ESTRATEGIA SOBRE ESFUERZOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA SOBRE ESFUERZOS. Antecedentes Alrededor de accidentes diagnosticados como lumbago no especificado o trastornos relacionados entre 2009.
Advertisements

SISTEMA DE CONTROL Y MEJORA PARA RIESGOS CRITICOS
Información e indicadores para la construcción y el seguimiento de un sistema de tratamiento de drogas Reunión Redla Cartagena de Indias, Junio 2014.
Para esto se incorporan las construcciones del modelo de atención de enfermedades crónicas 1 en el objetivo para el manejo de enfermedades crónicas.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Sesión lV. (826) 263
Reflexión de Seguridad
MANEJO MANUAL DE MATERIALES.
La vida es demasiado corta para ser pequeña
Implementación de estándares mínimos en SST 2017
MANTENIMIENTO BASADO EN CONDICIONES RBI
ERGONOMIA Y PRODUCTIVIDAD
PROGRAMA 1. PRESENTACIÓN
GESTIÓN HSEQ.
ANALISIS DE RIESGOS POR OFICIO
INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO DE GUANAJUATO
Descarga ofrecida por:
B.C.S. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO 2016
Método de Gradación Previa o Clasificación
SISTEMA DE SALUD OCUPACIONAL PETROPERÚ 2013
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
Atención Integral a Usos y Consumo de Alcohol y otras Drogas
ERGONOMÍA Y CREATIVIDAD AL SERVICIO DE LA SALUD EN EL TRABAJO
Presentado por: Tatiana Ruiz Lizeth Lezama Ricardo Rodríguez
Proyecto Piloto Salas de Situación de Salud para la prevención del SUH
GESTIÓN INTEGRAL CON REINCIDENTES EN ACCIDENTES DE TRABAJO.
Ergonomía Actividad 6 Modu 4 Sandra carolina Melo
GRUPO CORPORATIVO EVENTUALES
SOLUCIONES INTEGRALES DEL CARIBE SOLUCIONES TEMPORALES DEL CARIBE
INFORME GERENCIAL 2016 Elaborado por:
ESTRUCTURA METODOLOGICA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Presentado por: Lizeth Katherine Méndez Castro
PROYECTOS AMBIENTALES
Vigilancia Epidemiológica
PRESENTADO POR: YESSICA MADELEY CERVERA RIVERA TERAPEUTA OCUPACIONAL EN FORMACIÓN.
Metodología de la Investigación
Ambiente Laboral Frío Calor Ruido Iluminación Vibración
CHECKLIST DE LA UNIVERSIDAD DE MICHIGAN GRUPO 2 INTEGRANTES: VIVIAN PEREZ DAVID ACURIO GABRIEL GAIBORT.
Los 5 pilares del Plan Estratégico de Seguridad Vial PESV.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA; CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION UNIVERSIDAD POLITÉCNICA.
MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE/USUARIO PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEL ECUADOR SUBSECRETARIA DE GARANTIA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
Dra. Alejandra Hidalgo A.
ENTORNO LABORAL II AIDA ROJAS FAJARDO
ISO Seguridad y Salud Laboral POR UN MUNDO SEGURO
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
ESTUDIO DE BROTES Christian Pallares MD, MSc.
Occupational Safety and Health for Manufacturing
VIT O&M CL Informe de Actividades Enero a Octubre 2012
Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas IMPLEMENTACIÓN GUÍA TÉCNICA MMC. Ley
INSPECCIONES DE SEGURIDAD.
NTC ISO 45001:2018. El nuevo estándar internacional para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
COMPORTAMIENTO HUMANO
La finalidad de los Exámenes Médicos Ocupacionales laborales es promoción, prevención y control de la salud de los trabajadores, siendo el objetivo primordial.
CINTURONES ERGONÓMICOS
FACTORES DE RIESGO # de Enero de 2015 Recuerda: MUY PRONTO INICIAREMOS CON EL LEVANTAMIENTO DE LOS ANÁLISIS DE RIESGO DE NUESTRAS OPERACIONES ¿Que.
FARMACOVIGILANCIA. Iniciemos con un poco de historia  El objetivo de la terapia farmacológica es producir la curación sin perjudicar al enfermo, es decir,
S. V. E. PARA LA CONSERVACIÓN AUDITIVA. DIAGNÓSTICO 4Condiciones de trabajo 4Condiciones de salud 4Condiciones de trabajo, salud y organizacionales 4Condiciones.
Notificación de Riesgos Laborales Jornada de Actualización Oficinas Comerciales Artículos 53, 54, 55 y 56 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones.
ERGONOMÍA Ing. Rafael A. Vergara Medina Msc Trujillo, 06 – 07 – 08 de Mayo del 2019 CIP
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo. Mónica Andrea Chacón Casas Programa de seguridad y salud en el trabajo Universidad.
PROMISOL ENERGIAS PELIGROSA. OBJETIVO Establecer lineamientos técnicos y metodológicos para el control de energías peligrosas, que permitan identificar,
MANIPULACION MANEJO DE CARGA. CONCEPTO MANIPULACION DE CARGA Es cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o mas trabajadores,
ANTECEDENTES DEL ISO Organización Internacional de Normalización (ISO) empezó a estudiar otra serie de normas de administración.
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
Maestría en Gestión del Talento Humano
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
MATRIZ DE RIESGOS LABORALES
ERGONOMÍA Y CREATIVIDAD AL SERVICIO DE LA SALUD EN EL TRABAJO.
F ORMULACIÓN E INTERPRETACIÓN DE INDICADORES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
Transcripción de la presentación:

