Reflexión de Seguridad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Buenos Aires, 12 de Agosto de 2014
Advertisements

Reglamento de Tránsito del DF y Visión Cero
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, conocida como TIC, ayudan a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para ser competentes,
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
Políticas Públicas para el adulto mayor Ejes y Estrategias Rayen María Inglés Hueche Directora Nacional Octubre 2014 Servicio Nacional del.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA personas al día mueren en el país por ENT ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA 94 ACV 48 EPOC 38 DIABETES 19.
Epidemiología del Suicidio Unidad de Epidemiología SEREMI de Salud Región del Biobío 17 de mayo 2017.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de administración de empresas se ocupa del estudio de las organizaciones y de la manera.
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV). ¿QUE ES EL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL? Es el instrumento de planificación que consignado en un documento.
Reflexión de Seguridad Accidentes viales y accidentes de tránsito
Reflexión de Seguridad
Reflexión de Seguridad
Reflexión de Seguridad
Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito 30 de mayo 2017
Evaluación de la Red de OSC del GEF
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Los Retos Intersectoriales para Regular desde Salud en el Tema
Accidentes de trayecto
Reflexión de Seguridad Acciones Concretas de Liderazgo Preventivo:
Reflexión de Seguridad
Pensiones y Longevidad: Desafío de Hoy y del Futuro
Reflexión de Seguridad
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD EN COLOMBIA
Reflexión de Seguridad Control de Riesgos Mediante Pictogramas
Reflexión de Seguridad
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
Reflexión de Seguridad Informe Causas de Accidentes Fatales 2016
Desafíos de la descentralización frente a las elecciones 2010
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cooperativas: Actores para el desarrollo y la Paz sostenible
Accidentes de transito en guanajuato
Reflexión de Seguridad
SISTEMA DE MEDICIÓN DE IMPACTO (SMI) CARE HONDURAS
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
El papel de la Agencia principal ENFOQUE EN RESULTADOS
EISEVI 2009 “Protegiendo Vidas” Madrid Febrero, 2009
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
DERECHOS LABORALES DE LAS MUJERES MEDIANTE EL “RECONOCIMIENTO LABORAL
Reflexión de Seguridad
LOS SISTEMAS DE RIESGOS DEL TRABAJO EN PAÍSES DE LATINOAMÉRICA
PROYECTO PRESUPUESTO 2018 MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
Unidad 14 La gestión de la prevención en la empresa.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Vigilancia Epidemiológica
Año Internacional del Arroz (2004)
Los 5 pilares del Plan Estratégico de Seguridad Vial PESV.
UNIDAD N° I: INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
DECENIO DE ACCIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL de Mayo de 2011 SALVEMOSMILLONES DE VIDAS SALVEMOSMILLONES.
World Health Organization
Proyecto de ley sobre convivencia entre los distintos modos de transportes, boletín · Subsecretaría de Transporte.
PLAN ESTRATÉGICO. PLAN ESTRATÉGICO MESA 1: REGISTRO OPORTUNO.
PANORAMA DE LA ACREDITACIÓN Seguridad Vial
CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Organización Internacional del Trabajo Normas y otros instrumentos en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Empresas Socias CChC, Contratistas y Subcontratistas
Convenios generales y otros específicos para determinadas poblaciones
Concepto La Seguridad e Higiene industrial es un área encaminada a formar profesionales capaces de analizar, evaluar, organizar, planear, dirigir e identificar.
Desafíos competitivos : Globalización Tecnología Administración del cambio Desarrollo del Capital Humano Respuesta al mercado Contención de costos Intereses.
CENTRO AUTOMATIZADO DE TRATAMIENTO DE INFRACCIONES (CATI)
Tarea critica seguridad vial. Según el Informe sobre la Situación Mundial de la Seguridad Vial publicado por la Organización Mundial de la Salud, anualmente.
9° Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL. TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL SITUACION ACTUAL LA CANTIDAD DE VEHÍCULOS HA CRECIDO ENORMEMENTE EN LOS ULTIMOS 20 AÑOS LAS CIUDADES.
CONGRESO METROPOLITANO POR EL DERECHO A LA SALUD
Transcripción de la presentación:

Reflexión de Seguridad Accidentes de Tránsito: un nuevo desafío para Chile 08 de agosto de 2017

Número de trabajadores fallecidos en accidentes del trabajo Empresas Socias CChC, Contratistas y Subcontratistas Años 2015-2016-2017 Durante lo que llevamos del año 2017 hemos debido lamentar el fallecimiento de 7 trabajadores de empresas Socias CChC, Contratistas y Subcontratistas. Si bien este número aún es inferior a los 11 y 22 accidentes ocurridos en los años 2015 y 2016 respectivamente, como lideres de la seguridad de nuestras organizaciones es imperioso que realicemos el ejercicio de aprender de los accidentes que hemos sufrido en el pasado y así evitar que ocurran accidentes similares en el futuro. *Fuente: Elaboración Propia en base a antecedentes de la Comisión de Seguridad Laboral CChC

