Teoría básica del entrenamiento deportivo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ENTRENAMIENTOS. ENTRENAMIENTO DE LA CONDICIÓN FÍSICA O ACONDICIONAMIENTO FÍSICO. EL entrenamiento de la condición física o acondicionamiento.
Advertisements

Departamento de ED. Fisica SSCC Entrenamiento y Rendimiento ¿QUE? ¿Cómo? ¿PARA QUE?
El entrenamiento deportivo – Year 13
 Surge en 1974 en EEUU, en el estado de California.
lic TO . GERMANDA YEPEZ.  El musculo es un tejido blando que se encuentra adherido al esqueleto, generan movimiento al contraerse siendo así responsables.
Pautas de Ejercicio en Enfermedad Crónica Klga. Alejandra Paredes G
Relación entre la intensidad y el volumen de trabajo aplicados al desarrollo de las cualidades físicas.
EL EJERCICIO FÍSICO Y EL DEPORTE ¿Siempre es adecuado?
Me preparo para jugar Fútbol Contexto Global La salud personal y física Desarrollo físico Identidades y Relaciones HABILIDADES DE ENFOQUES DE APRENDIZAJE.
Futbol 3ª nivel Planificación Anual Atlético nacional Arístides Ríos Cossío.
Callista Roy Integrantes Paula Muñoz Ma. Carolina Morales Enfermería.
LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR Procesos de Cambio Mejora de los Aprendizajes Se evidencia en Proporcionar dirección Ejercer Influencia en su Equipo.
Bienvenidos.
Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas
LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
PLANIFICACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA
PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ACTIVIDAD FÍSICA+CONDICIÓN FÍSICA+CALIDAD DE VIDA
El calentamiento en Educación Física.
Cuidando Tú Salud Alimentación Sana Entretenimiento Reciclaje
PREPARACIÓN FÍSICA Es esa parte del Entrenamiento en la cual se trata de poner en forma física al deportista, aprovechando sus aptitudes naturales y desarrollando.
Centro de Diagnóstico y Tratamiento Arturo Matte Larraín
Jonatan Dominguez Martinez 4ºD
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE LA CONDICIÓN FÍSICA
Rehabilitación de bíceps femoral
Clasificación Locomotrices : Andar, correr, saltar, variaciones del salto, galopar, deslizarse, rodar, pararse, botar, esquivar, caer, trepar, subir, bajar,
Aptitud física Instituto Universitario de tecnología
Actividad Física: Deportes
Aprovisionamiento UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
MEJORA TU RENDIMIENTO EN EL SOFTBOL
PLANIFICACIÓN DE UNA TEMPORADA
La actividad física es todo movimiento del cuerpo que hace trabajar a los músculos y requiere más energía que estar en reposo. Caminar, correr, bailar,
EDUCACIÓN FÍSICA.
AREAS CLEAN LTDA DAISY BAQUERO GELVES.
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
Cómo convertirme en la Hormiga Atómica
Beneficios de la actividad física para la salud
SISTEMAS Y MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
LA ACTIVIDAD FÍSICA ORIENTADA AL BIENESTAR
OSCAR CARDONA PROFESIONAL EN CIENCIAS DEL DEPORTE
CUALIDADES FÍSICAS LA RESISTENCIA.
El deporte y sus beneficios en la salud física, mental y psicológica.
Entrenamiento Conceptos – principios – forma deportiva
Cualidades físicas.
La actividad física como alternativa para mejorar la calidad de vida
Alimentación y actividad física
LA ACTIVACION FISICA Y DEPORTES BENEFICIOS SOBRE LA SALUD
KDTE. DE COM. PARRA CHRISTIAN
El Calentamiento 6º Primaria 2017/2018 Alejandro González López.
Tema 3. LA VELOCIDAD.
Psicológicos y sociales
Actividad física 1.
Beneficios de la actividad física para la salud
La contaminación impide un buen desarrollo físico, ya que el aire contaminado impide la plena realización de actividades físicas productivas.
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
La Fuerza 3º de la ESO.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA
CARGA DE ENTRENAMIENTO
FACTORES ESTRUCTURALES Y COYUNTURALES APLICADOS AL RENDIMIENTO ESCOLAR
FUERZA Capacidad motriz que permite ejercer, vencer o mantener tensión contra una resistencia mediante la contracción muscular, bajo unas condiciones específicas.
CARGA DE ENTRENAMIENTO
Biomecánica.
La prevención de las enfermedades no infecciosas
Reunión de trabajo 2 LA BUENA PRACTICA DEL DEPORTE La práctica deportiva cada vez es mas común en nuestro país, aunque un gran porcentaje.
LA DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE DEPORTISTAS por Manuel Laguna
Capacidades físicas Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para.
Brenda Alejandra González Tirado
Es toda actividad o ejercicio que se tenga como consecuencia el gasto de energía y poner en práctica todos los movimientos musculares del cuerpo. Toda.
Elementos básicos de nutrición
Transcripción de la presentación:

Teoría básica del entrenamiento deportivo I° medio 2017

Concepto entrenamiento y rendimiento Proceso pedagógico de guía, para la elevación del nivel de la capacidad del organismo. Entrenamiento = adaptación biológica

Funciones del entrenamiento Aumento rendimiento Mantenimiento del rendimiento Deporte alto rendimiento Deporte escolar Deporte recreativo Deporte escolar Prevención y rehabilitación

Factores que inciden en el entrenamiento Características físicas Talla – peso – longitud extremidades, etc. Características fisiológicas Resistencia – fuerza – velocidad potencia – flexibilidad, etc. Niveles de destrezas Técnica – procesamiento de información Variaciones ambientales en competición, etc. Características psicológicas Motivación – concentración, etc. Otros factores Genéticos – edad – sexo – sociales, etc.