ESTRATEGIA SOBRE ESFUERZOS

Antecedentes Alrededor de 32.000 accidentes diagnosticados como lumbago no especificado o trastornos relacionados entre 2009 y 2011, ocupando el sexto lugar por frecuencia entre todos los accidentes. Los accidentes por sobreesfuerzo con dorsalgia (incluye el lumbago no especificado) representaron el 7% de los accidentes entre 2009 y 2011 en frecuencia y generaron el 5% de los días perdidos por accidentes (143.000 días perdidos)

Antecedentes Si bien ha habido un aumento en los eventos reportados entre 2009 y 2011, el número de días perdidos alcanzó un máximo en el 2010, para disminuir ligeramente durante el 2011. El 55% de los accidentes ocurrieron en los sectores comercio y financiero, servicios generales, temporales y construcción en este orden. Las empresas con mayor número de reportes fueron en su orden: Almacenes Éxito, TCC, Coordinadora Mercantil y Carrefour (8%).

Antecedentes Los accidentes por sobreesfuerzos representaron el 15% de los gastos asistenciales durante el 2011 ($461.000.000) ocupando el 2º lugar después de las caídas de personas (a nivel).

Incap. Temporal de los Accidentes por Sobre Esfuerzos El 51% de los accidentes por sobre esfuerzo no generaron días de incapacidad, sin embargo, estos representaron el 21% de los gastos asistenciales de este tipo de lesiones. El 44% generaron entre 1 y 10 días de incapacidad, lo que constituye el 54% de las incapacidades por este concepto (alrededor de 74.000 días entre 2009 y 2012) y generaron el 39% de los gastos asistenciales de este tipo de accidentes en este período.

Reincidentes por Sobre Esfuerzo El 6% de los accidentados reportaron más de un accidente en el período (2009 – 2011). El restante 93% reportaron un único accidente en 3 años.

Costos asistenciales de los AT por sobre esfuerzos El 44% de los costos asistenciales fue generado por la atención de urgencias, seguido de los medicamentos ambulatorios 18%, las radiografías 8% y las sesiones de fisioterapia 6%.

Estrategia para la prevención de lesiones por sobre esfuerzos SISTEMA DE VIGILANCIA PARA LA PREVENCIÓN DE LOS DESORDENES MUSCULOESQUELÉTICOS

Bibliografía 1. GATISO Dolor Lumbar inespecífico 2. Guía técnica de sistema de vigilancia epidemiológica para desordenes musculo esqueléticos 3. FELETTO M., CHEUNG Z., WATERS T., GALANTE J. & HEALTH N.I.F.O.S.A. 2011. . Ergonomic Guidelines for Manual Material Handling. 120. 4. HSE. 2011. Getting to grips with manual Handling, A short guide. HES Books, . UK. 5. BOOKS H.S.E. 2006. MANUAL HANDLING ASSESSMENT CHARTS. Caerphilly, . . UK: HSE Books. 6. GALLAGHER S. & P.R.L.N.I.F.O.S.A. HEALTH 2008. Reducing low back pain and . disability in minen. Department of Health and Human Services, Centers for . . Disease Control and Prevention, National Institute for Occupational Safety . and Health, Pittsburgh Research Laboratory