Distribución de trabajadores fallecidos en accidentes del trabajo Empresas Socias CChC, Contratistas y Subcontratistas Según tipología de accidente Años 2015-2016-2017 Al analizar los datos de estos accidentes fatales, podemos observar que la tipología que concentra la mayor cantidad de accidentes en estos tres años corresponde a los accidentes relacionados con la variable tránsito. Si bien hacemos grandes esfuerzos por disminuir los accidentes del trabajo relacionados con otras tipologías, tales como caídas de altura y aplastamientos, en general, no tenemos suficiente consciencia respecto a los accidentes del trabajo relacionados con tránsito y esto puede deberse a que carecemos de una real cultura de cuidado como conductores y peatones. *Fuente: Elaboración Propia en base a antecedentes de la Comisión de Seguridad Laboral CChC

Número de accidentes fatales totales, de trabajo y de trayecto, Mutualidades e ISL, 2012-2016 42% Lo anterior puede verse reflejado por ejemplo, en los resultados de accidentes fatales totales a nivel nacional en el periodo 2012-2016. En la gráfica, podemos apreciar que si bien los accidentes del trabajo presentan una clara tendencia a la baja, no ocurre lo mismo con los accidentes del trayecto, los cuales van al alza en los últimos 3 años. Fuente: Informe Anual 2016 Estadísticas Seguridad Social SUSESO

2016 dejó la mayor cifra de fallecidos por accidentes de tránsito en 8 años 91.711 ACCIDENTES DE TRÁNSITO 63.563 PERSONAS LESIONADAS 1.675 PERSONAS FALLECIDAS La falta de cultura de seguridad en el tránsito no solo se ve reflejada en los accidentes calificados como del trabajo, sino que también se extiende a los accidentes comunes, que sufren cada día miles de chilenos de distintas edades y ocupaciones: trabajadores, estudiantes, jóvenes y adultos. Es así como el año 2016 se presentó la mayor cifra de fallecidos por accidentes del tránsito en 8 años en nuestro país. Fuente: Observatorio de datos de accidentes CONASET https://estadconaset.mtt.gob.cl/

Las 10 causas principales de muerte en personas de 15 a 29 años, año 2012 Los accidentes de tránsito son un grave problema no solamente en nuestro país. Los traumatismos causados por el tránsito son uno de los principales problemas de salud pública, pues provocan más de 1,2 millones de muertes cada año. Afectan a todos los grupos de edad, pero de forma más destacada a los jóvenes: son la primera causa de mortalidad a nivel mundial en la franja de 15 a 29 años. Aunque en muchos países de ingresos altos las tasas de mortalidad por accidentes de tránsito se han estabilizado o han disminuido en los últimos decenios, los datos disponibles llevan a pensar que en la mayoría de las regiones del mundo están aumentando como resultado del rápido incremento de la motorización y de la insuficiencia de las actividades de prevención. Se ha estimado que, a menos que se tomen medidas inmediatas, las muertes en carretera aumentarán hasta convertirse en la quinta causa de muerte para 2030, con unos 2,4 millones de defunciones anuales. Se ha estimado que las colisiones de vehículos de motor tienen una repercusión económica del 1% al 3% en el PNB respectivo de cada país. *Fuente: Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2015. Organización Mundial de la Salud.

Chile es el país de la OCDE con la mayor tasa de muertos en accidentes viales (2013) Suecia Chile V/S Chile es el país de la OCDE con la mayor tasa de muertos en accidentes viales De los 34 países que componen la OCDE, Chile es el peor en materia de seguridad vial. La Organización Mundial de la Salud dio a conocer un informe que señala que de los 34 países que integran la OCDE, Chile es el que tiene la mayor tasa de muertos en accidentes viales. El "Informe Global de Seguridad en la Ruta 2015" indicó que la tasa chilena es cinco veces más alta que la sueca, país considerado el más seguro para conducir, caminar o andar en bicicleta, cuyo número es 2,8 muertes por cada 100.000 habitantes. En Chile en cambio, es de 12,4 fallecidos por cada 100.000 habitantes, seguido por México con 12,3; Corea con 12; Estados Unidos con 10,6; Polonia con 10,3; Grecia con 9,1; y Turquía con 8,9. 2,8 12,4 Muertes por cada 100.000 habitantes *Fuente: Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2015. Organización Mundial de la Salud.

