Salud sexual y reproductiva de los adolescentes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS Y LAS ADOLESCENTES.
Advertisements

La salud de los adolescentes y jóvenes uruguayos: ¿protegidos o a la intemperie? Diciembre 2007.
Abordaje de Poblaciones Especificas a Nivel Comunitario.
“IV Jornadas Oncológicas Hospitalarias. Cáncer Colorrectal” Mg. Adriana A. Feltri Dirección de Epidemiología Registro de Tumores del Neuquén Mayo 2015.
EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES DASHIRA TORRES ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROF. DIDIER BARRETO ITTE 1031L.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA “RELACIÓN ENTRE LA SATISFACCIÓN SEXUAL Y LA INFIDELIDAD.
ENCUESTA CASEN 2011 Módulo S: SALUD Gobierno de Chile Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Salud.
UNA APROXIMACIÓN A LA SITUACIÓN DE ADOLESCENTES Y JOVENES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA, NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
20 de Junio de MEXFAM es una organización de la sociedad civil que promueve el desarrollo social y el bienestar de las personas a través del ejercicio.
ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS ESP. GERENCIA HOSPITALARIA MAGISTER EN EDUCACIÓN © NORMA 8: Asistir integralmente a persona y familia con relación a etapa.
UNVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA SEXUALIDAD FAMILIAR REALIZADO POR: MICHELLE.
Salud reproductiva La ENSANUT 2012 muestra que el conocimiento sobre métodos anticonceptivos se ha incrementado de forma sostenida entre los adolescentes,
Comentario de Gráficos Objetivo: Elaborar un guion para el análisis y comentario de gráficos Curso: Segundo año de bachillerato.
Análisis de usuario. Perfil de usuario Al hablar de usuario nos referimos al 90% de la población. Se determinan por medio de la investigación de campo.
Psicóloga Meredith Carreón. Médicamente, “es aquella gestación que ocurre durante los dos primeros años ginecológicos de la mujer” (edad ginecológica.
EDUCACIÓN Y SALUD EN LA LEGISLACIÓN Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Cuido mi vida y mi cuerpo con responsabilidad
DEBATES SOBRE ELEMENTOS DE LA CLASE 1
OBSERVATORIO LEGISLATIVO ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY 61 DE 2015
Perfil de la mujer en la interrupción de embarazo con el método
GENERO Y SALUD SALUD DE LA MUJER. La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de.
La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de poder entre los hombres y las mujeres,
Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes
Capítulo 2. Panorama demográfico y principales características de las mujeres en edad reproductiva Quintana Roo.
LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. ¿Qué son los Derechos Humanos (DDHH)? ¿Qué son los Derechos Humanos (DDHH)? Son un conjunto de derechos que le.

