La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Capítulo 1. Aspectos a considerar en la construcción de indicadores sobre fecundidad y salud sexual y reproductiva a partir de la Encuesta Nacional.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Capítulo 1. Aspectos a considerar en la construcción de indicadores sobre fecundidad y salud sexual y reproductiva a partir de la Encuesta Nacional."— Transcripción de la presentación:

1 Capítulo 1. Aspectos a considerar en la construcción de indicadores sobre fecundidad y salud sexual y reproductiva a partir de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2014 Quintana Roo

2 Gráfica 1.1. Porcentaje de entrevistas completas, incompletas y tasa de no respuesta en las viviendas al final del levantamiento de la enadid 2014 por coordinación estatal Porcentaje *En esta coordinación estatal (Estado de México Oriente) existe una inconsistencia en los datos reportados, ya que la proporción de entrevistas completas más la tasa de no respuesta suma más de 100%. Fuente: Elaboración con base el Informe operativo de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014, INEGI 2015.

3 Gráfica 1.2. Comparativo entre las tasas específicas de fecundidad y la tasa general de fecundidad, 2014 Hijos por mujer Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en las Proyecciones de la Población INEGI, Síntesis metodológica de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014.

4 Gráfica 1.3. Precisiones estadísticas de las tasas específicas de fecundidad trianuales (2011-2013)
Amplitud Porcentaje 15 a 19 años Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2014.

5 Gráfica 1.3. Precisiones estadísticas de las tasas específicas de fecundidad trianuales (2011-2013)
Amplitud Porcentaje 20 a 24 años Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2014.

6 Gráfica 1.3. Precisiones estadísticas de las tasas específicas de fecundidad trianuales (2011-2013)
Amplitud Porcentaje 25 a 29 años Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2014.

7 Gráfica 1.3. Precisiones estadísticas de las tasas específicas de fecundidad trianuales (2011-2013)
Amplitud Porcentaje 30 a 34 años Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2014.

8 Gráfica 1.3. Precisiones estadísticas de las tasas específicas de fecundidad trianuales (2011-2013)
Amplitud Porcentaje 35 a 39 años Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2014.

9 Gráfica 1.3. Precisiones estadísticas de las tasas específicas de fecundidad trianuales (2011-2013)
Amplitud Porcentaje 40 a 44 años Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2014.

10 Gráfica 1.4. Amplitud de los intervalos de confianza de la prevalencia anticonceptiva en mujeres sexualmente activas obtenidos con base en la enadid, 2014 Amplitud Porcentaje 15 a 19 años Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2014.

11 Gráfica 1.4. Amplitud de los intervalos de confianza de la prevalencia anticonceptiva en mujeres sexualmente activas obtenidos con base en la enadid, 2014 Amplitud Porcentaje 20 a 24 años Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2014.

12 Gráfica 1.4. Amplitud de los intervalos de confianza de la prevalencia anticonceptiva en mujeres sexualmente activas obtenidos con base en la enadid, 2014 Amplitud Porcentaje 25 a 29 años Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2014.

13 Gráfica 1.4. Amplitud de los intervalos de confianza de la prevalencia anticonceptiva en mujeres sexualmente activas obtenidos con base en la enadid, 2014 Amplitud Porcentaje 30 a 34 años Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2014.

14 Gráfica 1.4. Amplitud de los intervalos de confianza de la prevalencia anticonceptiva en mujeres sexualmente activas obtenidos con base en la enadid, 2014 Amplitud Porcentaje 35 a 39 años Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2014.

15 Gráfica 1.4. Amplitud de los intervalos de confianza de la prevalencia anticonceptiva en mujeres sexualmente activas obtenidos con base en la enadid, 2014 Amplitud Porcentaje 40 a 44 años Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2014.

16 Gráfica 1.4. Amplitud de los intervalos de confianza de la prevalencia anticonceptiva en mujeres sexualmente activas obtenidos con base en la enadid, 2014 Amplitud Porcentaje 45 a 49 años Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2014.


Descargar ppt "Capítulo 1. Aspectos a considerar en la construcción de indicadores sobre fecundidad y salud sexual y reproductiva a partir de la Encuesta Nacional."

Presentaciones similares


Anuncios Google