LA FARMACIA EN EL PROGRAMA PIRASOA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONVENIENCIA Cecilia Calvo Pita Servei de Salut de les Illes Balears
Advertisements

Plan de Control de Antibióticos Auditoría prospectiva y feed-back
CONSUMO DE ANTIMICROBIANOS EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA
Practicas de Prescripción de los Agentes Antimicrobianos: lecciones aprendidas Dr. Anibal Sosa Alianza para el Uso Prudente de los Antibióticos.
Oscar Mauricio Cuevas Valdeleón Médico epidemiólogo H.R.S Miembro ACIN
Servicio Farmacéutico
TEMA 52. GESTIÓN DE LA CALIDAD DE PRESCRIPCIÓN (II). INDICADORES DE UTILIZACIÓN: USO ADECUADO DE MEDICAMENTOS Y USO RELATIVO. LA EXPERIENCIA DE LOS ACUERDOS.
Intervenciones farmacéuticas en el ámbito de la Medicina Domiciliaria BIBLIOGRAFIA Clopés L Intervención Farmacéutica Barber ND,Batty.
Las TICs facilitan las gestiones al Paciente 1. A que nos enfrentamos …. 2.
Dirección General de Planificación y Evaluación CONSEJERÍA DE SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS Servicio de Inspección de Prestaciones y Servicios Sanitarios.
SERVICIO FARMACEUTICO DECRETO 2200 DEL Es el servicio de atención en salud, responsable de las actividades, procedimientos, intervenciones, de carácter.
MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
YA SOMOS FARMACÉUTICOS. Y AHORA QUÉ?
El Poder de Actuar Soporte a la Decisión Clínica y Fuente de Conocimiento Farmacológico ViDAL Vademecum Consult Ing. Guillermo García Jaeger
Hospital Interzonal General de Agudos Luisa Cravenna de Gandulfo
Contenido Identificación de problemas de uso
Indicadores.
PM 3.2 Lineamientos Guía Práctica Individual (GPI) Módulo 3”
El costo de la no adhesión a normas de utilización de medicamentos.
Estrategias de intervención en nutrición comunitaria
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
SERVICIOS FARMACÉUTICOS DE LA UAEH EN EL HOSPITAL DEL NIÑO DIF.
El PROA de hospital Jesús Rodríguez Baño Unidad Clínica Intercentros de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva Hospital Virgen Macarena.
PRESENTACION OBJETIVOS 2017
El PROA de Distrito Dra. Paloma Porras Martín Presidenta de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Clínica de Gestión Centro de.
Campaña Informativa Notificación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos por la ciudadanía ¿Le ha sentado mal algún medicamento? Si lo notifica.
Capacitación Módulo ISH-MED Gestión de medicamentos.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Población de estudio.
AUDITORIA DE FACTURACION
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
Capacitación Módulo ISH-MED Gestión de medicamentos.
Estudio farmacoepidemiológico de consumo de drogas de acción sobre el Sistema Nervioso Central. Población del Programa Federal de Salud CABA ML Ponte,
USO RACIONAL DE LOS ANTIBIOTICOS ANTIBIOPROFILAXIS
HOSPITAL «DR. ALFREDO VIDAL Y FUENTES» PRESENTACION OFICIAL COSEPA INSTITUCIONAL Minas 23 de Noviembre 2017.
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
Nuevos indicadores.
Póliza de Salud MAPFRE Condiciones 2018.
Docente : Juan Escobedo M.
II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Evolución de la endemia por MRSA en el Hospital.
TEMA 29: GESTIÓN DE MEDICAMENTOS EXTRANJEROS EN EL SAS: NORMATIVA DE APLICACIÓN. MEDICAMENTOS SUSCEPTIBLES DE TRAMITACIÓN. PROCEDIMIENTO DE INICIO. RESPUESTA.
TEMA 50. GESTION DEL PRESUPUESTO DE FARMACIA EN ATENCION PRIMARIA
IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE E.E. JUANA MARIA ESCALONA IBARRA MARZO 2017.
Farmacoeconomía 18 DE ABRIL DEL JOSUE SANTIAO LÓPEZ Farmacoeconomia Medicamentos/uso racional Costos del tratamiento Política sanitaria.
POLIMEDICACION EN EL ADULTO MAYOR. FARMACOTERAPIA La terapéutica farmacológica es la más común e im- portante en geriatría. La medicación actual tiene.
PRECAUCIONES ESTANDAR E.U. Mg. Joan Luis Benavides V. Segundo Semestre 2018 Enfermería en Ciclo Vital 1.
MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE/USUARIO PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEL ECUADOR SUBSECRETARIA DE GARANTIA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
DISTRITO GRANADA-METROPOLITANO
ADMINISTRACIÓN DE FARMACOS
Distrito Sanitario Bahía de Cádiz-La janda
ACTUALIDAD Dra. Ana María Cordero Cruz
REVISANDO LA MEDICACIÓN EN EL ANCIANO:
MEDICAMENTOS BIOSIMILARES: aclarando conceptos Vol. 24, nº
Objetivos del PCI I. Prevenir las infecciones y su impacto
Principios generales del uso de antimicrobianos
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
Indicadores de prescripción de antibióticos 2018
II JORNADAS PROVINCIALES PIRASOA EN ATENCIÓN PRIMARIA.
Perfil del producto objetivo Target Product Profile (TPP)
Estrategias de mejora para Balanced Scorecard HCSBA
Documentación sanitaria Índice Documentación clínica: historia clínica Documentación clínica Historia clínica Conjunto de documentos variados que.
FARMACOVIGILANCIA. RELACIÓN ENTRE EM, RAM Y EAM Es un concepto que sirve de vínculo entre la farmacovigilancia y la seguridad del paciente y tiene una.
Acad. Jorge Alfonso Pérez Castro y Vázquez
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS ENN: NANCY ANGÉLICA LÓPEZ CARBAJAL.
FARMACOVIGILANCIA. Iniciemos con un poco de historia  El objetivo de la terapia farmacológica es producir la curación sin perjudicar al enfermo, es decir,
FARMACOVIGILANCIA Q.F : Julio Cesar Rodríguez Esta iniciativa pretende concientizar a la comunidad en el cuidado de su propia salud y, en concreto, fomentar.
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA ESTADÍSTICA ANGELICA GALARZA R.
AUDITORÍA MÉDICA. El auditor puede poseer una fila de fórmulas, pero sin el conocimiento basado en la experiencia, no podrá realizar bien su función…
Vías y métodos de notificación
Transcripción de la presentación:

LA FARMACIA EN EL PROGRAMA PIRASOA Carmen Mª Pinto Nieto Área Integrada de Gestión de Farmacia HAR de Guadix Agencia Publica Empresarial Sanitaria Hospital de Poniente 1 1

ÍNDICE 1-INDICADORES: De resultados 2-OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Calidad b) Consumo Presión antibiótica Gasto en antimicrobianos 2-OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3-ACTUACIONES GENERALES 4-APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO

a) Indicadores de CALIDAD Tasa de tratamientos antimicrobianos “inapropiados” espectro-dosis–posología-duración-vía ASESORÍAS

b) Indicadores de CONSUMO I) PRESIÓN ANTIBIÓTICA DDD/1000 estancias día (HOSPITALES) DDD/1000 habitantes día (DISTRITOS)-DHD Hacer un seguimiento de la evolución en el consumo Detectar modificaciones de los hábitos susceptibles de ser analizadas ¿Donde intervenir? Tendencias de consumo Diferencias de consumo

Hospitales Distritos

METODOLOGÍA ATC/DDD Identifica los componentes terapéuticos de cada fármaco para uso humano en relación con: El órgano o sistema sobre el que actúa Sus propiedades químicas, farmacológicas y terapéuticas

DDD: Dosis Diaria Definida “Es la dosis media de mantenimiento diaria de un fármaco para su principal indicación en adultos” (WHO International Working Group for Drug Statistics Methodology. Oslo (Norway) 1000 estancias (100 estancias) Más usado en ámbito hospitalario Es la cama hospitalaria ocupada un día 1000 habitantes Más usado en ámbito ambulatorio