Salud materno-infantil
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en [PAÍS]
OBJETIVO DE DESARROLLO DEL MILENIO 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA
SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA.
Introducción al Modelo de Atención de la Partería Profesional
Capítulo 5. Anticoncepción Quintana Roo.
Los grandes retos del medio geográfico en el siglo XXI
¿Qué significa calidad educativa en la educación media superior?
¡Mi camino, lo decido yo! Estrategia para la prevención de embarazos no planeados en adolescentes y reducción de la violencia en el noviazgo en zonas.
Modelo Innovador de Investigación Operativa para la prevención del embarazo no deseado en adolescentes (MIIO-A), un ejercicio piloto de réplica en un municipio.
REVISTA DE SEXUALIDAD SEXUALIDAD TEMAS IMPORTANTES
Capítulo 4. Fecundidad Quintana Roo.
Capítulo 1. Aspectos a considerar en la construcción de indicadores sobre fecundidad y salud sexual y reproductiva a partir de la Encuesta Nacional.
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
Aborto adolescente en mexico
SUMARIO: ATENCION EN SALUD REPRODUCTIVA. LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. AUTORA: A DISNAY R ODRÍGUEZ P LASENCIA. L ICENCIADA EN ENFERMERÍA. E SPECIALISTA.
Concepto: La adolescencia es el periodo evolutivo del individuo que empieza en la pubertad y termina al iniciarse la edad adulta. La OMS.,define la adolescencia.
Embarazo adolescente: riesgos y consecuencias
Calidad de la educación: clave en el camino a la igualdad
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
RESULTADOS La tasa de participación promedio entre todas las personas que fueron elegibles para la encuesta fue del 64% y no varió sustancialmente.
La población. Distribución, densidad y desarrollo.
Programa Educación en Valores A.C.
Colima Nivel Preescolar
ANTICONCEPCIÓN EN LA ADOLESCENCIA
México, D.F. marzo 7, 2007.
Curso Educacion Sexual1 CONCEPTOS DE EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA.
Marco normativo Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Rebeca Reynoso Angulo 25 de marzo, 2010
EMBARAZOS DE NIÑAS DE 12 AÑOS. INTRODUCCIÓN Este trabajo de investigación trata principalmente sobre el embarazo en la adolescencia, sus causas y consecuencias,
Déficit del ciclo de vida en El Salvador y en otros países de Latinoamérica Septiembre 2018.
INTEGRANTES: ALAN EDUARDO NOYOLA VALLE EILEEN HASSEL MIRANDACORDERO JEFERSON MAURICIO MOLINA FLORES OSCAR ALEXANDER BENAVIDES INVESTIGACIÓN SOBRE EL EMBARAZO.
SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA OBJETIVO Reconocer los aspectos mas relevantes de la sexualidad adolescente; con el fin de que estos vivan un desarrollo.
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
La marginación en México, retrospectiva de una década
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
LEGISLACION EN MATERIA DE INFERTILIDAD Y REPRODUCCION ASISTIDA
Salud sexual y reproductiva en las diferentes etapas dela vida.
Ley Interrupción Voluntaria del Embarazo en Tres Causales Ab
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca.
Transcripción de la presentación:

Salud sexual y reproductiva de los adolescentes Salud sexual y reproductiva de los adolescentes. Tendencias nacionales y dos estudios de caso CATHERINE MENKES

Breves antecedentes de la salud sexual y reproductiva adolescentes Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo todavía hay algunos problemas que no han sido resueltos de manera integral. Uno de los retos centrales gira en torno a la salud reproductiva de la población adolescente, grupo prioritario por las siguientes razones: El reducido uso de métodos anticonceptivos de los adolescentes sexualmente activos ha ocasionado un elevado número de embarazos no planeados. Las Infecciones de Transmisión sexual se originan con frecuencia en la primera etapa de la juventud. La maternidad temprana puede conducir a menores oportunidades para mejorar la calidad de vida de las madres adolescentes y de sus hijos. La falta de alternativas de desarrollo personal y la desigualdad de género obstaculizan una sexualidad libre y segura.

Breves antecedentes. Salud sexual y reproductiva adolescentes en el Distrito Federal y Nuevo León El Distrito Federal presenta mejores indicadores en materia de salud reproductiva que el país en su conjunto. La población del DF se encuentra en una fase avanzada de la transición demográfica con bajos niveles de fecundidad (1.43 hijos en 2014) y baja mortalidad. El “conocimiento” y la práctica de anticonceptivos son muy generalizados y la demanda insatisfecha es de las más bajas del país. • Nuevo León se encuentra en una situación intermedia en materia de fecundidad muestra una tasa global de fecundidad de 2.1 en 2014 (ligeramente más baja que la nacional que fue de 2.25 ) • La tasa de fecundidad adolescente del D.F es también de las más bajas del país (52 por cada 1000 adolescentes en 2014) situando al Distrito Federal como la entidad con la tasa más baja del país La tasa de fecundidad adolescentes en Nuevo León fue de 67.3 hijos por cada 1000 adolescentes. • EL Distrito Federal y Nuevo León son en la actualidad, de baja marginación económica y social, sin embargo enfrentan retos importante en materia de salud sexual y reproductiva de los adlescentes. • En este sentido, se vuelven fundamentales las encuestas dirigidas a entender las particularidades de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes, que revisen más a profundidad el complejo proceso de las conductas sexuales y reproductivas de las parejas, más allá de los indicadores más generales que arrojan las encuestas nacionales.

