Luis Miguel Pascual Gómez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Papel de las personas con discapacidad en las emergencias Congreso internacional “Madrid sin barreras: Accesibilidad, ajustes y apoyos” 24 y 25 de mayo.
Advertisements

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Prevención de Seguridad y Salud en el Trabajo.
.. El CCL es uno de los mecanismos que institucionaliza la participación ciudadana en la gestión y desarrollo local en el nuevo marco de la reforma descentralista.
Amenazas a la Seguridad Integral y buenas prácticas nacionales como estrategias de prevención y control Acuerdo “El Perù Como miembro Medellín, 21 de noviembre.
Los Diseños Curriculares de la Escuela Secundaria en la Provincia de Buenos Aires: 2005 al 2007 Escuela Secundaria Básica – Diseños Curriculares de.
DIRECCION GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ESTATAL Y MUNICIPAL.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
1 u n i d a d El educador infantil.
CONCEPTOS BÁSICOS Curso Primeros Auxilios.
PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS 2014 CED JACKELINE
Plan de Emergencia.
Rasgo: Pautas del comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Excelentísimo Ayuntamiento de Cádiz
TRABAJO FIN DE GRADO INGENIERÍA ELÉCTRICA
1 u n i d a d Los primeros auxilios.
Gestión del Riesgo de Desastres MINSA
AFDPO109 SOCORRISMO EN INSTALACIONES ACUATICAS
Retos de la cooperación sanitaria internacional: Modelo de trabajo de Médicos del Mundo Toledo, 25 de noviembre
Seminario de Actualización de Profesores de AETSAS
INTERMEDIACIÓN LABORAL
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Terapia ocupacional Adele Gigon.
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene. Número de sala: 2 1. IMPACTOS La escuela debe ser.
MATRIZ DE EVALUACION AREA: PASTORAL RELIGIOSA
Descarga ofrecida por:
Compromisos de Gestión
Campaña “PISCINA AZUL 2000”
ISO 9001 REQUISITOS.
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
QUÉ ES LA ADMINISTRACION. ROLES DEL ADMINISTRADOR
Bloque III Educar para el uso adecuado del tiempo libre desde la educación física Tema 1. El papel del educador físico para propiciar que el alumno de.
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
Aspectos a considerar en un Simulacro
Reducción de Mortalidad Materna
SERVICIO DE SALVAMENTO EN PLAYAS
Introducción Las brigadas de protección civil son un grupo de servidores públicos que en forma voluntaria y de acuerdo con sus aptitudes, se les capacita.
Unidad 14 La gestión de la prevención en la empresa.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
Plan de Respuestas y Control de Emergencias.
GRUPO 2 DOCENTES.
INICIATIVA RUTAS SOLIDARIAS. - Bicicletas para llegar a la escuela -
SOCORRISTA En instalaciones acuaticas. . HORARIO : SABADOS Y DOMINGOS De 9: :30 / 16: : HORAS/ PRESENCIALES TUTOR DE CURSO: Toni.
Grupo de Tarea ante Desastres Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.
NOMBRE: SandyYarleque Olaya DOCENTE: Edy Javier García Córdova CURSO: Seguridad Informática CICLO: V “B” ESPECIALIDAD: Computación e Informática Piura-
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Dirección de Promoción de la Salud
PLATERCAM 1. Introducción Origen Qué es.
CULTURA DE CUMPLIMIENTO Y ELEMENTOS ESENCIALES DE UN PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO “Importancia del Cumplimiento (Compliance) en los sectores público y privado”
Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos
Punta Umbría (Huelva), 25 de Septiembre de 2008
DISEÑO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
PARTICIPACIÓN Ejecutar/involucrarse Compartir Informar
Dilmara Reischak, DVM, MSc. , Dra
RESPONSABILIDADES Y PLANES DE TRABAJO COMITÉS DISTRITALES
EXPOSITORA Sandra Chaves Esquivel
Un modelo para la implementación de las personas sanas 2020
ORIENTACIÓN FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA ORIENTACIÓN FAMILIAR? La Orientación Familiar es un conjunto de técnicas y prácticas profesionales dirigidas a fortalecer.
Campaña de Información sobre los Riesgos y Consecuencias de la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes Presentación de Proyecto IX Conferencia.
II CONGRESO DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN EN EL LITORAL
Primera Curso Anual de Formación para Rugby Infantil - UCRugby Segunda clase: Realización de un Proyecto Técnico para Rugby Infantil Autor: Alejandro Eschoyez.
PARTICIPACIÓN Ejecutar/involucrarse Compartir Informar
CONCEPTOS BÁSICOS DE SALUD PÚBLICA. EEP.Cristian Adriana Hernández Velasco.
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL UNIDIDAD IV: PROTECCIÓN CIVIL DOCENTE: ING. ARELI VEGA HERNÁNDEZ ALUMNA: RUTH EDITH CRUZ LÓPEZ 6TO “B”
Honduras Buenas prácticas Prevención y combate de la Trata de Personas y el Tráfico de Migrantes. Tegucigalpa, 08 de Junio, 2016.
“PROYECTOS, PROGRAMAS Y ACCIONES 2019”
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN MTO. LUIS EDUARDO ROCHA MAGAÑA Integración de Sistemas de Gestión.
Emergencias y Desastres RESPUESTA DE SALUD ANTE EVENTOS DE GRAN IMPACTO Dr. Luis Enrique Benavente García Medicina de Emergencias y Desastres.
LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL FECHA: 30 –
Transcripción de la presentación:

Luis Miguel Pascual Gómez Sinergias entre Protección Civil y Salvamento Acuático Luis Miguel Pascual Gómez Director Técnico-Docente de la Escuela Segoviana de Socorrismo. © L.M. Pascual - E.S.S. 2002

Protección Civil Exigencia Social a los Poderes Públicos. Conjunto de actividades: Ordenadas. Planificadas previamente. Autoprotección: El Ciudadano es Sujeto Activo. Participa de la responsabilidad en su Seguridad personal. © L.M. Pascual - E.S.S. 2002

Socorrismo Acuático Exigencia Social debida al ocio en el medio acuático. Conjunto de Actividades: No organizadas. Criterios de Seguridad . Prevención: Se protege al Sujeto. Se transmite al Sujeto el interés por su Seguridad personal. © L.M. Pascual - E.S.S. 2002

Diferencias Proteccion Civil: Salvamento Acuático: El QUÉ y el CÓMO: Origen: Ámbito Público. Fin: Protección Colectiva. Salvamento Acuático: Origen: Seguridad Individual. Fin: Protección de la Persona en actividades colectivas. El QUÉ y el CÓMO: Ambito de actuación. Recursos y estrategias. © L.M. Pascual - E.S.S. 2002

Funciones: Protección Civil Organización Actuación Autoprotección NORMA BASICA DE P.C. Previsión: Análisis de Riesgos Prevención: Medidas de Control Planificación: Afrontar situaciones Intervención: Proteger y Socorrer Rehabilitación: Reestablecer normalidad © L.M. Pascual - E.S.S. 2002

Funciones: Socorrismo Acuático Prevención Vigilancia Actuación R.S. for the Prevention of Accidents (1993) Mantener la Observación y la Vigilancia Prevención y control de las áreas Primeros Auxilios, Rescate y Emergencia Comunicación con los Usuarios Promover el cumplimiento de las normas y la Autoproteción © L.M. Pascual - E.S.S. 2002

Problemas en Situaciones de Emergencia Socorristas: inadecuada relación con servicios de Emergencias. Servicios de Emergencias: Desconocimiento de las circunstancias que se producen en las piscinas. Localización Piscinas: Inexistente o inadecuada, no facilita la respuesta en el margen de tiempo eficaz. © L.M. Pascual - E.S.S. 2002

Sinergia Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales Concurso activo y concertado de varios órganos para realizar una función © L.M. Pascual - E.S.S. 2002

Vías de Cooperación Ley de P.C. : Realizar catálogo de actividades susceptibles de dar origen a situaciones de emergencia. Socorrismo: Desempeñar sus funciones de garante de la Seguridad en instalaciones colectivas. Las Piscinas son el primer recurso de ocio veraniego. © L.M. Pascual - E.S.S. 2002

La Eficacia en la Respuesta Punto de Partida: Análisis de las situaciones. Logística: Todos los recursos disponibles. Actuación: Sistemas de respuesta adecuados a cada nivel de emergencia. © L.M. Pascual - E.S.S. 2002

El Socorrista, referencia en Protección Civil Recurso Asistencial: Socorrista preparado para prestar primera asistencia urgente. Dotación y Equipamiento: Las Piscinas disponen de botiquines equipados y son espacios utilizables como puntos de reunión, dispensario, etc. para intervinientes y accidentados. Capacidad: Socorrista formado en sistemas de prevención y seguridad, en coordinación con los servicios de emergencia. © L.M. Pascual - E.S.S. 2002

Claves de la Sinergia Asesoramiento Mutuo: Acciones de contacto e intercambio para transmitir información y experiencias. Formación: Socorristas: Formación para Situaciones de emergencia solectiva. Protección Civil: Formación sobre Salvamento Acuático. Cooperación: Vías de contacto permanente. Agiles y sencillas para implementar una respuesta rápida y eficaz. Optimizar y compartir los recursos de ambos. © L.M. Pascual - E.S.S. 2002

¿Cómo? Muchos pocos hacen un mucho: No tengamos reparos en comenzar por temas pequeños o puntuales. Contactar e Intercambiar: Establecer vías de contacto y explorar los recursos y capacidades. Objetivos Concretos en campos comunes: Plantear acciones conjuntas en temas de Seguridad, rentabilizamos recursos y aumentamos los resultados. © L.M. Pascual - E.S.S. 2002

¿Dónde empezamos? La experiencia de la Escuela Segoviana de Socorrismo: Campaña de Autoprotección Acuática: “Disfrutarás del baño, Seguro” Con la colaboración de la Dirección General de Protección Civil. Recursos de Formación: La E.S.S. incorpora formación en Seguridad Colectiva. Cooperación: Participación y colaboración en Congresos y otras acciones formativas. Contacto y Recursos: Protección Civil de Segovia cuenta en sus recursos con los Socorristas para situaciones de emergencia. © L.M. Pascual - E.S.S. 2002

Hacerla realidad es cosa de todos. La Sinergia es posible. Hacerla realidad es cosa de todos. Muchas gracias. © L.M. Pascual - E.S.S. 2002