Recuerde Existen estrategias para prevenir los desórdenes musculo esqueléticos Las medidas de prevención son costo – efectivas No se pueden prevenir todos los desórdenes musculo esqueléticos, así que el reporte temprano de síntomas, el tratamiento apropiado y la rehabilitación son esenciales (H.S.E. BOOKS 2006. MANUAL HANDLING ASSESSMENT CHARTS. Caerphilly, UK: HSE Books.)

FASE I: IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DEL RIESGO Análisis de accidentalidad Panorama o matriz de riesgos Ausentismo Determinar las áreas/secciones Visita a las áreas involucradas, grupos focales Estimación del factor de riesgo (Operativo)

FASE II: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES COMPONENTE 1: Orden y aseo, mantenimiento, mejoras locativas Aplicar Lista de chequeo para orden y aseo Definición de plan de trabajo Definición de plan de mantenimiento de ayudas mecánicas Seguimiento a plan de trabajo

FASE II: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES COMPONENTE 2: Intervención sobre el proceso, herramienta de evaluación de eficiencia Aplicación ecuación revisada de la NIOSH Selección de actividad a estudiar, material u operario Aplicación de la herramienta: evaluación eficiencia Propuestas de control Propuesta de método mejorado

FASE II: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES COMPONENTE 3: Ayudas mecánicas: recuerde aplicar la ecuación revisada de la NIOSH Cargas con peso superior a 23 Kg Ubicación por debajo del nivel de la rodilla Ubicación a nivel del hombro o más arriba Montacargas Polipastos Ayudas neumáticas Elevadores de tijeras móviles o estacionarios Elevadores neumáticos Elevadores mecánicos Apiladores mecánicos Plataformas Escaleras portátiles

FASE III: LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS Ecuación revisada de la NIOSH Ajuste del proceso No Si Implementación ayudas mecánica Definición de métodos: Levantamiento individual de cargas Levantamiento entre varias personas Empuje Información Instrucción Entrenamiento

FASE IV: PREVENCIÓN Y MANEJO DEL DOLOR LUMBAR AGUDO: EL TRABAJADOR Componente 1: Acondicionamiento físico Evaluación condición física Implementación de rutina de acondicionamiento físico Seguimiento a la mejora de la condición

FASE IV: PREVENCIÓN Y MANEJO DEL DOLOR LUMBAR AGUDO: EL TRABAJADOR Componente 2: Calentamiento Definición de rutinas de calentamiento Implementación de rutinas de calentamiento Seguimiento

FASE IV: PREVENCIÓN Y MANEJO DEL DOLOR LUMBAR AGUDO: EL TRABAJADOR Componente 3. Manejo del dolor lumbar agudo

Guía de manejo de Dolor Lumbar Dolor lumbar agudo Remitir urgente a manejo hospitalario por cirujano de espalda Síndrome de cauda equina? Remisión no urgente a valoración Signos de alarma No fisioterapia, no solicite radiografía ni otras ayudas diagnósticas Manejo general del dolor lumbar Incapacidad por períodos de 2 a 5 días solo si es necesario. Promover la actividad física, aun con dolor La expectativa de alivio completo en poco tiempo no es realista. No esperar hasta el alivio completo para el reintegro. Reintegro temprano con restricciones Reevaluación en 3 a 5 semanas según necesidad Las recurrencias se manejan como un nuevo evento agudo (hasta un 50% en los primeros

VERIFICAR (INDICADORES ESTRATÉGICOS) Seguimiento a la condición Mejoras implementadas Magnitud de la mejora: Ecuación revisada NIOSH Seguimiento al Comportamiento Comportamientos positivos Trabajadores acondicionados Seguimiento a la condición física Magnitud de la mejora Seguimiento ausentismo Frecuencia, severidad, días perdidos por dolor lumbar inespecífico Seguimiento al desempeño general Tasa AT por sobreesfuerzo