TENDENCIAS DE LA FECUNDIDAD Y EL EMBARAZO AD0LESCENTE EN MÉXICO

Tasas específicas de fecundidad de las mujeres de 15 a 19 años (1974-2014) Hijos por cada 1000 mujeres Fuente: *: 1974, 1982, 1992, 1996, Estimaciones de CONAPO Cálculos propios con base en: ** año 2005-2006, Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica, 2006. *** año 2008-2009Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica, 2009 **** años 2013-2014Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica 2014

Tasas específicas de embarazos de mujeres de 15 a 19 años 1982-2014 Por cada 1000 mujeres -Fuentes: Calculos propios con base : 1982y 1986: (1981-1982 y 1986—1987, ENFES 1987, SSA. 1992: 1991-1992 ,ENADID 1992, INEGI. 1997: 1996-1997, ENADID 1997, INEGI. 2006: 2005-2006 ENADID 2006. INEGI 2008:2008-2009 ENADID 2009,INEGI 2014:2013-2014: ENADID 2014, INEGI.

Distribución porcentual de las tasas de embarazo en 1991,2005,2008 y 2013 de las mujeres de 15 a 49 años   15-19 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años 35-39 años 40-44 años 45-49 años

2 estudios de caso Distrito Federal y Nuevo León

Fuentes de información El análisis se originó a partir de los Resultados de la Encuesta de Salud Reproductiva de los estudiantes de las Escuelas de Educación Secundaria y Media Superior en el Distrito Federal que levantamos en 2012 bajo el financiamiento del Consejo Nacional de Población y la de Nuevo León levantada en 2012 con el financiamiento de CONACYT La encuesta es representativa de todos los estudiantes de escuelas públicas, de segundo de secundaria a tercero de preparatoria de las dos entidades. Se aplicaron 3135 cuestionarios a hombres y mujeres en el Distrito Federal y 2268 en Nuevo León . Se trata de una encuesta de auto llenado y anónima

INICIO SEXUAL DE LOS ESTUDIANTES DE 13 A 19 AÑOS DEL DISTRITO FEDERAL Y DE NUEVO LEÓN (PORCENTAJES) FUENTE: ENCUESTA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL DISTRITO FEDERAL Y DE NUEVO LEÓN

y media superior del Distrito Federal y Nuevo León 2012 Porcentaje de estudiantes ya iniciados sexualmente que declararon alguna vez estar embarazada o haber embarazado a alguien, por sexo en el Distrito Federal (N = 6819) y Nuevo León (N=601) Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta de las escuelas de educación secundaria y media superior del Distrito Federal y Nuevo León 2012

ALGUNOS RETOS DERIVADOS DE LA INFORMACIÓN QUE PROPORCIONARON LAS 2 ENCUESTAS

¿Cuándo se toman las pastillas anticonceptivas? Cada que tienes relaciones sexuales Cada tercer día durante un mes (según la dosis). Todos los días durante 21 o 28 días (según la dosis) 8. No sé

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta de la Salud Reproductiva de los estudiantes de educación secundaria y media superior de Nuevo León del CRIM

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta de la Salud Reproductiva de los estudiantes de educación secundaria y media superior del Distrito Federal del CRIM

¿Cuándo es mas probable que una mujer se embarace? CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN EN EL DISTRITO FEDERAL Y EN NUEVO LEÓN (EDUCACIÓN SEXUAL) ¿Cuándo es mas probable que una mujer se embarace? DISTRITO FEDERAL NUEVO LEON

Porcentaje de estudiantes que saben que el aborto es legal en el D Porcentaje de estudiantes que saben que el aborto es legal en el D.F bajo cualquier circunstancia antes de las 12 semanas de gestación, por sexo Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta de la Salud Reproductiva de los estudiantes de educación secundaria y media superior del Distrito Federal del CRIM, 2012.