Secretario General de las Naciones Unidas 2011-2020: Decenio de Acción para la Seguridad Vial “Exhorto a los Estados Miembros, los organismos internacionales, las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y los líderes comunitarios a garantizar que el Decenio produzca mejoras auténticas.” En su resolución 64/255, 1 de marzo de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el periodo 2011-2020 «Decenio de Acción para la Seguridad Vial», con el objetivo general de estabilizar y, posteriormente, reducir las cifras previstas de víctimas mortales en accidentes de tránsito en todo el mundo aumentando las actividades en los planos nacional, regional y mundial. La experiencia sugiere que un organismo coordinador con financiación suficiente y un plan o estrategia nacional con metas mensurables son componentes cruciales de una respuesta sostenible al problema de la seguridad vial. Las campañas de sensibilización de la población también cumplen una función esencial en el apoyo a la observancia de las leyes, aumentando la toma de conciencia sobre los riesgos y las sanciones asociadas al quebrantamiento de la ley. Ban Ki-moon Secretario General de las Naciones Unidas

5 Pilares de actividades nacionales propuestas para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial Gestión de la Seguridad Vial Vías de tránsito y movilidad más segura Vehículos más seguros Usuarios de vías de tránsito más seguros Respuesta tras los accidentes La propuesta de la Organización Mundial de la Salud alienta a los países a que apliquen los cinco pilares siguientes: Gestión de la Seguridad Vial: Adherirse a los instrumentos jurídicos de las Naciones Unidas y/o aplicarlos plenamente y alentar la creación de instrumentos regionales sobre seguridad vial. Alentar la creación de alianzas multisectoriales y la designación de organismos coordinadores que tengan capacidad para elaborar estrategias, planes y metas nacionales en materia de seguridad vial y para dirigir su ejecución, basándose en la recopilación de datos y la investigación probatoria para evaluar el diseño de contramedidas y vigilar la aplicación y la eficacia. Vías de tránsito y movilidad más segura: Aumentar la seguridad intrínseca y la calidad de protección de las redes de carreteras en beneficio de todos los usuarios de las vías de tránsito, especialmente de los más vulnerables (por ejemplo, los peatones, los ciclistas y los motociclistas). Ello se logrará mediante la aplicación de diversos acuerdos de infraestructuras viarias en el marco de las Naciones Unidas, evaluaciones de la infraestructura viaria y el mejoramiento de la planificación, el diseño, la construcción y el funcionamiento de las carreteras teniendo en cuenta la seguridad. Vehículos más seguros: Alentar el despliegue universal de mejores tecnologías de seguridad pasiva y activa de los vehículos, combinando la armonización de las normas mundiales pertinentes, los sistemas de información a los consumidores y los incentivos destinados a acelerar la introducción de nuevas tecnologías. Usuarios de vías de tránsito más seguros: Elaborar programas integrales para mejorar el comportamiento de los usuarios de las vías de tránsito. Observancia permanente o potenciación de las leyes y normas en combinación con la educación o sensibilización pública para aumentar las tasas de utilización del cinturón de seguridad y del casco, y para reducir la conducción bajo los efectos del alcohol, la velocidad y otros factores de riesgo. Respuesta tras los accidentes: Aumentar la capacidad de respuesta a las emergencias ocasionadas por los accidentes de tránsito y mejorar la capacidad de los sistemas de salud y de otra índole para brindar a las víctimas tratamiento de emergencia apropiado y rehabilitación a largo plazo.

Usuarios de vías de tránsito más seguros Pilar #4: Usuarios de vías de tránsito más seguros Así como es necesario que nuestro país cumpla con diseñar un sistema de tránsito y de circulación eficiente y seguro, de garantizar las condiciones mínimas de movilidad, y de ejercer el control y la sanción en los casos de incumplimiento de la normativa que regula dicha circulación, también es necesario que como país seamos capaces de promover e impulsar una cultura vial que apunte a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. Lo anterior implica asumir de manera central la tarea de formar a los ciudadanos en aquellos conocimientos, actitudes y valores que son esenciales para la toma de conciencia individual, la comprensión de la importancia de asumir un cambio de conducta que permita prevenir los siniestros viales y reflexionar sobre las causas que provocan los altos índices de siniestralidad.

Organizaciones Sociales Articulación de Redes: Una propuesta para movilizar la Cultura de Seguridad a nivel País Mutualidades Organizaciones Sociales Empresas Municipios Carabineros CChC Gremios Hogares Colegios Universidad Este desafío implica incorporar a todos los actores sociales: trabajadores, empresas, colegios, estado, organizaciones, para construir en conjunto una Cultura de Seguridad a nivel País. Como gremio, tenemos la capacidad de ser un ente articulador entre los distintos actores sociales y de movilizar a las personas hacia este importante desafío, de disminuir los accidentes de tránsito, lo que trae beneficios para toda nuestra sociedad. CONASET Gobierno

Reflexión de Seguridad ¿Qué acciones concretas podemos ejercer como gremio para contribuir a la disminución de los accidentes de tránsito, potenciando el desarrollo de una cultura de seguridad que involucre a todos los actores de nuestra sociedad? Una reflexión que es más bien un llamado a tomar acciones como gremio para liderar una estrategia que aporte a nuestro país en la reducción de los accidentes de tránsito.

Reflexión de Seguridad Accidentes de Tránsito: un nuevo desafío para Chile 08 de agosto de 2017