Principios del entrenamiento Directrices generales basadas en las ciencias biológicas, psicológicas y pedagógicas que facilitan la adecuada implantación de los procesos del entrenamiento, los métodos y la planificación.

PRINCIPIOS DE INDIVIDUALIDAD. PRINCIPIO DE ADAPTACIÓN. PRINCIPIO DE MULTILATERALIDAD. PRINCIPIO DE SOBRECARGA PRINCIPIO DE PROGRESIÓN. PRINCIPIO DE LA ESPECIFICIDAD. PRINCIPIO DE LA VARIACIÓN. PRINCIPIO DE ACCIÓN INVERSA PRINCIPIO DE CALENTAMIENTO Y VUELTA A LA CALMA

Principio de Individualidad Cada persona responde de forma diferente al mismo entrenamiento por alguna de las razones siguientes: Herencia. El tamaño del corazón y pulmones, la composición de las fibras musculares, el biotipo, etc. Los más favorecidos en éste sentido responderán mejor a los distintos estímulos de entrenamiento. Maduración. Los organismos más maduros pueden utilizar mayores cargas de entrenamiento, lo cual no es conveniente para los jugadores jóvenes que están utilizando sus energías para su desarrollo. Nutrición. Una buena o mala alimentación incide de forma diferente en el rendimiento. Descanso y sueño. Cuando se introduce a un jugador en un programa de entrenamiento intensivo, los más jóvenes necesitarán más descanso que el normal. Nivel de condición. Se mejora más rápidamente cuando el nivel de condición física es bajo. Por el contrario, si es alto, se necesitaran muchas horas de entrenamiento para lograr sólo unos pequeños cambios. Motivación. Los jugadores que obtienen mejores beneficios son aquellos que ven la relación entre el duro trabajo y el logro de sus metas personales Influencias ambientales. Las respuestas al entrenamiento pueden verse influidas si el jugador se ve sometido a situaciones, tanto de stress emocional en la casa o en la escuela cómo de frío, calor, altitud, polución del aire, etc.

Principio de Adaptación La adaptación es el proceso gradual de sobrecompensación del cuerpo ante los continuos estímulos del entrenamiento. Las adaptaciones incluyen: Mejoramiento de la función del corazón, circulación y respiración. Mejoramiento de la resistencia muscular y fuerza. Fortalecimiento de los huesos, tendones, ligamentos, tejido conectivo. El efecto del entrenamiento se establece cuándo el cuerpo se ha adaptado a la sobrecarga del mismo.

Principio de Multilateralidad Muy importante en la iniciación deportiva. Cuando los ejercicios se limitan a desarrollar sólo una parte del cuerpo, se provocan desequilibrios que pueden tener efectos negativos para la salud. Por eso, es preciso realizar una práctica multilateral, es decir, aquella que busca mejorar capacidades concretas, pero efectuando al mismo tiempo ejercicios compensatorios dirigidos a desarrollar las zonas corporales que intervienen menos.

Principio de Sobrecarga Para poder forzar (sobrecargar), el esfuerzo impuesto al cuerpo debe presentarse como un estímulo de mayor intensidad al que generalmente se le impone. Al realizar sentadillas con la misma carga, las mismas repeticiones y series, las posibilidades de mejorar se reducen al mínimo. Saltar, correr o moverse siempre de la misma forma sin añadir dificultad o variación en la intensidad y/o volumen, no mejorará la habilidad / capacidad del deporte.

LEY DEL UMBRAL O LEY DE SHULTZ- ARNODT

Principio de Progresión Para mejorar el nivel de condición física, es necesario aumentar gradualmente la intensidad y la duración de la rutina de entrenamiento físico. Un nivel seguro de progresión se puede lograr mediante el aumento de su capacidad cardio respiratoria y muscular en un 10 por ciento cada 10 días.

Principio de Especificidad El cuerpo se adaptará de una forma muy específica según el entrenamiento que reciba. Sin embargo, se necesita una fuerte base atlética, de la cuál muchas veces el deportista no dispone: La temporada muchas veces causa lesiones o mermas en la base por la que se ha trabajado (por ejemplo, enfermedad o exceso de participación en competiciones) Muchos deportes son balísticos por naturaleza y el cuerpo puede que no esté preparado para actuar o entrenar estos movimientos (por ejemplo, lanzamientos, artes marciales, gimnasia, etc).

Principio de la Variación Los estímulos aplicados en un proceso de entrenamiento deben ser variados para evitar así la monotonía y la adaptación estandarizada. El desarrollo de la condición física requiere de muchas horas de entrenamiento y, al trabajar sobre un mismo objetivo, para evitar el aburrimiento y mejorar la adaptación, se deben emplear diversos medios de trabajo, alternándolos periódicamente y eligiendo los más adecuados en función de las características del deportista, el momento de la temporada, las necesidades y los objetivos individuales.

Principio de Acción Inversa Los efectos del entrenamiento son reversible. La mayoría de las adaptaciones que se logran en muchas horas de trabajo pueden perderse. En las capacidades de resistencia y fuerza-resistencia son de pérdida rápida y sustancial de rendimiento. La fuerza-velocidad y las capacidades de velocidad son más estables.

Principio de Calentamiento y Vuelta a la Calma Aumentar la Temperatura Aumentar el ritmo cardiaco Prevenir lesiones Preparar sistema locomotor (muscular y óseo) Ayuda a la circulación y ritmo cardiaco Favorece la recuperación Vuelta a la Calma Calentamiento