Porcentaje de los estudiantes según si han acudido a alguna consulta médica para solicitar información para prevenir embarazos o ITS en Nuevo León, por sexo

Porcentaje de los estudiantes de Nuevo León que han recibido atención médica en el último año según el motivo por el regresarían al mismo lugar a atenderse por sexo Razón Sexo Hombres Mujeres Total* No tengo otra opción I 9.8 9.0 9.4 Me tratan bien II 45.0 42.0 43.3 Me atienden bien III 52.2 63.7 58.7 No tengo que pagar IV 14.4 11.2 12.6 Es barato V 8.7 8.9 8.8 Me atienden rápido VI 23.4 25.3 24.4 Me dan los medicamentos VII 24.0 25.7 25.0 El tiempo de espera es corto VIII 16.1 15.8 15.9 El lugar está limpio IX 32.1 37.4 35.1 Cerca de donde vivo X 29.0 35.7 32.8 El médico me explico sobre la enfermedad y el tratamiento XI 37.0 44.5 41.2 Otra XII 3.4 3.9 3.7 Fuente: Elaboración Propia con base en los resultados de la Encuesta de la Salud Reproductiva de los Estudiantes de Escuelas de Educación Media y Media Superior de Nuevo León, 2013.

• Las políticas de educación y de salud deben de propiciar que los alumnos no sólo reciban una educación técnica sobre los temas de la sexualidad y de la biología de la reproducción, sino que efectivamente se apropien de estos conocimientos y los relacionen con sus prácticas sexuales y reproductivas. • Asimismo, se vuelve evidente la necesidad de redoblar esfuerzos para capacitar y sensibliizar a los profesores sobre educación sexual, ya que ellos constituyen la principal fuente de información de los alumnos sobre esta temática. • En el caso particular del Distrito Federal, hay que recalcar que si bien la interrupción del embarazo es legal antes de las 12 semanas de gestación desde 2007, la gran mayoría de los estudiantes no lo saben, incluso cuando una parte importante de ellos conocen una persona cercana que abortó. • Esto es relevante, ya que muestra que los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes se pueden ver obstaculizados por múltiples factores, entre ellos, por la falta de acceso a la información tanto de los medios de comunicación, como de las políticas públicas, los tabús de los maestros y de la sociedad en general. A MANERA DE CONCLUSIÓN

• En Nuevo León, un número muy reducido de estudiantes acude a las clínicas para evitar un embarazo o una ITS o para adquirir información al respecto, y sólo acuden a las clínicas una vez que están enfermos o ya que ocurrió el embarazo. • Se debe de intensificar la cultura de la prevención, y también tomar en cuenta que para la mayoría de los estudiantes de Nuevo León lo más importante para regresar a las clínicas es el trato que recibieron por parte del personal de salud. • En este sentido, se debe de sensibilizar al sector salud para que entiendan lo importante que resulta que se les proporcione a los adolescentes una información adecuada sobre aspectos sexuales y métodos de prevención, sin prejuicios ni discriminaciones de ningún tipo • En ambos estados, se encontraron también diferencias importantes en las prácticas sexuales y reproductivas de los adolescentes según se trate de hombres o mujeres. Esto es de fundamental importancia, ya que las políticas dirigidas a mejorar la salud reproductiva de los adolescentes suelen ser homogéneas, sin considerar las necesidades particulares de cada sexo. A MANERA DE CONCLUSIÓN

A MANERA DE CONCLUSIÓN Si bien se dio un avance en el conocimiento y uso del condón y hubo una mayor apertura en el comportamiento sexual de los adolescentes, aún persisten obstáculos que limitan a los adolescentes para gozar de una sexualidad protegida. Mientras no se fortalezca la educación sexual, mientras no se difunda con mayor vigor la información precisa sobre la sexualidad, la anticoncepción l y los derechos sexuales y reproductivos y no se logre una mayor equidad de género, tenderán a incrementarse los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual. Sin duda es urgente mejorar la educación sexual de los adolescentes, y atender sus necesidades individuales y de pareja, tomando en cuenta el contexto sociocultural en el que viven.