VENTAJAS INCONVENIENTES Sencillo Universal y estandarizado Comparar entre centros/distritos (diferentes patrones de uso entre centros similares) Visualizar cambios de uso en el propio centro (tendencia de uso) Indicar problemas potenciales que requieran INTERVENCIÓN INCONVENIENTES No evalúa la exposición ni la adecuación individual No evalúa calidad de prescripción ¿Cómo se usan? No puede usarse para población pediátrica (DOT) ni en nefrología

Ejemplo de cálculo Nº DDD/1000 estancias NºDDD/1000E= Consumo en gramos x 1000 DDD estancias NºDDD/1000E= 25.000 x 1000 2 250.000 Ampicilina 1g vial DDD Ampicilina parenteral: 2g Consumo anual: 25.000 viales x 1g=25.000g Estancias anuales: 250.000 Nº DDD/1000E=50 DDD/1000E

II) GASTO EN ANTIMICROBIANOS

2-OBJETIVOS específicos Mejorar el uso Mejorar el pronóstico de los pacientes con infecciones graves Reducir los efectos adversos Reducir las resistencias bacteriana/seguimiento de cultivos Reducir la presión antibiótica Generar conocimiento Reducir el gasto sanitario

3- ACTUACIONES generales Actualización de las guías locales de antimicrobianos adaptadas Asesorías clínicas: *Profilaxis quirúrgica *Tratamientos empíricos *Tratamientos dirigidos

4- APORTACIÓN del FARMACÉUTICO HOSPITAL Desescalada terapéutica Terapia secuencial Duración de tratamiento Monitorización niveles plasmáticos HOSPITAL-DISTRITO Asesorías Guías locales-Protocolo-Recomendaciones de uso Generar conocimientos Datos de los indicadores

Farmacia: Posición “privilegiada” del Hospital HISTORIA DE SALUD DIGITAL con acceso directo a todos los aplicativos (Farmacia, Laboratorio, Rayos,…) PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA=INFORMACIÓN –focalizar pacientes –focalizar áreas de actuación y mejora Ajuste de dosis (IR/IH/Peso/ Monitorización Concentraciones) Adecuación antibiótico prescrito-antibiograma Duración de tratamientos (profilaxis, duraciones estándar por protocolo) Terapia secuencial Alergias Interacciones

a) Desescalada terapéutica Hacer un seguimiento de resultados microbiológicos: Por patologías Por antibiótico Por servicios para proceder a la desescalada terapéutica en aquellos casos en los que exista susceptibilidad a antibióticos de espectro más reducido y contribuir a evitar la aparición de resistencias. Necesidad de Ensayos clínicos Reducir los efectos adversos

b) Terapia secuencial Filtro desde programa de Prescripción electrónica determinados antibióticos grupo de pacientes/patologías Proponer o realizar directamente la terapia secuencial según protocolo establecido Ventajas - Disminución de complicaciones asociadas a la vía - Comodidad - Facilidad para el alta - Reducción de costes

PACIENTE ANTIMICROBIANO

c) Duración de tratamiento Filtrar por programa de prescripción electrónica Por grupo de pacientes o por antibióticos Realización de guías locales de antimicrobianos Ventajas Reducir problemas relacionados con la medicación Reducir presión antibiótica Reducir costes

d) Monitorización niveles plasmáticos Rutinarios: Vancomicina Aminoglucósidos (no HPLC) Minimizar toxicidad Optimizar eficacia en el foco de infección -Dosis bajas de antibiótico: No curación Aparición de resistencias Alargar estancia Cambio de tratamiento innecesario -Diferentes concentraciones para cada tipo de infección

Hospital-Distrito Puesta en común e) Asesorías Es una estrategia avanzada Recomendaciones personalizadas no impositivas Asesoramiento sobre una serie de tratamientos antibióticos susceptibles de optimizar

f) Guías Protocolos Recomendaciones Equipo multidisciplinar e interniveles Documentos accesibles, entendibles, didácticos Profesionales accesibles g) Generar conocimiento

MUCHAS GRACIAS