciones de prevenir los riesgos y formar al personal
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN