TALLER NACIONAL DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Perspectivas: Una estrategia para el Derecho a la Alimentación en Honduras Frank Mischler Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo Organización.
Advertisements

OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
“un ejemplo de colaboración y gobernanza”.. Datos de la Provincia Superficie 3,334 km 2 Número de habitantes 528,000 Población Rural53% Densidad Poblacional158,36.
Ambiente y Cambio Climático en CAF Apoyando a los países a cumplir sus compromisos PREMIOS LATINOAMERICA VERDE Guayaquil, Ecuador.
PROYECTO “Mejorando la seguridad alimentaria y la pequeña agricultura en Honduras a través de las TICs” 2012.
@DANE_Colombia/DANEColombia Agosto 18 de 2016 Avances y retos en el proceso de definición e implementación de Indicadores para el seguimiento de los ODS.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Acciones tempranas REDD+ Modelo de Intervención. Contener los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas forestales para reducir las emisiones.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Congresista María E. Foronda Farro Lima, 26 de octubre 2016.
Una nueva estrategia de desarrollo territorial.  Primer esquema asociativo supradepartamental que existe en Colombia  Agenda estratégica para el Desarrollo.
Ola invernal azota el país. Cambia el rumbo de la política ambiental y de riesgo del país. Transforma la visión sobre las posibles consecuencias.
Alianzas, socios, niveles de trabajo. Plan Nacional de Cuencas (PNC) Gobernación Cochabamba Nacional Sub Nacional Local Ejercicio Competencial Gestión.
Ola invernal azota el país.
“DESDE LOS PARAMOS AL MAR, GESTIONANDO JUNTOS LOS RECURSOS HÍDRICOS”
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
ORGANIZACIONES DE CADENA
Programa de Inversión Responsable- PIR
Asunción, Paraguay, 26 de julio de 2017
Directora de Cambio Climático
Medio Ambiente en el centro de la Agenda 2030
1° SIMPOSIO DE AGROECOLOGÍA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA “El Cuidado del Medio Ambiente: Productividad y Sustentabilidad en la Estrategia.
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
ALCANCES DEL PROGRAMA “SIERRA AZUL”
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
Evento central InterCLIMA
Anthony Jo Noles.
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
Cooperativas: Actores para el desarrollo y la Paz sostenible
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Módulo 5 Herramientas gerenciales
“Plan Nacional de Desarrollo Rural Territorial” ( )
¿Cómo pueden contribuir las estrategias de base territorial para integrar las políticas de reducción de pobreza? La Contribución del Desarrollo Local.
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
Políticas de Gestión de riesgos climáticos
Bases para definir el alcance de los proyectos Sociointegradores
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
DESCENTRALIZACION DE LA GESTION DE LOS RECURSOS NATURALES
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
Acto de Cierro del Proyecto Bosque Nativo
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
La Lucha contra la Desertificación en la Región de Coquimbo 40 años de lucha constante de CONAF Liliana Yañez Portilla Directora Regional CONAF Coquimbo.
Elementos destacados de agricultura
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
Propuesta de Plan de Acción
TRABAJADORES TÉCNICOS EN SALUD
La política forestal Resultados y retos.
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
Propósito de los Objetivos de Desarrollo del milenio OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
Programa de Dialogo Regional Rural
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
Neutralidad en la Degradación de la Tierra (NDT) y Programa de Apoyo al Establecimiento de Metas NDT (LDN TSP) 27 de setiembre de 2018.
Resumen de los resultados de los “Talleres sobre Programas para Trabajadores Migratorios Temporales”, realizados en San Salvador, del 23 al 24 de abril.
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS / PROYECTOS MACROREGIONALES
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
Tema 3. Establecer Medios de Diálogo
LEY Y REGLAMENTO DEL MEDIO AMBIENTE MARCOS ANTONIO FUNES ESCOBAR.
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
BENEFICIOS DE LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA.
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
BSC AVANCE JUNIO.
Transcripción de la presentación:

TALLER NACIONAL DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA 28 de Junio de 2017 Conclusiones SOBRE LOS ECOSISTEMAS ALTO ANDINOS, SU VULNERABILIDAD Y LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. Los ecosistemas altoandinos son fábricas de agua y de vida, son expresión de la adaptabilidad, cumplen múltiples funciones y servicios , y lo hacen gratuitamente. Nuestras montañas y sus habitantes encierran saberes ancestrales y una cultura que tiene como base la reciprocidad y complementariedad. Estos ecosistemas son vulnerables y su estado son espejo de lo que hacemos, “bien o mal”. Muchos se encuentran actualmente degradados por un mal manejo del territorio, que disminuye la posibilidad de brindar sus servicios ecosistémicos. Por ej. el suelo no tiene capacidad para regular las escorrentías, hay mas erosión, huaycos, sedimentación, colmatación. El cambio climático impacta igualmente en los ecosistemas afecta los servicios ecosistémicos, particularmente los servicios hídricos. Los ecosistemas alto andinos nos aportan servicios de base, servicios directos de regulación, de suministro y servicios culturales.

TALLER NACIONAL DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA 28 de Junio de 2017 Conclusiones SOBRE LOS ECOSISTEMAS ALTO ANDINOS, SU VULNERABILIDAD Y LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. Los ecosistemas requieren de agua para funcionar. La seguridad hídrica para las poblaciones está ligada a de la seguridad hídrica para el ecosistema. Pero además la seguridad hídrica es la base de las otras seguridades como la física, económica, alimentaria, energética, de salud; contribuyendo con todo ello a la paz social. Los servicios ecosistémicos tienen valor económico en sus beneficios y debe precisarse donde se producen y donde se usan, así como el costo de donde se genera y donde se paga. Por ello, lo que haga Sierra Azul tendrá impacto en lo que pase en las ciudades. Estas deben cooperar. Necesidad de valorar nuestros ecosistemas altoandinos en el marco de un proceso de gobernanza hídrica, adaptación al cambio climático y gestión sostenible de los recursos hídricos.

TALLER NACIONAL DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA 28 de Junio de 2017 Conclusiones SOBRE LOS APRENDIZAJES QUE APORTAN LAS EXPERIENCIAS EXITOSAS DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA EN EL PAÍS. La siembra y cosecha de agua debe responder a una necesidad de la población y estar inscrita en la planificación del desarrollo local. Se pueden realizar a diversas escalas, familiar, comunal, local. Recupera conocimientos ancestrales en la gestión del agua. Permite sacar provecho de nuestra fisiografía accidentada. Aprovecha materiales locales. Involucra en su diseño y ejecución a los actores territoriales. Las qochas que permiten almacenar para infiltrar se combinan con otras acciones como recuperación de pajonales, forestación y reforestación zanjas de infiltración, recuperación de bofedales, plantación de putajas, protección de manantes, etc. Todo esto fomenta la siembra y cosecha de agua. La siembra y cosecha de agua tiene múltiples otros beneficios, recupera la biodiversidad, regula el microclima, mejora el paisaje, etc.

TALLER NACIONAL DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA 28 de Junio de 2017 Conclusiones SOBRE LOS APRENDIZAJES QUE APORTAN LAS EXPERIENCIAS EXITOSAS DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA EN EL PAÍS. Los montos de inversión son pequeños respecto al volumen almacenado y comparativamente a infraestructura gris. Es posible generar alianzas interinstitucionales, para promover acciones de siembra y cosecha de agua, las experiencias así lo revelan. Es un tema que moviliza a la población, a las organizaciones de productores y a las instituciones locales. Los recursos públicos que las experiencias han puesto a disposición han dinamizado y potenciado iniciativas de las comunidades. Estas acciones requieren conocimiento del territorio, los aspectos técnicos deben definir los tipos de acciones a realizar, para no generar riesgos. Políticas nacionales, regionales y locales pueden absorber el conjunto de metodologías y aprendizajes de las experiencias. Las experiencias y medidas están ligadas al uso productivo del agua que se retroalimenta del ecosistema recuperado.

TALLER NACIONAL DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA 28 de Junio de 2017 Conclusiones SOBRE EL PROGRAMA SIERRA AZUL Y EL ACCESO A SUS RECURSOS PARA ACTIVIDADES Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA. A. Condiciones que anteceden la creación de Sierra Azul La cordillera de los Andes, es el gran ecosistema proveedor de bienes y servicios de los cuales dependen importantes sectores de población en el país. El Perú es un país mega diverso, con conocimientos y tecnologías ancestrales que deben ponerse en valor para responder a los retos del desarrollo del país en un contexto de cambio climático. El recurso hídrico fundamental para dicho desarrollo, viene siendo afectado por distintos factores, de tipo antrópico como la inadecuada ocupación del territorio, el mal manejo de los recursos suelo y vegetación, y malas prácticas productivas; afectación que es exacerbada por condiciones de cambio climático, ocasionando problemas de disponibilidad. El gobierno central tiene la voluntad de proveer agua y desagüe, pero sabe que si no se garantiza el recurso hídrico, la inversión no es sostenible. Se requiere por ello, un cambio de mentalidad que haga énfasis en la importancia de la infraestructura verde. La siembra y cosecha de agua, acción priorizada por el gobierno central se inscribe en esta lógica, que toma como unidad de intervención, la microcuenca.

TALLER NACIONAL DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA 28 de Junio de 2017 Conclusiones SOBRE EL PROGRAMA SIERRA AZUL Y EL ACCESO A SUS RECURSOS PARA ACTIVIDADES Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA. B. Ambito de intervención: todo el país C. Propósito: siembra y cosecha de agua y reforestación en cabeceras de cuenca para generar agua. D. Líneas de acción: Siembra de agua en partes altas de las cuencas para fortalecer actividades agrarias. Cosecha de agua para asegurar capacidad de almacenamiento. Competitividad e innovación agraria. D. Enfoque: Intervenir las cabeceras de cuenca para mejorar disponibilidad de agua, mejorar producción y reducir riesgo físico Articulación intersectorial e intergubernamental para gestionar integralmente el tema, considerando múltiples beneficios de la siembra y cosecha de agua (CENEPRED, MINAM, ONG, COOP INT, MERESE, AGRORURAL Y SERVIAGRO, ANA, SIERRA AZUL, gobiernos locales, entre otros).

TALLER NACIONAL DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA 28 de Junio de 2017 Conclusiones SOBRE EL PROGRAMA SIERRA AZUL Y EL ACCESO A SUS RECURSOS PARA ACTIVIDADES Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA. E. Criterios de priorización Riesgos agropecuarios por sequía y stress hídrico. Menor precipitación Pobreza rural Presupuesto de gobiernos locales y contrapartidas Productores interesados F. Recursos que se han puesto a disposición en el 2017 Presupuesto Público 2017 300 millones de soles para proyectos de inversión pública en siembra y cosecha, riego y fortalecimiento de capacidades 60 millones de soles para financiar actividades de siembra y cosecha de agua. La meta en el 2017 es lograr 3,000 qochas Cooperación Internacional no reembolsable (en gestión)

TALLER NACIONAL DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA 28 de Junio de 2017 Conclusiones SOBRE EL PROGRAMA SIERRA AZUL Y EL ACCESO A SUS RECURSOS PARA ACTIVIDADES Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA. G. Lineamientos de la UE Sierra Azul: Para ejecución de PIP y actividades enmarcados en Siembra y Cosecha de agua. Topes de financiamiento Para actividades: 35,000 soles tope por actividad de siembra y cosecha de agua, en base a pequeños estudios técnicos. Para PIP: En base a estudio de pre-inversión e involucrando de manera integral, acciones de siembra y cosecha de agua e infraestructura de riego. Se podrá solicitar financiamiento para el estudio de pre- inversión.

TALLER NACIONAL DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA 28 de Junio de 2017 Conclusiones SOBRE LOS ROLES Y VISION DE ACTORES EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS CON PERSPECTIVA DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA. Sierra Azul: Recoger el conjunto de experiencias realizadas en siembra y cosecha de agua, replicar, complementar, promoverlas, generar innovación y consolidarlas. Apoyar las demandas e iniciativas de los gobiernos locales, en el tema. Ministerio del Ambiente: Impulsa iniciativa “Fábricas de Agua” para promover inversión pública y privada para recuperación y conservación de servicios ecosistémicos basados en mecanismos de retribución, donde hay un contribuyente que hace la actividad y un retribuyente, quien aporta una tarifa). Trabaja en indicadores sobre el estado de los servicios ecosistémicos e indicadores que ayuden al diagnóstico y también de la efectividad de las medidas para la recuperación de los servicios. Alcaldes: Desde necesidades y potencialidades que tienen las municipalidades, ser aliados para formular las fichas técnicas y/o los PIP para el financiamiento de actividades de siembra y cosecha de agua. Apoyar las capacidades locales basadas en los saberes ancestrales y en los expertos campesinos, depositarios de esos conocimientos. Demandan celeridad en los procedimientos para lograr apoyo de financiamiento para estas acciones.

TALLER NACIONAL DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA 28 de Junio de 2017 Conclusiones SOBRE LOS ROLES Y DEMANDAS DE ACTORES EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS CON PERSPECTIVA DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA. Población usuaria de riego: Rol de defensa de los recursos hídricos de las cabeceras de cuenca “ojos de agua, bofedales, etc.”, requieren apoyo para tecnificación de riego para potenciar actividades agrícolas. Cooperación Internacional: Rol de contribuir con el ODS 6 “garantizar agua”. Busca trabajar con sociedad civil y academia en agenda 2030. Para FAO seguridad hídrica ligada a la seguridad alimentaria. Apoyo a iniciativas del sector agrario para promover la siembra y cosecha de agua. La abundante información que aportan las experiencias del país, está generando evidencias para perfeccionar políticas públicas. Saluda el enfoque de Sierra Azul de integrar conocimientos ancestrales y modernos para potenciar la siembra y cosecha de agua. Anuncia asistencia técnica para gestión colaborativa de recursos hídricos. En el marco de grupo de trabajo de cooperación sobre agricultura responsable habrá disposición a colaborar en estas acciones.